Estoy buscando información sobre la linealidad de las ccd con sensores KAI 4022 y 11000 de Kodak (como las Atik 4000 y 11000 o las Moravian G2-4000 y G3-11000, entre otras). A diferencia de los KAF, los sensores KAI tienen antiblooming pero según el fabricante el que llevan ambos sensores no comprometería su linealidad para uso fotómetrico y por eso me gustaría ver alguna prueba real con la linealidad de la respuesta de esos sensores. Así que si algún propietario de ccd con esos sensores la ha hecho o me puede indicar dónde encontrar información al respecto se lo agradecería.
Saludos!
Linealidad ccd con sensores KAI 4022 y 11000
Linealidad ccd con sensores KAI 4022 y 11000
Mensajepor adomaco » 15 Ago 2016, 15:20
Agustín
___________________
Observatorio MPC Z39
___________________
Observatorio MPC Z39
Re: Linealidad ccd con sensores KAI 4022 y 11000
Mensajepor adomaco » 16 Ago 2016, 12:00
Como "auto-respuesta" parcial a la pregunta de este hilo añado que lo único que he encontrado (en la páginas de los fabricantes) es que Moravian indica que su modelo G2-4000 tienen un factor de AntiBlooming de ">300x" y dice lo siguiente al respecto: "Anti-blooming gate ensures proper images of bright stars in the field of view without blooming spikes, but it still does not harm linearity, so these cameras can also be used for research applications".
http://www.gxccd.com/art?id=441&cat=1&lang=409
Sobre el modelo G3-11000 indica que el factor AB es ">1000x" y comenta que "OnSemi KAI detectors with ABG and electronic shutter could be used for astrophotography. Anti-blooming ensures round shapes of bright stars, which cannot be avoided especially on wide field images. No matter if your target is reliable scientific data or beautiful images of deep-sky objects, G3 CCD cameras are able to provide both."
http://www.gxccd.com/art?id=366&cat=1&lang=409
En las de Atik con ese mismo sensor se indica un factor AB ">1000x" pero el fabricante no dice nada (al menos yo no lo he encontrado) sobre el efecto que el AB produce sobre la linealidad de la respuesta de la cámara.
http://www.atik-cameras.com/product/atik-4000/
Pero de esta información me surge otra duda ¿es posible que el factor AB cambie con la electrónica de la cámara? Lo digo porque veo que con el mismo chip Moravian asigna un AB >300x a la cámara con el Kai 4022 y Atik le da un factor >1000x (también he mirado en QSI y veo que a la RS 4.2 que monta ese mismo sensor le asignan >300x). Tampoco tengo claro a partir de qué factor de corrección del bloomign afecta a la linealidad de la respuesta o si ello depende de la electrónica de cada cámara.
http://www.gxccd.com/art?id=441&cat=1&lang=409
Sobre el modelo G3-11000 indica que el factor AB es ">1000x" y comenta que "OnSemi KAI detectors with ABG and electronic shutter could be used for astrophotography. Anti-blooming ensures round shapes of bright stars, which cannot be avoided especially on wide field images. No matter if your target is reliable scientific data or beautiful images of deep-sky objects, G3 CCD cameras are able to provide both."
http://www.gxccd.com/art?id=366&cat=1&lang=409
En las de Atik con ese mismo sensor se indica un factor AB ">1000x" pero el fabricante no dice nada (al menos yo no lo he encontrado) sobre el efecto que el AB produce sobre la linealidad de la respuesta de la cámara.
http://www.atik-cameras.com/product/atik-4000/
Pero de esta información me surge otra duda ¿es posible que el factor AB cambie con la electrónica de la cámara? Lo digo porque veo que con el mismo chip Moravian asigna un AB >300x a la cámara con el Kai 4022 y Atik le da un factor >1000x (también he mirado en QSI y veo que a la RS 4.2 que monta ese mismo sensor le asignan >300x). Tampoco tengo claro a partir de qué factor de corrección del bloomign afecta a la linealidad de la respuesta o si ello depende de la electrónica de cada cámara.
Agustín
___________________
Observatorio MPC Z39
___________________
Observatorio MPC Z39
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Linealidad ccd con sensores KAI 4022 y 11000
Mensajepor cometas » 16 Ago 2016, 12:00
Yo tengo una G4-9000 y el hice la prueba de linealidad.
Casi todos los chips modernos con antibloomimg son perfectamente validos para fotometria, siendo lineales hasta por encima de las 50.000 cuentas. El de la g4-9000 es lineal hasta poco mas de las 60.000
Adjunto enlace donde le hcie una prueba de linealidad.
http://cometas.sytes.net/KAF-09000/KAF-09000.html
Aunque es bueno asegurarse no creo que tengas problemas con ninguna de ellas.
Por recomendar , te recomiendo las moravian , yo estoy muy contento.
La electronica que llevan es psoiblemente de lo mejor que se monta hoy en dia . Corre por ahi un estudio estadistico de los ruidos de lectura de distintas caamras con el mismo chip y las Moravian salen muy bien paradas.
Casi todos los chips modernos con antibloomimg son perfectamente validos para fotometria, siendo lineales hasta por encima de las 50.000 cuentas. El de la g4-9000 es lineal hasta poco mas de las 60.000
Adjunto enlace donde le hcie una prueba de linealidad.
http://cometas.sytes.net/KAF-09000/KAF-09000.html
Aunque es bueno asegurarse no creo que tengas problemas con ninguna de ellas.
Por recomendar , te recomiendo las moravian , yo estoy muy contento.
La electronica que llevan es psoiblemente de lo mejor que se monta hoy en dia . Corre por ahi un estudio estadistico de los ruidos de lectura de distintas caamras con el mismo chip y las Moravian salen muy bien paradas.
Re: Linealidad ccd con sensores KAI 4022 y 11000
Mensajepor adomaco » 16 Ago 2016, 12:34
Gracias por la curva, Ramón.
Creo que la linealidad de la respuesta de la G4-9000 no ofrece ninguna duda (habiéndola elegido tu, estaba seguro de que sería así).
En la web de Moravian le asignan a tu cámara (con el KAF 9000 que monta) un factor de corrección del blooming ">100", algo más bajo que el que le asignan a la G2-4000 (>300x) y diez veces menor del que le asignan a la G3-11000 (>1000x). Por eso andaba mirando resultados de usuarios de cámaras con esos sensores, pero como dices con los chips modernos con AB parece que la respuesta es lineal hasta parámetros más que aceptables.
Respecto a las Moravian, creo que son muy competitivos en precio/prestaciones y si a ello añades una buena electrónica se convierten en una opción muy interesante.
Creo que la linealidad de la respuesta de la G4-9000 no ofrece ninguna duda (habiéndola elegido tu, estaba seguro de que sería así).
En la web de Moravian le asignan a tu cámara (con el KAF 9000 que monta) un factor de corrección del blooming ">100", algo más bajo que el que le asignan a la G2-4000 (>300x) y diez veces menor del que le asignan a la G3-11000 (>1000x). Por eso andaba mirando resultados de usuarios de cámaras con esos sensores, pero como dices con los chips modernos con AB parece que la respuesta es lineal hasta parámetros más que aceptables.
Respecto a las Moravian, creo que son muy competitivos en precio/prestaciones y si a ello añades una buena electrónica se convierten en una opción muy interesante.
Agustín
___________________
Observatorio MPC Z39
___________________
Observatorio MPC Z39
4 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE