Hola a tod@s, como a muchos de vosotros a mi también me apasiona este tema, aunque por desgracia mis ilimitadas limitaciones sobre física y matemática no me permiten otra cosa que pensar y conceptualizar con la esperanza que alguien pueda orientarme sobre la sensatez o no de estas, por lo que apunto aquí una idea para saber si alguien puede decirme por donde cometo el error sobre el posible origen de nuestro universo.
Para que esta idea tenga sentido tengo que partir de varios puntos que deberían ser ciertos (si alguno de ellos no es cierto ya se puede borrar este post):
- Las cuerdas son los elmentos básicos que forman el universo.
- Las cuerdas tienen propiedades especiales, entre las que están su diametro y su frecuencia de vibración. Y tienen un límite en alguna de ellas.
- Que las cuerdas se puende sumar, y que esta suma da como resultado una nueva cuerda con propiedades distintas a las originales, posiblemente más grande o más vibrante.
Si esto fuera cierto, ¿no se podría plantear la posiblidad que en el centro de un agujero negro, en el punto de máxima densidad los elementos llegaran descompuestos en cuerdas y que estas se fueran añadiendo a una cuerda única y acumulativa que estuviera en su origen? Esto nos daría un radio distinto de cero en el centro del agujero negro, lo que evitaría el problema del infinito (según dice la teoría de cuerdas o supercuerdas) y nos daría también unas propiedades para el agujero negro, con un límite. Esta cuerda acumulativa cambiaría sus propiedades conforme fuera absorviendo otras cuerdas y se iría aproximando al máximo de alguna de sus propiedades poco a poco.
Y ahora el punto curioso, ¿y si las cuerdas tuvieran un aguante limitado, ya sea en su tamaño, en su elasticidad o en su vibración, y que estas propiedades se modificaran por encima o por debajo, conforme va a absorviendo más y más cuerdas? Llegaría un momento en que esta cuerda al final rompería y expulsaría toda la energía acumulada en forma de cuerdas abiertas y cerradas que se irían combinando para generar de nuevo la materia en un universo similar al nuestro, pero seguramente no igual, aunque muy posiblemente con las mismas reglas (tipos de fuerzas, aunque distintos tipos de materia).
Y si hasta aquí todo tuviera cierto sentido, podríamos pensar en dos casos, aquellos en que el límite de la cuerda fuera alcanzado al absorver solo una cantidad limitada de la energía del universo (por ejemplo, un 10% o su equivalente en energía), algo que me parece totalmente descartable, ya que eso daría la opción que agujeros negros creados millones de años atrás hubieran llegado a su límite y explotaran devolviendo esa energía al universo, lo que supongo que sería fácilmente demostrable por la comunidad científica, ya que se podría ver que el universo se extiende desde varios puntos y no desde uno solo como es el planteamiento actual. Y si esta opción no convence, que pasaría si el límite de absorción de una cuerda (o de una cuerda especial, aquella que pueda ser el centro de un agujero negro) fuera simplemente la totalidad de la materia y energía del universo, incluyendo la materia y energía oscura y todo el espaciotiempo? De esta manera múltiples agujeros negros podrían pasear por el universo e ir recogiendo energía, después juntarse entre ellos aumentando de tamaño y poder de absorción (tal y como indica Hawking), así hasta que tan solo un agujero negro fuera el que quedara y fuera el que absorviera hasta la úlitma partícula (cuerda) del universo, así como el espaciotiempo completo, y en ese momento volvería a explotar y todo comenzaría de nuevo.
No podríamos suponer de esta manera que el big bang no necesitó de ningún agente externo que lo hiciera explotar, ni programar ni configurar de ninguna manera, sino que simplemente, al igual que un globo que está totalmente inflado y al que si le metes un soplido de aire más revienta) absorvió la última partícula de energía (cuerda, espaciotiempo, o lo que fuera que haya), llegó a su límite y explotó para iniciar de nuevo el proceso de creación?.
Bueno y hasta aquí la reflexión, ¿tiene algún sentido para los que sois más entendidos que yo?
Un saludo y muchas gracias!
Origen de nuestro universo, ¿una cuerda?
- Chichastronomo
- Mensajes: 703
- Registrado: 27 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: La Laguna (Tenerife)
- Contactar:
Re: Origen de nuestro universo, ¿una cuerda?
Mensajepor Chichastronomo » 18 Sep 2016, 00:48
Te he leido y me he liado. Sabemos que las estrellas pueden cambiar o deformar el espacio curvandolo. En los agujeros negros se dice que su fuerza gravitatoria al ser tan grande curva el espacio tanto en un solo punto que forma un cono. Mira una mesa suponte que el plano de arriba es el espacio, pon un cono debajo con su base pegada a la mesa, en el extremo que queda libre del cono es ahi donde se cree que esta el agujero negro, la curva en el espacio es muy abrupta. Piensa que el espacio es como una sabana, si la estiras y le pones un peso esta se curvara y sera mas abrupta dependiendo de su gravedad. Si ves cualquier foto donde hay un agujero negro puedes ver el objeto que esta detras multiplicado por 4 es curioso. Tambien se dice que en el horizonte de sucesos de un agujero negro se crea un agujero de gusano, a donde nos lleva? son todo sugerencias, teorias, como el big bang. Son teorias de lo que pudo a ver pasado, no aclaran nada, no te vuelvas loco. Hace poco escuche que las galaxias estan acelerando sus velocidades, antes se creia lo contrario, y que llegara un momento que la velocidad sera tan grande que los propios atomos de desintegraran.... toma ya. Y si en vez de expandirnos vamos al lugar de donde salimos?
Ojala tuvieramos todas las respuestas, cada vez tenemos mas informacion y las ecuaciones van cuadrando pero cada vez que se avanza sale otra pregunta por que a la ecuacion le falta algo. Te recomiendo un documental, la teoria del todo. Quizas te despeje algunas dudas.
Un saludo
Ojala tuvieramos todas las respuestas, cada vez tenemos mas informacion y las ecuaciones van cuadrando pero cada vez que se avanza sale otra pregunta por que a la ecuacion le falta algo. Te recomiendo un documental, la teoria del todo. Quizas te despeje algunas dudas.
Un saludo
Equipo astronomico:
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Camara: Nikon D80; Nikon 50mm f/1.8, Nikon 18/135mm f/3.5,5.6
Binoculares omegon 25X100
https://www.facebook.com/CanaryAstronomy/
https://www.youtube.com/channel/UCXcUAJ ... P7wjvBBFGQ
Re: Origen de nuestro universo, ¿una cuerda?
Mensajepor Cauda » 18 Sep 2016, 11:01
Como dice Chichastronomo actualmente parece mas probable que por la expansión acelerada del universo todo se acabe separando tanto que dentro de 100.000 millones de años las galaxias estarán separadas unas de otras por una distancia mayor al radio del universo observable de forma que los astrónomos del futuro creerán que su galaxia es la única del universo
Así que los agujeros negros no se pueden ir paseando y absorber toda la materia del universo. Eso sólo pasaría si el universo se empieza a contraerse otra vez (lo que tampoco se puede descartar al 100% todavía)
Así que los agujeros negros no se pueden ir paseando y absorber toda la materia del universo. Eso sólo pasaría si el universo se empieza a contraerse otra vez (lo que tampoco se puede descartar al 100% todavía)
3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE