Pues eso,
en un dobson colapsable de 12", si tuvierais que poner ayuda, por que optaríais?
Seguimiento Goto con su correspondiente dificultad de movimiento en parado (forzar motores) cuando no usáis el goto y traslado de su batería correspondiente.
Argo Navis con su suavidad y ausencia de Goto y batería.
Precios :
Gto sobre 800€
Argo Navis sobre 500€
Aprecio sugerencias.
Saludos.
Goto o Argo Navis
Re: Goto o Argo Navis
Mensajepor Comiqueso » 08 Dic 2017, 09:42
Yo, en mi 16", tenia el argonavis 

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Goto o Argo Navis
Mensajepor roragi1 » 09 Dic 2017, 14:14
Por curiosidad necesitas estos aparatos por algo en concreto ?
El argonavis tienes que sumarle dos encoders mas los cables, sale mas de 500 a no ser que lo busques de segunda mano.
En mi 16'' no tengo ningún localizador me gusta buscar a mano, pero si echo en falta una plataforma ecuatorial a partir de 400x.
Saludos.
El argonavis tienes que sumarle dos encoders mas los cables, sale mas de 500 a no ser que lo busques de segunda mano.
En mi 16'' no tengo ningún localizador me gusta buscar a mano, pero si echo en falta una plataforma ecuatorial a partir de 400x.
Saludos.
------------------------------
Refractor 4'' AP Traveler
Newton 16'' nichol optical
http://dibujodelcielonocturno.blogspot.com.es/
Refractor 4'' AP Traveler
Newton 16'' nichol optical
http://dibujodelcielonocturno.blogspot.com.es/
Re: Goto o Argo Navis
Mensajepor moladso » 10 Dic 2017, 02:10
La esencia y la genialidad del telescopio Dobson está en su simplicidad. La emoción de aprender el cielo saltando rápidamente de objeto a objeto con un Telrad y una carta es indescriptible. Además moviendo gigantescas aperturas sin esfuerzo.
Y desde mi punto de vista cualquier elemento adicional que le añada complejidad, le resta eficacia y reduce el placer de buscar objetos y observar por él.
Así que mi opinión para un Dobson -que ya conoces, buen amigo-: ni goto, ni Argonavis.
Telrad y Pocket Sky Atlas.
Y desde mi punto de vista cualquier elemento adicional que le añada complejidad, le resta eficacia y reduce el placer de buscar objetos y observar por él.
Así que mi opinión para un Dobson -que ya conoces, buen amigo-: ni goto, ni Argonavis.
Telrad y Pocket Sky Atlas.
Re: Goto o Argo Navis
Mensajepor Comiqueso » 10 Dic 2017, 09:09
Sin ánimo de iniciar polémica... bueno, sí.
El cielo se puede aprender en ambas direcciones. Coger una carta celeste hasta aprender donde están las cosas, o usar un goto y aprender donde están las cosas.




Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Goto o Argo Navis
Mensajepor Acrab » 10 Dic 2017, 10:20
Un Dobson de cierta abertura dotado de ArgoNavis y ServoCAT (GOTO), por ejemplo, también puede usarse manualmente, aunque el seguimiento para mí es prácticamente imprescindible a estas alturas. Tened en cuenta que a poco que la noche esté medio decente ya de 200X no se baja trabajando con galaxias, globulares y demás, y a mi particularmente se me hace muy incómodo estar continuamente corrigiendo. Después de 30 años de hacer visual lo único que me interesa es rentabilizar al máximo las cada vez más escasas salidas que hago a campo abierto, así que el GOTO también se ha convertido para mí en una herramienta muy valiosa.
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
Re: Goto o Argo Navis
Mensajepor madaleno » 10 Dic 2017, 13:26
A mi me empieza a cansar que siempre se esgrima lo de "conocer el cielo" y que lo bueno de los dobson sea su simplicidad para no recomendar el go-to en ellos, no dejando ser mas que una cuestión de gusto personal de cada uno, aunque no dudo que haya muchas personas que prefieran hacerlo así.
Por mi parte recomiendo el uso del go-to al cien por cien, el no tener que estar corrigiendo constantemente te facilita enormemente el centrarte en la observación del objeto en si y mas con medios y altos aumentos.
También lo puedes mover manualmente y no le pasa nada a los motores, manteniendo la alineación en todo momento y continuando el seguimiento donde lo dejes, por lo menos en el que yo tengo, un SW12".
Saludos.
Por mi parte recomiendo el uso del go-to al cien por cien, el no tener que estar corrigiendo constantemente te facilita enormemente el centrarte en la observación del objeto en si y mas con medios y altos aumentos.
También lo puedes mover manualmente y no le pasa nada a los motores, manteniendo la alineación en todo momento y continuando el seguimiento donde lo dejes, por lo menos en el que yo tengo, un SW12".
Saludos.
TSA102
Dobson 10" goto.
Binowier
Dobson 10" goto.
Binowier
Re: Goto o Argo Navis
Mensajepor DavidFAL » 10 Dic 2017, 17:32
Yo personalmente prefiero un dobson sin goto. Pero si tuviese que elegir entre esas dos opciones, elegiría sin duda el goto. He podido ver trabajar un dobson 12" con goto y es una delicia. Eso sí, se hace imprescindible un buen equilibrado y que todos los oculares pesen más o menos lo mismo. El dueño del dobson que menciono le ocurre que pasa de un ocular normalucho de pocos aumentos un explore scientific de 100º y casi 1 kilo de peso y el pobre tubo se tumba 

Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
Re: Goto o Argo Navis
Mensajepor moladso » 11 Dic 2017, 01:18
Tendemos a confundir seguimiento con goto: para mantener el seguimiento en un Dobson basta una simple plancheta ecuatorial.
Lo admito, yo también fui "gotodependiente", pero ya me he desenganchado. Con la astrofoto ya cubro mi cupo de cablecitos, baterías y noches de cabreo. Con el Dobson sólo busco disfrutar de la forma más simple del cielo. El placer lo encuentro no sólo en observar un objeto, sino en el reto de recorrer antes una sección del cielo buscándolo, descubriendo nuevos lugares y objetos desconocidos en el camino, preguntando a mis amigos de observación cómo localizarlo, aprendiendo el cielo en directo y no a través de una pantalla,...
Pero desde luego no defiendo ni esgrimo lanzas a favor o en contra, que cada cual haga lo que quiera. Tan sólo expreso opiniones ante la pregunta "¿por qué optarías?", que es algo muy diferente.
Lo admito, yo también fui "gotodependiente", pero ya me he desenganchado. Con la astrofoto ya cubro mi cupo de cablecitos, baterías y noches de cabreo. Con el Dobson sólo busco disfrutar de la forma más simple del cielo. El placer lo encuentro no sólo en observar un objeto, sino en el reto de recorrer antes una sección del cielo buscándolo, descubriendo nuevos lugares y objetos desconocidos en el camino, preguntando a mis amigos de observación cómo localizarlo, aprendiendo el cielo en directo y no a través de una pantalla,...
Pero desde luego no defiendo ni esgrimo lanzas a favor o en contra, que cada cual haga lo que quiera. Tan sólo expreso opiniones ante la pregunta "¿por qué optarías?", que es algo muy diferente.
Re: Goto o Argo Navis
Mensajepor guacamayo » 11 Dic 2017, 14:50
Y yo sin entrar hace días. La que he liado...
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE