Hola a todos:
Es la primera vez que participo en este foro de Historia de la Astronomía el cual me parece muy interesante.
En el grupo de estrellas dobles al que pertenezco la mayoría de las dobles de nuestro programa observacional son dobles descubiertas por John Herschel el hijo de W. Herschel (quien descubriera a Urano). Estos descubrimientos se hicieron entre los año 1820-1830 y desde entonces nadie más la volvió a medir. Ya hemos medido unas 300 de estas dobles y vengo observando que los errores en el ángulo de posición (AP) y distancia angular (D) son bastante elevados (varios grados en AP y muchos segundos de arco en D). Generalmente la distancia angular correcta suele ser bastante mayor a la medida por John Herschel.
Mi pregunta es si alguien de este foro conoce que dispositivos de medición utilizaba John Herschel para medir las estrellas dobles y si había algún tipo de error sistemático en sus medidas, como así parece ser a juzgar por nuestras mediciones. Sé que usaba algún tipo de micrómetro (su padre usó varios inlcuso uno de ellos empleaba lámparas para obtener una doble "artifical" y compararla, también comparaba el tamaño del brillo de la estrellas).
Saludos cordiales.
-- FRANCISCO RICA --
-- Agrupación Astronómica de Mérida --
-- LIGA IBEROAMERICANA DE ASTRONOMIA --
Mediciones antiguas de estrellas dobles
Mensajepor Jonatan » 08 May 2006, 15:48
Hola Fica
Enhorabuena por tu mensaje
está muy bien eso de resucitar a los clásicos
el otro día le toco el turno a Galileo y ahora le toca a John Herschel.
Pues por lo poco que yo sé del tema parece ser que utilizaba un micrometro de rejilla hecho por el mismo de alambres muy finos y a veces hasta los hacia con telas de araña.
un saludo
Enhorabuena por tu mensaje
está muy bien eso de resucitar a los clásicos
el otro día le toco el turno a Galileo y ahora le toca a John Herschel.
Pues por lo poco que yo sé del tema parece ser que utilizaba un micrometro de rejilla hecho por el mismo de alambres muy finos y a veces hasta los hacia con telas de araña.
un saludo
Mensajepor frica » 09 May 2006, 16:29
Hola Jonatan:
A pesar de no resolverme la duda gracias por tu respuesta. Efectivamente en esa época usaban tela de araña por que era lo más fino que tenian a mano. Lo que no entiendo es como sus mediciones pudieron ser tan mala, cuando pocos años despues había otros observadores que hacia mediciones bastante aceptables incluso hoy en dia.
saludos.
-- FRANCISCO RICA --
-- Agrupación Astronómica de Mérida --
-- LIGA IBEROAMERICANA DE ASTRONOMIA --
A pesar de no resolverme la duda gracias por tu respuesta. Efectivamente en esa época usaban tela de araña por que era lo más fino que tenian a mano. Lo que no entiendo es como sus mediciones pudieron ser tan mala, cuando pocos años despues había otros observadores que hacia mediciones bastante aceptables incluso hoy en dia.
saludos.
-- FRANCISCO RICA --
-- Agrupación Astronómica de Mérida --
-- LIGA IBEROAMERICANA DE ASTRONOMIA --
Mensajepor EduardoLP » 12 May 2006, 18:38
Hola
Guarda que si las mediciones son viejas (de la época de Hershell), se notará la variación de la separación angular y el ángulo de posición.
Es más, constrastando mediciones sucesivas de distintos astrónomos se puede deducir el período de las dobles y por espectroscopía saber su velocidad de rotación y así calcular la masa del sistema. Lo que te quiero decir es que no esperes que las dobles mantengan por siempre su separación y ángulo de posición.
Un ejemplo que me pasó a mí: si bien nunca realicé mediciones de dobles recuerdo que con mi primer tele (un 60mm) en el año 1982 veía Alfa Cen muy separadas ambas componentes a 60x y hoy día a 100x se ven bastante próximas. Me intrigó el por qué y según lo que pude averiguar tienen un período de 80 años, o sea que en 24 años he podido apreciar un poco más de 1/4 de vuelta.
Ahora bien, si el error es bastante sistemático entonces daría que sospechar.
Saludos cordiales
Eduardo
Guarda que si las mediciones son viejas (de la época de Hershell), se notará la variación de la separación angular y el ángulo de posición.
Es más, constrastando mediciones sucesivas de distintos astrónomos se puede deducir el período de las dobles y por espectroscopía saber su velocidad de rotación y así calcular la masa del sistema. Lo que te quiero decir es que no esperes que las dobles mantengan por siempre su separación y ángulo de posición.
Un ejemplo que me pasó a mí: si bien nunca realicé mediciones de dobles recuerdo que con mi primer tele (un 60mm) en el año 1982 veía Alfa Cen muy separadas ambas componentes a 60x y hoy día a 100x se ven bastante próximas. Me intrigó el por qué y según lo que pude averiguar tienen un período de 80 años, o sea que en 24 años he podido apreciar un poco más de 1/4 de vuelta.
Ahora bien, si el error es bastante sistemático entonces daría que sospechar.
Saludos cordiales
Eduardo
Mensajepor frica » 23 May 2006, 17:15
Hola de nuevo:
Ante todo disculpas por mi "desaparación" del foro.
Bueno vamos a ver. las dobles de las que hablo tienen separaciones angulares lo suficientemente grandes (> 10") como para que no se traten de dobles orbitales. De hecho en el WDS la mayoría de las dobles con separaciones > 10" son ópticas en su mayoría.
En el mejor de los casos podríamos estar ante pares físicos de muy largo periodo (decenas de miles de años o más) cuyos movimientos orbitales apenas se notarían en un periodo de 200 años. Por lo tanto decartamos que la variación de la astrometría relativa entre la epoca de John Herschel y la nuestra se deba a movimientos orbitales. También descarto que sea debida a la diferencia de movimientos propios por que en la mayoría de los casos conocemos cuales son, mediante los catálogos Tycho-2 y UCAC-2 principalmente.
Además en el grupo de estrellas dobles que dirijo una de las metas principales es el obtener la naturaleza de los pares (en base a la fotometría BVIJHK, cinemática y astrometría, espectros ... ) de estrellas clasificándolas como ópticas, físicas o de origen común usando varios criterios profesionales. De las 300, más o menos, pares de John Herschel que hemos medido en torno al 5-10 % parecen no ser ópticas.
Me pediais un ejemplo, pues tengo como os he dicho varios cientos, cantidad suficientemente como para hacer un estudio estadistico y ver si existe algún tipo de tendencia sistemática que dependa de la epoca observacional o del instrumental usado.
Si aún estais interesados os puedo enviar varios ejemplo que sean significativos de algo que como os he dicho es bastante general al menos en las dobles de John Herschel.
Espero haberos aclarado algo. y reitero mis disculpas por no haber respondido antes.
Saludos cordiales.
--Francisco RICA --
-- Agrupación Astronómica de Mérida --
-- Sección de Estrellas Dobles de la LIADA --
Ante todo disculpas por mi "desaparación" del foro.
Bueno vamos a ver. las dobles de las que hablo tienen separaciones angulares lo suficientemente grandes (> 10") como para que no se traten de dobles orbitales. De hecho en el WDS la mayoría de las dobles con separaciones > 10" son ópticas en su mayoría.
En el mejor de los casos podríamos estar ante pares físicos de muy largo periodo (decenas de miles de años o más) cuyos movimientos orbitales apenas se notarían en un periodo de 200 años. Por lo tanto decartamos que la variación de la astrometría relativa entre la epoca de John Herschel y la nuestra se deba a movimientos orbitales. También descarto que sea debida a la diferencia de movimientos propios por que en la mayoría de los casos conocemos cuales son, mediante los catálogos Tycho-2 y UCAC-2 principalmente.
Además en el grupo de estrellas dobles que dirijo una de las metas principales es el obtener la naturaleza de los pares (en base a la fotometría BVIJHK, cinemática y astrometría, espectros ... ) de estrellas clasificándolas como ópticas, físicas o de origen común usando varios criterios profesionales. De las 300, más o menos, pares de John Herschel que hemos medido en torno al 5-10 % parecen no ser ópticas.
Me pediais un ejemplo, pues tengo como os he dicho varios cientos, cantidad suficientemente como para hacer un estudio estadistico y ver si existe algún tipo de tendencia sistemática que dependa de la epoca observacional o del instrumental usado.
Si aún estais interesados os puedo enviar varios ejemplo que sean significativos de algo que como os he dicho es bastante general al menos en las dobles de John Herschel.
Espero haberos aclarado algo. y reitero mis disculpas por no haber respondido antes.
Saludos cordiales.
--Francisco RICA --
-- Agrupación Astronómica de Mérida --
-- Sección de Estrellas Dobles de la LIADA --
Mensajepor frica » 23 May 2006, 17:20
Hola de nuevo:
Una cosa que se me olvidaba. Por si a alguien se le ocurre pensar que quizá la diferencia en las mediciones de John Herschel y las nuestras se deba a la variación que sufre el ángulo de posición por el efecto de la precesión de los equinoccios y movimientos propios, también la descarto ya que los análisis que realizamos están corregidos por ese efecto. Además las diferencias suelen ser bastante más acentuadas y sistemáticas para la distancia angular (valor que no es afectado por la precesión de los equinoccios).
Saludos.
-- FRANCISCO RICA --
-- Agrupación Astronómica de Mérida --
-- LIGA IBEROAMERICANA DE ASTRONOMIA --
Una cosa que se me olvidaba. Por si a alguien se le ocurre pensar que quizá la diferencia en las mediciones de John Herschel y las nuestras se deba a la variación que sufre el ángulo de posición por el efecto de la precesión de los equinoccios y movimientos propios, también la descarto ya que los análisis que realizamos están corregidos por ese efecto. Además las diferencias suelen ser bastante más acentuadas y sistemáticas para la distancia angular (valor que no es afectado por la precesión de los equinoccios).
Saludos.
-- FRANCISCO RICA --
-- Agrupación Astronómica de Mérida --
-- LIGA IBEROAMERICANA DE ASTRONOMIA --
Volver a “Historia de la Astronomía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE