El profesor en planetología por la Universidad de Arizona, Jonathan Lunine ha declarado que debe de haber un límite que ponga fin al crecimiento de aquellos satélites del tamaño de Ganímedes, Calisto o Titán. Ello es debido a que estudiando a la Luna más grande de Saturno (Titán) y a las dos más grandes de Júpiter (Ganímedes y Calisto) se dió cuenta de que tenían sorprendentemente las tres la misma densidad. Consecuentemente, coincidirán también en la masa y el radio.
Ganímedes
Masa (kg) = 1.48e+23
Densidad media (gm/cm^3) = 1.94
Radio ecuatorial (km) = 2,631
Calisto
Masa (kg) = 1.08e+23
Densidad media (gm/cm^3) = 1.86
Radio ecuatorial (km) = 2,400
Titán
Masa (kg) = 1.35e+23
Densidad media (gm/cm^3) = 1.88
Radio ecuatorial (km) = 2,575
No pongo esta noticia y sus correspondientes datos porque sí. Aunque es una curiosidad notable, yo pensaba en una discusión que se ha tenido desde siempre: el considerar a Plutón como planeta o como asteroide.
¿Podríamos poner como límites los datos referentes a estas 3 lunas para determinar si un cuerpo celeste es un planeta o no?
A parte de otras muchas consideraciones que ya hemos discutido con anterioridad, en el caso de Plutón tendríamos:
Plutón
Masa (kg) = 1.29e+22 (Inferior)
Densidad media (gm/cm^3) = 2.05 (Prácticamente igual)
Radio ecuatorial (km) = 1,160 (Inferior)
Con estas consideraciones, Plutón quedaría descartado como planeta. Y ya ni qué decir de otros como Sedna y demás.
Límite en el tamaño de lunas
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 30 Mar 2005, 13:32
No estoy de acuerdo con el planteamiento que hace el autor,o por lo menos con los datos volcados aquí.No comenta lo siguiente:
>Ésas tres lunas orbitan sus planetas a distancias similares;Ganímedes y Calixto respectivamente a 1070000 y 1883000 de kilómetros de Júpiter y Titán a 1222000 de Saturno.Ésa distancia parece haber influido en la densidad de las tres lunas -al menos en las de Ganímedes y Calixto,mucho menores que las de Ío y Europa- y quizás en la masa de ellas en el momento de su formación y puede que también su masa.Si Júpiter y Saturno hubieran tenido masas distintas,todo podía haber variado.
>Cómo sabemos,Júpiter y Saturno están muy lejos del Sol y éso también ha influido en la densidad de las tres -una buena fracción de la masa de las tres es hielo-.Si ambos planetas estuvieran a distancias distintas del Sol -muy especialmente si estuvieran más cerca de él-,la densidad habría sido mayor y la masa también podría haber variado.
Si por ejemplo Saturno estuviera dónde está ahora Neptuno -digan lo que digan los modelos de formación del Sistema Solar,nada se opone a que,de volver a formarse el Sistema Solar,las cosas fueran distintas y los planetas gigantes de formarse lo hicieran en otras posiciones- las cosas podrían haber sido distintas.Podría desde no haber una Titán hasta haber varias.
Desafortunadamente,no hay más planetas jovianos de masa similar a ambos en el sistema con los cuales establecer comparaciones y los sistemas de satélites de Júpiter y Saturno son demasiado distintos cómo para compararlos por las buenas.Me parece muy precipitado sacar conclusiones de lo que se ha visto en sólo dos planetas y extrapolarlo a todos los planetas jovianos.Nada se opone a que un planeta joviano forme sólo lunas pequeñas,sólo lunas grandes -incluso del tamaño y masa de los planetas internos del Sistema Solar o más-,o una combinación de ambas.
>Ésas tres lunas orbitan sus planetas a distancias similares;Ganímedes y Calixto respectivamente a 1070000 y 1883000 de kilómetros de Júpiter y Titán a 1222000 de Saturno.Ésa distancia parece haber influido en la densidad de las tres lunas -al menos en las de Ganímedes y Calixto,mucho menores que las de Ío y Europa- y quizás en la masa de ellas en el momento de su formación y puede que también su masa.Si Júpiter y Saturno hubieran tenido masas distintas,todo podía haber variado.
>Cómo sabemos,Júpiter y Saturno están muy lejos del Sol y éso también ha influido en la densidad de las tres -una buena fracción de la masa de las tres es hielo-.Si ambos planetas estuvieran a distancias distintas del Sol -muy especialmente si estuvieran más cerca de él-,la densidad habría sido mayor y la masa también podría haber variado.
Si por ejemplo Saturno estuviera dónde está ahora Neptuno -digan lo que digan los modelos de formación del Sistema Solar,nada se opone a que,de volver a formarse el Sistema Solar,las cosas fueran distintas y los planetas gigantes de formarse lo hicieran en otras posiciones- las cosas podrían haber sido distintas.Podría desde no haber una Titán hasta haber varias.
Desafortunadamente,no hay más planetas jovianos de masa similar a ambos en el sistema con los cuales establecer comparaciones y los sistemas de satélites de Júpiter y Saturno son demasiado distintos cómo para compararlos por las buenas.Me parece muy precipitado sacar conclusiones de lo que se ha visto en sólo dos planetas y extrapolarlo a todos los planetas jovianos.Nada se opone a que un planeta joviano forme sólo lunas pequeñas,sólo lunas grandes -incluso del tamaño y masa de los planetas internos del Sistema Solar o más-,o una combinación de ambas.
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Mensajepor ramsonian » 30 Mar 2005, 14:26
Yo creo que hoy en día esta discusión no deja de ser superflua.
Y pienso que mientras que el número de cuerpos sea lo suficientemente pequeño como para aprenderselo de memoria no tenemos porqué liar la madeja.
Mercurio tampoco cumpliría el tamaño minimo (2400 de radio ecuatorial)
pero claro tiene la mayor densidad del sistema solar.¿ Es esto suficiente para considerarlo planeta?. Yo diría que no, es más. Los cuerpos menos "planetarios" son los que más densidad tienen: los asteroides. Y los más planetarios (los gigantes de gas), los que menos. En torno a 1 g/cm3. Además pluton tiene atmosfera e incluso un satélite. Vamos, que de repente nos encontraríamos que el número de planetas ha pasado a 7. ¿y ya puestos? ¿por qué no distinguir entre los otros 7?. Desde luego venus marte y la tierra, nada tienen que ver con neptuno urano, jupiter y saturno. Deberiamos llamarlos superplanetas? o subplanetas?
En fin, demasiado lío. Yo soy partidario de que, por el momento todo cuerpo de cierto tamaño y con forma esférica q gire alrededor del Sol sea conocido por la palabra "PLANETA"
Luego está el caso de la importancia relativa y el por qué digo "por ahora". Imaginemos el caso de Ceres y Vesta, son dos "planetoides" de unos 1000 km de diametro q giran alrededor del sol. ¿deberiamos conocerlos como planetas?.
Hombre, tendría sus ventajas. Por lo menos haríamos que la gente los conociera. Dudo que haya un 1% de la poblacion que sepa que existen siquiera. Y no dudo de que si Ceres estuviera sola en esa franja solar sería el 5º planeta del sol. El problema es que hay miles y miles de asteroides.... por lo cual Ceres ha pasado a ser "el mayor de los asteroides". Si de repente descubriéramos 300 planetoides del tamaño de pluton o similar en esa franja espacial, yo estaría de acuerdo en que plutón dejara de ser planeta para ser uno más del cinturón de Kuiper ....
Por ahora conocemos a Sedna y a Qaoar que nos indican que quizás sea cierta esta hipótesis y otros dos objetos aún más pequeños.
Si resulta que el objeto más cercano (plutón) es además el mayor (de los de Kuiper) quizás es que sea algo "diferente" a todo lo de Kuiper y pueda tener ese nombre. Supongo que dentro de unos cientos de años los planetas seguirán siendo nueve, sólo que en el ultimo lugar de la lista se dirá. "Y pluton que es el mayor y mas cercano del resto de cuerpos solares".
Yo creo que lo importante no es tanto cómo los definimos nosotros sino lo que sabemos de ellos y su estudio.
¿Acaso phobos y deimos no son los satelites de marte?. Es más... seguro que hay más gente que sabe eso que no de la existencia de Vesta... a pesar de que es mucho más importante esta última....
Cosas de la importancia relativa...
Y pienso que mientras que el número de cuerpos sea lo suficientemente pequeño como para aprenderselo de memoria no tenemos porqué liar la madeja.
Mercurio tampoco cumpliría el tamaño minimo (2400 de radio ecuatorial)
pero claro tiene la mayor densidad del sistema solar.¿ Es esto suficiente para considerarlo planeta?. Yo diría que no, es más. Los cuerpos menos "planetarios" son los que más densidad tienen: los asteroides. Y los más planetarios (los gigantes de gas), los que menos. En torno a 1 g/cm3. Además pluton tiene atmosfera e incluso un satélite. Vamos, que de repente nos encontraríamos que el número de planetas ha pasado a 7. ¿y ya puestos? ¿por qué no distinguir entre los otros 7?. Desde luego venus marte y la tierra, nada tienen que ver con neptuno urano, jupiter y saturno. Deberiamos llamarlos superplanetas? o subplanetas?
En fin, demasiado lío. Yo soy partidario de que, por el momento todo cuerpo de cierto tamaño y con forma esférica q gire alrededor del Sol sea conocido por la palabra "PLANETA"
Luego está el caso de la importancia relativa y el por qué digo "por ahora". Imaginemos el caso de Ceres y Vesta, son dos "planetoides" de unos 1000 km de diametro q giran alrededor del sol. ¿deberiamos conocerlos como planetas?.
Hombre, tendría sus ventajas. Por lo menos haríamos que la gente los conociera. Dudo que haya un 1% de la poblacion que sepa que existen siquiera. Y no dudo de que si Ceres estuviera sola en esa franja solar sería el 5º planeta del sol. El problema es que hay miles y miles de asteroides.... por lo cual Ceres ha pasado a ser "el mayor de los asteroides". Si de repente descubriéramos 300 planetoides del tamaño de pluton o similar en esa franja espacial, yo estaría de acuerdo en que plutón dejara de ser planeta para ser uno más del cinturón de Kuiper ....
Por ahora conocemos a Sedna y a Qaoar que nos indican que quizás sea cierta esta hipótesis y otros dos objetos aún más pequeños.
Si resulta que el objeto más cercano (plutón) es además el mayor (de los de Kuiper) quizás es que sea algo "diferente" a todo lo de Kuiper y pueda tener ese nombre. Supongo que dentro de unos cientos de años los planetas seguirán siendo nueve, sólo que en el ultimo lugar de la lista se dirá. "Y pluton que es el mayor y mas cercano del resto de cuerpos solares".
Yo creo que lo importante no es tanto cómo los definimos nosotros sino lo que sabemos de ellos y su estudio.
¿Acaso phobos y deimos no son los satelites de marte?. Es más... seguro que hay más gente que sabe eso que no de la existencia de Vesta... a pesar de que es mucho más importante esta última....
Cosas de la importancia relativa...

- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 31 Mar 2005, 12:10
Totalmente de acuerdo contigo, ramsonian, yo creo que partiendo del hecho de que las 3 mayores lunas del Sistema Solar sean semejantes en cuanto a radio, densidad y masa no se debe extrapolar que debe de haber un límite que impida el crecimiento de estos cuerpos. Además, como dice Telescopio, en los tres casos se dan ciertas circunstancias (como la distancia al planeta que orbitan, la masa de éste y la distancia que los separan del Sol) que posiblemente sean esas las causas de la similitud entre los 3 y no que exista ninguna ley física que impida que esos cuerpos sean mayores o más densos de lo que son.
Mensajepor ramsonian » 31 Mar 2005, 14:18
Completamente de acuerdo, deeper.
De hecho sabemos muy poco de astronomia como para hacer deducciones. A saber conocemos unos 4 planetas interiores, 4 gigantes gaseosos, el caso de Pluton, unas 90 lunas y poco más de importancia (importancia de tamaño, digo).
Según esa teoria se podría postular que el tamaño maximo de un planeta de gas podria ser el de Jupiter, porque los 4 grandes del sistema solar tienen igual densidad aprox, o que los gigantes gaseosos tienen que encontrarse relativamente lejos del sol, pero ahora que empezamos a descubrir planetas extrasolares, mira los "bichos" que hay por ahí dando vueltas frenéticas alrededor de su sol en cuestión de días. (vamos, pegadito a la estrella)
Como ejemplos de "leyes" sacadas de nuestro sistema están la de los satelites. Tierra:1, marte 2, Jupiter 4 (cuando había cuatro descubiertos)... Saturno ¿8?... que donde queda ya, y la de Titius-Bode (d=3*2e (n-2) +4 ) que a pesar de ser falsa (no se cumple para la orbita de Neptuno ni de Pluton) tuvo mucho bombo en su época.
Me imagino que cada sistema solar es un "mundo" y que cada mundo ... pues tiene sus propias caracteristicas. Fijemonos en la tierra y venus... casi gemelos... pero nada que ver. Y no te digo nada si el sistema es una estrella doble o triple, para echarse a temblar!
De hecho sabemos muy poco de astronomia como para hacer deducciones. A saber conocemos unos 4 planetas interiores, 4 gigantes gaseosos, el caso de Pluton, unas 90 lunas y poco más de importancia (importancia de tamaño, digo).
Según esa teoria se podría postular que el tamaño maximo de un planeta de gas podria ser el de Jupiter, porque los 4 grandes del sistema solar tienen igual densidad aprox, o que los gigantes gaseosos tienen que encontrarse relativamente lejos del sol, pero ahora que empezamos a descubrir planetas extrasolares, mira los "bichos" que hay por ahí dando vueltas frenéticas alrededor de su sol en cuestión de días. (vamos, pegadito a la estrella)
Como ejemplos de "leyes" sacadas de nuestro sistema están la de los satelites. Tierra:1, marte 2, Jupiter 4 (cuando había cuatro descubiertos)... Saturno ¿8?... que donde queda ya, y la de Titius-Bode (d=3*2e (n-2) +4 ) que a pesar de ser falsa (no se cumple para la orbita de Neptuno ni de Pluton) tuvo mucho bombo en su época.
Me imagino que cada sistema solar es un "mundo" y que cada mundo ... pues tiene sus propias caracteristicas. Fijemonos en la tierra y venus... casi gemelos... pero nada que ver. Y no te digo nada si el sistema es una estrella doble o triple, para echarse a temblar!
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 31 Mar 2005, 19:32
deeper_space escribió:Totalmente de acuerdo contigo, ramsonian, yo creo que partiendo del hecho de que las 3 mayores lunas del Sistema Solar sean semejantes en cuanto a radio, densidad y masa no se debe extrapolar que debe de haber un límite que impida el crecimiento de estos cuerpos. Además, como dice Telescopio, en los tres casos se dan ciertas circunstancias (como la distancia al planeta que orbitan, la masa de éste y la distancia que los separan del Sol) que posiblemente sean esas las causas de la similitud entre los 3 y no que exista ninguna ley física que impida que esos cuerpos sean mayores o más densos de lo que son.
¿Telescopio?
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE