

"en un puntualidad tan extrema que tira por tierra la famosa frase de " diamantes sobre terciopelo negro", puedo asegurar que eso no es así. El cielo no es tan negro como los dueños de estos refractores aseguran. Simplemente lo ven así porque sus ópticas no llegan a puntualizar como lo hace este telescopio. Me atrevo a decir que " Diamantes sobre azúcar glass"
Para empezar comentaré que el foro del Mercadillo no es para debatir y que tampoco se trata de obstruir la operación que quiere nuestro compañero. Por tales motivos me traigo aquí el asunto. Y es que yo no termino de coincidir con lo que he remarcado. No estoy llevando la contraria a lo que expone tan extensa y pormenorizadamente sobre su ruso MN de 12 pulgadas, pues entre otros motivos sería algo absurdo dado que desconozco totalmente cuales son los "pros" y los "contras" de semejante instrumento ( y, por cierto, si yo lo tuviese ni os ibais a enterar de ello...

El cielo, mejor dicho el Cosmos que es lo que intentamos ver, si que es muy negro, y para hablar de ello ahí tenemos a OLBERS cuando planteó su famosa paradoja, la cual sigue sin tener una explicación clara. Ya sabemos que la WIKI no lo es todo, ni es perfecta, pero para los fines del tema y en espera de mejores exposiciones si nos viene bien el enlace correspondiente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Olbers
Y para los perezosos que no quieran leerse todo el artículo del enlace, la cuestión va de por qué a pesar de haber un número infinito de estrellas, el Universo no está totalmente iluminado y es tan oscuro.
Pero esto que considero como parte de la explicación de las razones de qué es el efecto terciopelo negro, tampoco sería la única posible para entender qué pasa con esos refractores que el compañero ACG menciona (repito que soy yo quien destaca la frase). Y la segunda de las razones está en la distancia focal. Cuanto más larga sea ésta más oscuro aparece ese fondo aparente con la consecuencia de que cualquier objeto que emita o refleje algo de luz sea detectable por nuestro ojo. Y esto tiene dos límites: la abertura y la calidad de la óptica y de los tratamientos ópticos.
Por supuesto, todo lo que se diga sólo se puede tomar como mera teoría, pues luego toda una batería de factores modifican la práctica: estado de la vista, cansancio si lo hay, estado de la atmósfera, polución lumínica, altura del punto de observación, grado de humedad, oculares, filtros y lo que se quiera...
Por tanto, en función de la abertura se alcanza hasta donde es capaz el telescopio en cuestión y las condiciones y el medio lo permitan. Y es que si en altura se están produciendo corrientes convectivas de aire ya nos podemos poner como queramos y dará igual el instrumento que tengamos a mano.
Además de los refractores, el efecto terciopelo también lo encontramos en el diseño MAKSUTOV. La razón es que este diseño siempre tiene una distancia focal mínima de f/10, considerándose que para cielo profundo son menos adecuados, por ser menos luminosos. Pero imaginemos que compramos un refractor f/15, pues lo más probable es que mida unos 1700 mm (1,7 m) lo que obligaría a usar una montura enorme o ponerlo sobre una columna muy alta. Entonces, lo mejor es hacerse con un Maksutov-Cassegrain que teniendo esa misma focal mide unos 60 ó 70 cm nada más. Y resulta que si hablamos, por ejemplo, del INTES-MICRO M815 que en la desaparecida revista "Espacio" lo ponían a la misma altura en calidad y resultados que el OFICCINA STELLARE 152, obtenemos esos resultados tan extraordinarios por menos de un tercio de lo que cuesta el refractor y además es de 8 pulgadas. Con ello lo que quiero decir es que hay que deslindar efecto terciopelo de puntualidad de los objetos estelares. Un S/C presenta ya el efecto terciopelo y, sin embargo, no es tan puntiforme como un refractor de calidad. No obstante, hay que tener cierta precaución a la hora de hablar de esa puntualidad, pues a bajos aumentos, con focales cortas y con focales largas y sea el diseño que sea, las de magnitud más alta (más débiles) aparecen todas prácticamente iguales.
Es decir, estos instrumentos están diseñados para eso, para lunar, planetaria, dobles, múltiples, variables, etc., y para ello hacen falta capacidades muy altas de definición y resolución. Como consecuencia, las focales tan extremas resultan oscuras para el gusto de muchos que prefieren instrumentos luminosos, cual es el caso del MN que vende ACG (para estrangularte) y que se trata de un f/4,5, tal como él mismo indica. Y al llegar aquí he mencionado algo muy importante también: la estética. Generalmente cuando un "refractorista-maksutoviano" habla de efecto terciopelo, lo hace por el placer que encuentra en la observación de puntos de luz sobre un fondo lo más negro posible. El grado de puntualidad de los objetos estelares dependerá esencialmente de dos aspectos: calidad óptica del instrumento y condiciones de observación.
Saludos.