De nuevo, un placer leer tus argumentos.
Formulada tal y como la planteaba en mi anterior post, es verdad que la teoría de la cuarta dimensión espacial adicional parece determinista, pero puede formularse de forma que sea una teoría cuántica de la energía y el espacio, y al mismo tiempo relacionar esta dimensión con el origen de la expansión del Universo.
Para hacerlo más sencillo, vamos a reducir nuestro Universo en una dimensión. Es decir, supongamos que nuestro Universo es bidimensional, y las partículas son deformaciones del tejido espacial bidimensional en una tercera dimensión adicional.
Yendo más al principio, supongamos que en un vacio inicial, apareciese (de forma espontánea, por suponer algo) un punto espacial tridimensional, y que ese primer punto espacial (el embrión de nuestro futuro Universo), esa pequeñísima irregularidad espacial introdujese una inestabilidad en el sistema: A partir de ese momento podríamos asignar a cada punto del vacío inicial que está en contacto con esa irregularidad inicial una probabilidad mayor que cero de transformarse así misma en otro punto espacial tridimensional. Podriamos suponer que con la aparición de una de estas irregularidades, se crea también un cierto número de dimensiones espaciales, y ESTO estimula la propagación de dicha irregularidad en todas las direcciones definidas por dichas dimensiones espaciales.
Inmediatamente, las capas del vacío inicial en contacto con la semilla se tornan inestables, y acaban apareciendo espontáneamente puntos espaciales tridimensionales; un comportamiento colectivo y ordenado, inducido por una singularidad inicial. Esta cadena de transformaciones puntuales se expande en todas direcciones con una simetría de esfera. A partir del punto inicial en que apareció el primer punto espacial, el vacío circundante empieza a transformarse en espacio dimensional.
Bien, el universo creado por la semilla de nuestro ejemplo, NO se correspondería con el volumen tridimensional de la esfera en expansión, sino con la superficie bidimensional que forma la cáscara de dicha esfera, es allí donde tienen lugar los procesos dinámicos que permiten la aparición de estructuras complejas (como por ejemplo, partículas materiales); el volumen de la esfera no es más que el contenedor del universo. La expansión de dicha esfera no se produce de una manera completamente homogénea, la superficie de separación entre esfera y vacío inicial (la cáscara de la esfera que se expande, nuestro modelo de universo bidimensional) es un hervidero, está en todo momento salpicada de multitud de pequeñísimas fluctuaciones que aparecen, y desaparecen casi inmediatamente al ser absorbidas por la propia expansión. Esto es así por que el motor de la expansión es un proceso aleatorio, generado por la aparición espontánea de puntos dimensionales a partir de un punto inicial.
Y de aquí es de donde proviene la naturaleza cuántica que podemos medir en el mundo subatómico. El proceso que gobierna la creación y expansión del tejido espacial de nuestro Universo, es un proceso que es en su Naturaleza completamente aleatorio.
Si asumimos que el Universo creado es la cáscara de la esfera en expansión (como un globo que se hincha), las “montañitas” que aparecen y desaparecen continuamente en su superficie en la dirección de la expansión (la dimensión adicional que permanece oculta a nosotros) serían nuestras partículas elementales, y serían estructuras completamente cuantificadas, dado que estarían formadas por “puntos” espaciales que aparecen de forma espontánea y aleatoria. Esto estaría de acuerdo con la mecánica cuántica en el sentido que explica la materia no como partículas puntuales, sino como fluctuaciones dinámicas que ocupan una cierta porción del espacio.
Esta sería una bonita explicación para el origen de la Energía Oscura, que provoca una aceleración de la expansión del Universo. De hecho, según este modelo la expansión del Universo es el origen de TODA la energía del Universo, ya que es lo que permite que se produzcan procesos dinámicos de aparición y desaparición continua de partículas, y que dichas partículas puedan interaccionar entre sí.
¿Y como interaccionan? Pues de nuevo, gracias a la energía de la expansión. Supongamos en este Universo con forma de cáscara de esfera una partícula, es decir, una “montañita” que aparece como un “chichón” en esa cascara esférica. Supongamos que esa partícula se mantiene estable con la expansión. La inmensa mayoría de fluctuaciones que aparecen, acaban desapareciendo bajo el empuje de la expansión (la energía de vacío). Imaginemos que dos de esas partículas (ambas “positivas”, es decir, en la dirección de la expansión) están lo suficientemente cerca como para que formas de onda se solapen en cierto grado. Eso provocaría una asimetría en sus funciones de onda (por el lado del solapamiento serían más gruesas que por el resto). Partimos de la suposición de que las fluctuaciones son simétricas en todas direcciones, pero ese solapamiento definiría una dirección privilegiada, y eso podría modificar la probabilidad de aparición de nuevos puntos espaciales alrededor de nuestras dos fluctuaciones. Esa asimetría debido al solapamiento podría provocar que el sistema (es decir, la aparición de nuevos puntos espaciales, la expansión del tejido espacial que es la única energía que en realidad existe) reaccionase de manera que intentase corregir esa asimetría, haciendo que la probabilidad de aparición de nuevos puntos espaciales disminuyese en la parte de las fluctuaciones que ha sufrido el solapamiento y aumentase en la parte contraria de la fluctuación.
Esta disminución de la probabilidad de aparición de nuevos puntos espaciales en una parte de la fluctuación y del aumento de dicha probabilidad en la parte contraria, se traduciría, conforma avanza la expansión, en un movimiento de traslación de ambas fluctuaciones separándose entre sí (es decir, una fuerza de repulsión entre dos partículas de carga positiva)
Esta es la manera en que las fluctuaciones (o partículas) pueden moverse por el Universo. Es decir, la expansión del universo no sólo es la fuerza creadora de las fluctuaciones (partículas), sino que además, modificando en determinadas circunstancias su distribución de probabilidad de generación de nuevos puntos espaciales, es también la responsable de que puedan moverse en una dirección determinada. Esta es la manera en que todos los objetos materiales pueden moverse a través del espacio
¿No es una teoría bonita?
Un saludo
Es la Gravedad un residuo de la Fuerza Electromagnetica?
Re: Es la Gravedad un residuo de la Fuerza Electromagnetica?
Mensajepor hyparco71 » 19 Sep 2016, 16:55
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE