Buenas!
Pues eso, desde el punto de vista de un ignorante en la materia lo primero que se puede pensar al ver un telescopio reflector es "cojo un tubo de PVC y le pongo dos espejos y ya está".
Dando por hecho que así se hiciera, teniendo en cuenta que la colacionan estuviese bien y le pusiéramos un ocular de buena calidad, ¿cómo y qué se vería?
¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos normales?
Re: ¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos norma
Mensajepor juan » 23 Ago 2016, 14:15
Hola Rafaga.
Con un poco de suerte no verías nada mas que distorsiones sin forma ninguna, por más bueno que fuera el ocular.
Y con menos suerte, sólo (luz) claridad reflejada sin más.
Saludos.
Joan
Con un poco de suerte no verías nada mas que distorsiones sin forma ninguna, por más bueno que fuera el ocular.
Y con menos suerte, sólo (luz) claridad reflejada sin más.
Saludos.
Joan
Re: ¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos norma
Mensajepor rafaga » 23 Ago 2016, 14:29
¿Y cuál es la razón? ¿Qué tienen de especial los espejos de los telescopios comparandolos con los normales?
Re: ¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos norma
Mensajepor jdtardos » 23 Ago 2016, 16:04
Hay dos diferencias importantes:
- El espejo grande, el del fondo del tubo, debe tener superficie parabólica, no plana
- El material reflectante va por delante del espejo, no por detrás, para evitar refracciones.
Saludos
- El espejo grande, el del fondo del tubo, debe tener superficie parabólica, no plana
- El material reflectante va por delante del espejo, no por detrás, para evitar refracciones.
Saludos
Orion XT12i f/4.9 con Intelliscope y Rigel
Hyperion 31mm y Zoom 8-24mm, ES 100º 14mm y 9mm, ES82º 30mm 6.7mm y 4.7mm
Filtros de 2": DGM NPB, Baader Neodymium, Polarizador Orion
Barlows GSO 2" 2x ED y Antares 2" 1.6x
Hyperion 31mm y Zoom 8-24mm, ES 100º 14mm y 9mm, ES82º 30mm 6.7mm y 4.7mm
Filtros de 2": DGM NPB, Baader Neodymium, Polarizador Orion
Barlows GSO 2" 2x ED y Antares 2" 1.6x
Re: ¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos norma
Mensajepor nanitomio » 23 Ago 2016, 19:22
Probablemente, y en el caso de que la colimacion sea correcta, obtendrias una imagen de 1x con multiples imagenes parasitas (4) debido a que los espejos no son de primera superficie.
-
- Mensajes: 523
- Registrado: 23 Jun 2007, 23:00
Re: ¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos norma
Mensajepor ar-pharazon » 24 Ago 2016, 01:53
Tienen una diferencia fundamental, que es que los espejos normales suelen ser planos y los astronómicos tienen que tener algún tipo de curvatura, por lo menos uno de ellos.
Por ejemplo, el diseño de telescopio relector más sencillo, inventado por Isaac Newton y de ahí su nombre común ("newtonianos"), consta de un espejo principal o primario llamado objetivo que tiene una forma de casquete esférico o de paraboloide cóncavo para concentrar la luz en un punto, el foco o punto de enfoque. Como la imagen se formaría delante de dicho espejo, se coloca otro más pequeño y plano, llamado secundario porque es el segundo al que llega la luz, inclinado 45º respecto al eje óptico para desviar la luz hacia un lado y poder observar desde esa posición sin tapar la luz de los objetos que llegan al primario.
https://www.youtube.com/watch?v=sCGPhBT-fg0
Hay espejos cóncavos en tiendas que venden artículos de belleza y cosmética que, aunque no tienen la calidad requerida para dar una buena imagen, sí pueden resultar interesantes por su valor didáctico.
Otra diferencia importante con los espejos normales es que, en los astronómicos, la superficie reflectante no está protegida, como en los normales, por el vidrio, sino que se sitúa sobre él. Así, la luz no lo atraviesa y no sufre las distorsiones que podría causar.
Por ejemplo, el diseño de telescopio relector más sencillo, inventado por Isaac Newton y de ahí su nombre común ("newtonianos"), consta de un espejo principal o primario llamado objetivo que tiene una forma de casquete esférico o de paraboloide cóncavo para concentrar la luz en un punto, el foco o punto de enfoque. Como la imagen se formaría delante de dicho espejo, se coloca otro más pequeño y plano, llamado secundario porque es el segundo al que llega la luz, inclinado 45º respecto al eje óptico para desviar la luz hacia un lado y poder observar desde esa posición sin tapar la luz de los objetos que llegan al primario.
https://www.youtube.com/watch?v=sCGPhBT-fg0
Hay espejos cóncavos en tiendas que venden artículos de belleza y cosmética que, aunque no tienen la calidad requerida para dar una buena imagen, sí pueden resultar interesantes por su valor didáctico.
Otra diferencia importante con los espejos normales es que, en los astronómicos, la superficie reflectante no está protegida, como en los normales, por el vidrio, sino que se sitúa sobre él. Así, la luz no lo atraviesa y no sufre las distorsiones que podría causar.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: ¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos norma
Mensajepor cometas » 24 Ago 2016, 12:50
Tambien cabe tener en cuenta la precision en el tallado o forma de los espejos . Aunque un telescopio puede tener agun espejo plano la precision con la que estos se tallan debe rondar entre 1/4 0 1/8 de la longitud de onda de la luz . Un espejo de baño no tiene nunca esa precision en el tallado.
Re: ¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos norma
Mensajepor Burasu » 28 Ago 2016, 00:49
No obstante, si se hace con una relación focal bastante alta, no es necesario que sea parabólico, vale con esférico. La técnica de tallado lo hace muy fácil por ejemplo en un 150 mm a f:10.
Por lo demás el aluminizado si debe ser en la superficie exterior y también, aunque no imprescindible para la configuración anterior que el cristal sea con un coeficiente de dilatación bajo.
Si deseas experimentar sobre esto es un trabajo muy bonito, algo largo pero muy instructivo.
Por lo demás el aluminizado si debe ser en la superficie exterior y también, aunque no imprescindible para la configuración anterior que el cristal sea con un coeficiente de dilatación bajo.
Si deseas experimentar sobre esto es un trabajo muy bonito, algo largo pero muy instructivo.
Re: ¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos norma
Mensajepor juan » 28 Ago 2016, 14:03
No obstante, si se hace con una relación focal bastante alta, no es necesario que sea parabólico, vale con esférico. La técnica de tallado lo hace muy fácil por ejemplo en un 150 mm a f:10.
Burasu : Lo de tallar un espejo esférico sea del tamaño que sea y creer que es algo sencillo, eso es una leyenda urbana, que seguramente quien la propagó no había tallado un espejo en su vida.
Joan
Burasu : Lo de tallar un espejo esférico sea del tamaño que sea y creer que es algo sencillo, eso es una leyenda urbana, que seguramente quien la propagó no había tallado un espejo en su vida.
Joan
Re: ¿Que ocurre si construyo un telescopio con espejos norma
Mensajepor Burasu » 28 Ago 2016, 23:06
Siento contradecirte pero como tallador de 3 espejos de 150 f:5.6 y 2 f:8 más uno de 8 pulgadas, f:8 .Tras luchar con la cuchilla de focault y tras horas de talla. Te puedo asegurar que la talla de un espejo F:10 es solo una tarea muy rutinaria, algo larga pero en absoluto complicada. Tambien he de decirte que parabolizar no es para tanto.
Muchos en los años 80-90 lo hemos hecho. Hoy no lo recomendaría por cuestiones económicas. Es mas conveniente comprar uno.
Los conocimientos que aporta diseñar un newton y pulir el espejo, son la mejor recompensa que hoy se puede obtener al hacerlo.
Pd. las 3 leyendas urbanas te las podría vender solo a efectos probatorios.
Muchos en los años 80-90 lo hemos hecho. Hoy no lo recomendaría por cuestiones económicas. Es mas conveniente comprar uno.
Los conocimientos que aporta diseñar un newton y pulir el espejo, son la mejor recompensa que hoy se puede obtener al hacerlo.
Pd. las 3 leyendas urbanas te las podría vender solo a efectos probatorios.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE