Hola, una curiosidad:
Estas noches observando el cielo me cuestionaba si hay algún gráfico/mapa, que interprete las zonas que vemos de la vía Lactea desde la tierra.
Tengo claro que la la zona de la Via Lactea donde apunta Sagitario corresponde al nucleo de nuestra galáxia; pero el resto ni idea, y tampoco he sabido encontrar nada por InterNet.
¿Alguien puede indicarme si hay algo de información al respecto?
Saludos...
Via Lactea vista desde la tierra.
Via Lactea vista desde la tierra.
Mensajepor selene » 16 Jul 2017, 11:45
LB12"... y una cuantas cosillas mas.
Re: Via Lactea vista desde la tierra.
Mensajepor Comiqueso » 16 Jul 2017, 12:01
Hola, Selene ^^
Si la hay. De hecho, si hacia Sagitario, en el verano, ves el centro, a los 6 meses, en el invierno verias los brazos de la Vía Láctea, que reciben los nombres de la constelación que tienen de fondo; como el brazo de Perseo, el de Orion...
Y ya con eso, puedes buscar gráficos en la wiki
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ ... ea.svg.png
Si la hay. De hecho, si hacia Sagitario, en el verano, ves el centro, a los 6 meses, en el invierno verias los brazos de la Vía Láctea, que reciben los nombres de la constelación que tienen de fondo; como el brazo de Perseo, el de Orion...
Y ya con eso, puedes buscar gráficos en la wiki

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ ... ea.svg.png
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Via Lactea vista desde la tierra.
Mensajepor Aedes » 16 Jul 2017, 12:59
- Dobson 8" 200/1200 (f6).
- Mak STF Mirage 180/1800 (f10)
- Prismáticos Opticron Adventurer T WP 8x32
- Eudiascopic 35mm
- Hyperion zoom 8-24mm
- WO 6mm SPL
- Binoviewer+ortos 20-17-15-8.5 mm
- Mak STF Mirage 180/1800 (f10)
- Prismáticos Opticron Adventurer T WP 8x32
- Eudiascopic 35mm
- Hyperion zoom 8-24mm
- WO 6mm SPL
- Binoviewer+ortos 20-17-15-8.5 mm
Re: Via Lactea vista desde la tierra.
Mensajepor juagmire » 17 Jul 2017, 08:07
En la app skysafari 5 pro puedes ver dónde se encuentran las estrellas y las nebulosas de la vía Láctea.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Via Lactea vista desde la tierra.
Mensajepor Valakirka » 17 Jul 2017, 14:33
selene escribió:Hola, una curiosidad:
Estas noches observando el cielo me cuestionaba si hay algún gráfico/mapa, que interprete las zonas que vemos de la vía Lactea desde la tierra.
Tengo claro que la la zona de la Via Lactea donde apunta Sagitario corresponde al nucleo de nuestra galáxia; pero el resto ni idea, y tampoco he sabido encontrar nada por InterNet.
¿Alguien puede indicarme si hay algo de información al respecto?
Saludos...
Hola, al margen de lo que ya te han indicado que puedes bajar de Internet y que es sólo una pequeña parte, hay un libro que te interesa pues contiene todo lo que te puede resultar útil:
ASTRONOMÍA en montaña. Cómo observar la Vía Láctea desde las montañas.
Tófol TOBAL CONESA
Ediciones Montañas y Hombres S.L.
Centro WALGA. Ctra Zaragoza km 67
22197 Cuarte (Huesca)
http://www.barrabes.com
ISBN 84-95744-15-5
https://www.amazon.es/Astronomia-monta% ... 8495744104
https://www.google.es/search?q=astronom ... c95nx4RYaM:
Por otra parte, si estás dispuesto a dejarte dinero dispones de una edición actual de la colección fotográfica de Edward EMERSON BARNARD
https://www.amazon.com/Photographic-Atl ... 0521191432
Una de los mejores atlas fotográficos sobre la Vía Láctea, aunque a decir verdad sus resultados son tan apabullantes que no es posible alcanzarlos visualmente por muy bueno que sea el instrumento que se use y en las mejores condiciones posibles de observación.
Una alternativa mucho más asequible,a todo color y muy didáctica por su sencillez, facilidad de uso y forma de exposición aunque no se centra sólo en la Vía Láctea es:
Atlas de las estrellas
Serge BRUNIER
Edit. LAROUSSE
https://www.casadellibro.com/libro-atla ... 490/976509
https://www.google.es/search?q=atlas+de ... 66&bih=658
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Via Lactea vista desde la tierra.
Mensajepor selene » 30 Jul 2017, 11:56
Hola,
Gracias por la información! He satisfecho parte de la curiosidad, pero me faltan detalles...
Por ejemplo, la constelación de "Serpens Cauda" está justo en una zona, donde se divide la via lactea por los dos lados de la constelación
Esas dos partes claramente visibles ¿tiene algún tipo de nombre? ¿que es esa división, un brazo de nuestra galaxia?
El libro de "Astronomía en montaña" lo he tenido en mis manos (hace tiempo), y efectivamente resulta interesante.
El que no conocía era el de Emerson Barnard. A ver si puedo ojearlo.
Gracias por las respuestas...
Gracias por la información! He satisfecho parte de la curiosidad, pero me faltan detalles...
Por ejemplo, la constelación de "Serpens Cauda" está justo en una zona, donde se divide la via lactea por los dos lados de la constelación
Esas dos partes claramente visibles ¿tiene algún tipo de nombre? ¿que es esa división, un brazo de nuestra galaxia?
El libro de "Astronomía en montaña" lo he tenido en mis manos (hace tiempo), y efectivamente resulta interesante.
El que no conocía era el de Emerson Barnard. A ver si puedo ojearlo.
Gracias por las respuestas...
LB12"... y una cuantas cosillas mas.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Via Lactea vista desde la tierra.
Mensajepor Valakirka » 30 Jul 2017, 21:42
selene escribió:Hola,
Por ejemplo, la constelación de "Serpens Cauda" está justo en una zona, donde se divide la via lactea por los dos lados de la constelación
Esas dos partes claramente visibles ¿tiene algún tipo de nombre? ¿que es esa división, un brazo de nuestra galaxia?
La constelación es SERPENS y "Serpens Caput" se refiere a la parte de la "cabeza" que se encuentra al Oeste. Mientras que "Serpens Cauda" es lo que se conoce como la "cola" y se encuentra al Este. En cualquier caso dicha división no es un brazo de la Vía Láctea, al menos hasta donde se sabe. Éstos son: Orión, Norma, Cisne y Perseo, en el de Norma está la constelación de SAGITARIO y en el de Orión el Sistema Solar.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE