Buenas tardes,
Estaba pensando en usar un prisma de Hershel en mi refractor para observacion en luz blanca del sol, he visto que existen basicamente dos arcas, Lunt y Baader, alguien conoce o ha usado alguno de ellos? en cuanto a seguridad creo que ambos lo son al 100% ,no? diferencia entre ellos? exigencia de intra o extra foco?
Muchas gracias
Saludos cordiales Tico
Prisma solar de Hershell Lunt
Re: Prisma solar de Hershell Lunt
Mensajepor Comiqueso » 25 Sep 2017, 16:22
Hola, Tico ^^
Yo tengo el de lunt y es 100% seguro... para refractores sin lentes atras, tipo petzval o cuadrupletes. Puedes ver las fotos que he hecho con el; son otro mundo, nada que comparar con las laminas baader. Al ser prismas, funcionan como una diagonal cualquiera. Solo un consejo. Pillate ademas un filtro polarizador. Según que abertura brilla mucho para ver las fáculas
O puedes usar gafas de sol para reducir el brillo 
Yo tengo el de lunt y es 100% seguro... para refractores sin lentes atras, tipo petzval o cuadrupletes. Puedes ver las fotos que he hecho con el; son otro mundo, nada que comparar con las laminas baader. Al ser prismas, funcionan como una diagonal cualquiera. Solo un consejo. Pillate ademas un filtro polarizador. Según que abertura brilla mucho para ver las fáculas


Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Prisma solar de Hershell Lunt
Mensajepor tico » 26 Sep 2017, 15:54
Gracias por responder.
Mejor el de 1.25" que el de 2" ?, sería para usarlo con un ED80.
saludos
Mejor el de 1.25" que el de 2" ?, sería para usarlo con un ED80.
saludos
Re: Prisma solar de Hershell Lunt
Mensajepor Comiqueso » 26 Sep 2017, 16:10
Hola de nuevo ^^
Eso mismo me lo planteé yo; y llegue a la conclusión de que las camarás para planetaria están en 1.25, los oculares de aumento y las barlows también; así que como sólo iba a usar el 1-25, pues ese
Eso mismo me lo planteé yo; y llegue a la conclusión de que las camarás para planetaria están en 1.25, los oculares de aumento y las barlows también; así que como sólo iba a usar el 1-25, pues ese

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Prisma solar de Hershell Lunt
Mensajepor DavidFAL » 04 Oct 2017, 09:35
Buenas
Mira que estoy yo con ganas de hacerme con un prisma de Herschell. Las láminas de Baader, aunque no digo que no tengan calidad, me dan como inseguridad usarlas para mirar por ellas. Visto el precio que tiene el prisma de Baader, sólo queda la opción de Lunt o Lacerta. Por cierto, comiqueso ¿has probado el prisma en foto con el filtro baader continuum?
Saludos
Mira que estoy yo con ganas de hacerme con un prisma de Herschell. Las láminas de Baader, aunque no digo que no tengan calidad, me dan como inseguridad usarlas para mirar por ellas. Visto el precio que tiene el prisma de Baader, sólo queda la opción de Lunt o Lacerta. Por cierto, comiqueso ¿has probado el prisma en foto con el filtro baader continuum?
Saludos
Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
Re: Prisma solar de Hershell Lunt
Mensajepor Comiqueso » 04 Oct 2017, 16:36
Hola, David ^^
Pues la verda es que no. Para afotar el sol pongo directamente la cámara, en el lugar del ocular
Pues la verda es que no. Para afotar el sol pongo directamente la cámara, en el lugar del ocular

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Prisma solar de Hershell Lunt
Mensajepor DavidFAL » 05 Oct 2017, 09:55
Sí, se supone que hay que poner la cámara en lugar del ocular.
Yo tengo un baader continuum y una asi290mc. Me falta el prisma de Herschel, pero ya llegará
. Ya probaré a ver como funciona, aunque tengo entendido que debo poner un filtro de corte IR/UV además del continuum porque las asi290mc es sensible en zonas infrarrojas, así las imágenes salen más definidas.
Iré informando
Saludos
Yo tengo un baader continuum y una asi290mc. Me falta el prisma de Herschel, pero ya llegará

Iré informando
Saludos
Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
Re: Prisma solar de Hershell Lunt
Mensajepor aire » 05 Oct 2017, 10:31
DavidFAL escribió:Sí, se supone que hay que poner la cámara en lugar del ocular.
Yo tengo un baader continuum y una asi290mc. Me falta el prisma de Herschel, pero ya llegará. Ya probaré a ver como funciona, aunque tengo entendido que debo poner un filtro de corte IR/UV además del continuum porque las asi290mc es sensible en zonas infrarrojas, así las imágenes salen más definidas.
Iré informando
Saludos
Hola,
Si te fijas en la curva del continuum ya te corta los IR y los UV
Re: Prisma solar de Hershell Lunt
Mensajepor DavidFAL » 06 Oct 2017, 11:08
Hola aire, he visto la curva de luz del continuum y es cierto lo que dices. Pero parece ser que si pones un filtro ir/uv cut mejora el contraste (lo he visto en algún foro extranjero). No sé yo si es verdad, será cuestión de probar cuando me compre el prisma.
Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
Re: Prisma solar de Hershell Lunt
Mensajepor aire » 06 Oct 2017, 15:00
Hola,
Si todo está en su sitio la única razón de que mejore el contraste (y en foto nada más) me temo que será porque pones más cristal delante...
Para mayor contraste yo usaba un continuum double stacked
http://www.baader-planetarium.com/en/ba ... le-stacked).html
Y para mayor luz la lámina que vale exclusivamente para foto no para visual, la ND3.8
Nunca he probado un prisma de H, ya diréis que tal
Saludosss
Si todo está en su sitio la única razón de que mejore el contraste (y en foto nada más) me temo que será porque pones más cristal delante...
Para mayor contraste yo usaba un continuum double stacked
http://www.baader-planetarium.com/en/ba ... le-stacked).html
Y para mayor luz la lámina que vale exclusivamente para foto no para visual, la ND3.8
Nunca he probado un prisma de H, ya diréis que tal
Saludosss
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE