
Luna llena 4 de Octubre by Diego González, en Flickr
Hace unos días (4 de octubre) se dio tal oportunidad: una libración relativamente favorable (aunque no óptima) para la zona de Mare Orientale justo al paso del terminador, con la iluminación del disco al 99,2% a unas pocas horas de la fase llena estricta. La he observado en otras ocasiones, pero hace tiempo que quiero hacer un dibujo de la zona, así que sin pensarlo demasiado monto el telescopio que tengo conmigo (el Vixen A80SS en con montura alt-az Porta). Mare Orientale y la estructura multianillo que lo rodea están centrados en longitud 95º W, pero desde la Tierra llegamos a ver más o menos su mitad este en las mejores libraciones. La espectacular imagen del Lunar Orbiter IV en 1967 es uno de los iconos de los comienzos de la era espacial, con la gran estructura mirándonos como si fuera un ojo gigante.
El seeing es bastante bueno y la imagen apenas se mueve, así que termino usando casi todo el tiempo la barlow 2,5x y el Ortho de 6 mm, a 167x. El Vixen A80SS es un acromático a f/5 y se nota, pero el nivel de cromatismo es sorprendentemente bajo para un telescopio de estas características, dando una bastante buena. La imagen que adjunto es bastante representativa del aspecto visual.

Zona de libracion SW: Orientale by Diego González, en Flickr
Realmente el Mare Orientale hoy no se ve (queda aún a oscuras), pero mi objetivo era observar los anillos montañosos concéntricos que definen la gran cuenca de impacto. Al W de Grimaldi está el cráter Schluter, y al sur de este aparece ya la gran cuenca. El anillo más externo, los montes Cordillera, apenas esta elevado sobre las tierras del exerior, pero destaca por la fina sombra que proyecta sobre el interior de la cuenca. En un punto queda interrumpido por un cráter (Eichstadt), y más al sur continua brevemente hasta desaparecer en la sombra. Este es el anillo más externo, que marca el borde de la cuenca, y tiene un diámetro de 930 km. Se dice pronto, pero estamos hablando de una estructura de impacto del tamaño de la península ibérica.
Hacia el interior hay una zona llana intermedia, y al fondo aparecen recortados sobre el cielo los Montes Rook, el siguiente anillo interno (diámetro 620 km), son picos mucho más altos y escarpados, y se ven varias interrupciones en la cadena de montañas, como si estuviera cortado en varios sitios. En un momento apareció en medio de una de estas interrupciones un punto de luz brillante, como si fuera una estrella, que debe ser algún pico alto iluminado por los primeros rayos de Sol. Los Montes Rook están divididos en dos: este es el anillo externo, pero hay uno más interno que en esta ocasión no está visible. Lástima, en otras ocasiones si lo he observado y es espectacular…
Hay algo más. Si nos vamos al extremo sur de los Cordillera se ven una serie de valles definidos por sombras y elevaciones iluminadas que corren paralelas al limbo lunar (ver dibujo y foto). Se trata de Vallis Bouvard y Vallis Baade (y alguno más que luego he identificado en la foto), largos valles orientados radialmente a la cuenca. Representan el manto de material eyectado por el impacto que formó la cuenca (esta unidad se denomina geológicamente como formación Hevelius) de forma análoga a los valles y crestas radiales que se ven al sur de los Apeninos, relacionados éstos con el impacto de Imbrium. Se entiende que este tipo de valles se forman por el impacto de fragmentos de roca eyectados, resultado en cadenas de cráteres secundarios superpuestos unos a otros.
Adjunto el dibujo realizado durante la observación. Para dar contexto, pongo también un par de imágenes que hice después con la cámara digital.

Area de Orientale by Diego González, en Flickr

La cuenca de Orientale es el arquetipo de cuenca multianillo formada por un impacto gigante, pero a causa de su localización se descubrió muy tarde. Aunque ya Gilbert en 1893 y Baldwin en 1940 propusieron su existencia, la estructura anular propiamente dicha fue descubierta por Gerard Kuiper y William Hartmann en 1961 (utilizando un curioso sistema para proyectar imágenes lunares telescopicas en una esfera blanca) y ha servido para interpretar la estructura de otras cuencas en las que la estructura está mucho más erosionada o cubierta por materiales volcánicos (Imbrium, Nectaris, Serenitatis, etc). Representa el último de los grandes impactos lunares; su edad exacta es desconocida, pero debe estar entre 3850 Ma (edad de Imbrium) y 3720 Ma (edad de los materiales volcánicos que se superponen a Orientale). Se ha calculado recientemente que el cuerpo impactor tenía unos 64 km de diámetro.

Orientale rectified by Diego González, en Flickr
Dejo el enlace a mi web, con alguna imagen más y enlaces
https://sites.google.com/site/astrodgon ... -orientale
Un saludo.