Buenas. He estado echando un ojo al hilo del mega-tuneo de la eq6.
He visto que se procede al cambio de rodamientos originales por otros de más calidad (FAG, SKF, etc.). En el cambio se propone sustituir un rodamiento 6008 (que está dentro del eje) por un 7008 de contacto angular. Se deja el rodamiento de rodillos 32208 en el eje de AR y el 30206 en el eje de DEC. Mi pregunta es para los entendidos: Si en lugar de los rodamientos 32208 y 30206 ponemos rodamientos 7208 y 7206 de contacto angular...¿supone alguna mejora en capacidad de carga o en suavidad de movimiento?
acerca del tuneo de eq6
acerca del tuneo de eq6
Mensajepor DavidFAL » 25 Dic 2017, 11:27
Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
Re: acerca del tuneo de eq6
Mensajepor moladso » 26 Dic 2017, 00:39
Mi experiencia es que en términos generales en los cambios de rodamientos por otros de mayor calidad se gana mucho: permiten mayores aprietes sin bloquearse, facilitando los ajustes de los ejes sin holguras manteniendo la suavidad.
Un mal rodamiento en cuanto lo aprietas un poco para minimizar las holguras se endurece y en casos extremos se marca.
Cambies los que cambies, unos SKF o FAG estándar siempre serán mejores que los chinos originales.
Un mal rodamiento en cuanto lo aprietas un poco para minimizar las holguras se endurece y en casos extremos se marca.
Cambies los que cambies, unos SKF o FAG estándar siempre serán mejores que los chinos originales.
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Re: acerca del tuneo de eq6
Mensajepor macysucanon » 26 Dic 2017, 01:26
A ver, vamos a diferenciar los rodamientos de contacto angular de los rodamientos de rodillos cónicos.
Los rodamientos de contacto angular son rodamientos pensados para una proporción entre carga axial y carga radial bastante desproporcionada, es decir, para ejes que soporten mucha carga radial y puedan tener algo de carga axial.
Los rodamientos de rodillos cónicos son para proporciones más equilibradas, en las que el eje va a soportar tanto cargas radiales como axiales debido a la construcción de la montura y la fijación de los ejes al cuerpo de la montura.
Dicho esto, los rodamientos de rodillos cónicos de los ejes AR y DEC son acordes a lo que se necesita si vamos a cargar tubos pesados, dan un buen equilibrio entre carga axial y radial, sustituirlos por rodamientos de contacto angular desequilibraría la proporción entre cargas, lo que puede derivar en desgastes prematuros de los rodamientos.
Insisto, para animalicos como yo que le cargamos a la EQ6 un 300/1500 o tubos mayores, para usarla con un 150, la diferencia es prácticamente despreciable.
Los rodamientos de contacto angular son rodamientos pensados para una proporción entre carga axial y carga radial bastante desproporcionada, es decir, para ejes que soporten mucha carga radial y puedan tener algo de carga axial.
Los rodamientos de rodillos cónicos son para proporciones más equilibradas, en las que el eje va a soportar tanto cargas radiales como axiales debido a la construcción de la montura y la fijación de los ejes al cuerpo de la montura.
Dicho esto, los rodamientos de rodillos cónicos de los ejes AR y DEC son acordes a lo que se necesita si vamos a cargar tubos pesados, dan un buen equilibrio entre carga axial y radial, sustituirlos por rodamientos de contacto angular desequilibraría la proporción entre cargas, lo que puede derivar en desgastes prematuros de los rodamientos.
Insisto, para animalicos como yo que le cargamos a la EQ6 un 300/1500 o tubos mayores, para usarla con un 150, la diferencia es prácticamente despreciable.
Todo arde, todo vuela y todo puede explotar, mi concepto de las Física y la Química así me lo indican, sólo es cuestión de presión, temperatura, presentación, y lo más importante, la mala uva 

Re: acerca del tuneo de eq6
Mensajepor DavidFAL » 26 Dic 2017, 11:29
Gracias por las respuestas. Es de agradecer la presencia de sabios en el tema (ojo, que con esto no os estoy llamando viejos
)
Mi pregunta es que adquirí una montura CGEM de segunda mano que llevaba los rodamientos de contacto angular en el extremo del eje (donde de fábrica vienen con los rodamientos de rodillos cónicos) y me sorprendió. No sabía si proporcionaría alguna mejora o sería una desventaja. Era obvio que el dueño anterior había metido mano.
Me decidí a abrir el eje DEC para ver si había el famoso 7008 dentro de la montura. No estaba, pero me llevé otras sorpresas: roscas reventadas (me tocará restaurarlas con helicoils), presencia de trozos de metal en el eje (nada pequeños), grasa de diferentes tipos y rodamientos abiertos (no apantallados, no sellados) aunque de marca FAG. A mi humilde entender, son más adecuados los apantallados y sellados porque evitan la entrada de polvo y objetos extraños así como conservan la grasa más tiempo.
En fin, visto lo que me encontré. Decidí que voy a sustituir los rodamientos y proceder como han hecho con la eq6: rodamientos 6008-2Z para las coronas, el casquillo separador, arandelas de ajuste, el rodamiento 7008 y el cónico de rodillos cónicos.
Gracias de nuevo por las respuestas y ya contaré cómo me va la cosa.
Saludos

Mi pregunta es que adquirí una montura CGEM de segunda mano que llevaba los rodamientos de contacto angular en el extremo del eje (donde de fábrica vienen con los rodamientos de rodillos cónicos) y me sorprendió. No sabía si proporcionaría alguna mejora o sería una desventaja. Era obvio que el dueño anterior había metido mano.
Me decidí a abrir el eje DEC para ver si había el famoso 7008 dentro de la montura. No estaba, pero me llevé otras sorpresas: roscas reventadas (me tocará restaurarlas con helicoils), presencia de trozos de metal en el eje (nada pequeños), grasa de diferentes tipos y rodamientos abiertos (no apantallados, no sellados) aunque de marca FAG. A mi humilde entender, son más adecuados los apantallados y sellados porque evitan la entrada de polvo y objetos extraños así como conservan la grasa más tiempo.
En fin, visto lo que me encontré. Decidí que voy a sustituir los rodamientos y proceder como han hecho con la eq6: rodamientos 6008-2Z para las coronas, el casquillo separador, arandelas de ajuste, el rodamiento 7008 y el cónico de rodillos cónicos.
Gracias de nuevo por las respuestas y ya contaré cómo me va la cosa.
Saludos
Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Re: acerca del tuneo de eq6
Mensajepor macysucanon » 26 Dic 2017, 11:47
DavidFAL escribió:Gracias por las respuestas. Es de agradecer la presencia de sabios en el tema (ojo, que con esto no os estoy llamando viejos)
Mi pregunta es que adquirí una montura CGEM de segunda mano que llevaba los rodamientos de contacto angular en el extremo del eje (donde de fábrica vienen con los rodamientos de rodillos cónicos) y me sorprendió. No sabía si proporcionaría alguna mejora o sería una desventaja. Era obvio que el dueño anterior había metido mano.
Me decidí a abrir el eje DEC para ver si había el famoso 7008 dentro de la montura. No estaba, pero me llevé otras sorpresas: roscas reventadas (me tocará restaurarlas con helicoils), presencia de trozos de metal en el eje (nada pequeños), grasa de diferentes tipos y rodamientos abiertos (no apantallados, no sellados) aunque de marca FAG. A mi humilde entender, son más adecuados los apantallados y sellados porque evitan la entrada de polvo y objetos extraños así como conservan la grasa más tiempo.
En fin, visto lo que me encontré. Decidí que voy a sustituir los rodamientos y proceder como han hecho con la eq6: rodamientos 6008-2Z para las coronas, el casquillo separador, arandelas de ajuste, el rodamiento 7008 y el cónico de rodillos cónicos.
Gracias de nuevo por las respuestas y ya contaré cómo me va la cosa.
Saludos
Madre del amor hermoso... vaya catástrofe de montura, me venden a mi eso y ya pueden tener un saco de 20Kg de bicarbonato en casa porque se la comen cruda y sin pan.
Míralo por el lado bueno, metiendo insertos de helicoil no vas a volver a tener problemas con las roscas, eso si, aunque alguna rosca esté bien, sin piedad, taladro, macho y helicoil, te vas a ahorrar muchos dolores de cabeza futuros, yo sustituiría también la tornillería
Yo la desmontaría por completo y la limpiaría a fondo para eliminar cualquier vestigio de viruta que pueda quedar, limpieza a fondo de todas las grasas usando desengrasantes y vuelta a lubricar con una única grasa, bien sea con bisulfuro de molibdeno (la conocida como molikote) o de litio, los rodamientos, coincido contigo, mejor apantallados si la montura fuese a estar en un recinto cerrado como puede ser un observatorio fijo, no es mayor problema, pero si vas a salir al campo con ella, tiene muchas probabilidades de que le entre polvo y humedad.
Todo arde, todo vuela y todo puede explotar, mi concepto de las Física y la Química así me lo indican, sólo es cuestión de presión, temperatura, presentación, y lo más importante, la mala uva 

Re: acerca del tuneo de eq6
Mensajepor DavidFAL » 26 Dic 2017, 17:09
Lo de los helicoil había pensado que ya que me pongo, para qué sustituir uno sólo. Me pongo y todos.
La tornillería, la sustituiré toda por tornillos inox.
Los rodamientos: los 6008-2Z-C3 para las coronas, los 7008 para dentro del eje y los de rodillos cónicos para los extremos.
Arandelas de separación en inox din 988.
En los sinfines, rodamientos 608 cerámicos (en principio)
y grasa de calidad, por supuesto.
Sé que la CGEM no es la EQ6, tendré que lidiar con los servomotores y su reductora que parece no ser de lo mejor del mundo (si se pudiese sustituir por una reductora planetaria y poner poleas...).
Aún así, estaba tirada de precio. Sé que tiene trabajo, pero por unos euros más puedo tener una montura bien plantá, especialmente para planetaria con un tubo gordote.
La tornillería, la sustituiré toda por tornillos inox.
Los rodamientos: los 6008-2Z-C3 para las coronas, los 7008 para dentro del eje y los de rodillos cónicos para los extremos.
Arandelas de separación en inox din 988.
En los sinfines, rodamientos 608 cerámicos (en principio)
y grasa de calidad, por supuesto.
Sé que la CGEM no es la EQ6, tendré que lidiar con los servomotores y su reductora que parece no ser de lo mejor del mundo (si se pudiese sustituir por una reductora planetaria y poner poleas...).
Aún así, estaba tirada de precio. Sé que tiene trabajo, pero por unos euros más puedo tener una montura bien plantá, especialmente para planetaria con un tubo gordote.
Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
Re: acerca del tuneo de eq6
Mensajepor moladso » 27 Dic 2017, 01:36
Yo he visto virutas de mecanizado dentro de una EQG recién salida de la caja y roscas de sobremedida de serie en una LXD75, no pienses que todo viene de una mala manipulación, en las fábricas chinas son igual de chapuceros...
Por cierto, en la EQG la viruta se había colado entre los engranajes... te puedes imaginar el ruidito que hacía.
Sobre los rodamientos sellados... llámame raro, pero para este uso yo los prefiero sin sellar: menos rozamiento y mejor acceso a engrasarlos. Ahí no debería entrar polvo y humedad. Manías mías.
Puedes poner poleas en la EQ6, cambiando las carcasas. Prepara pasta, si las encuentras. Creo que Mac las tiene montadas, él te contará.
Por cierto, en la EQG la viruta se había colado entre los engranajes... te puedes imaginar el ruidito que hacía.
Sobre los rodamientos sellados... llámame raro, pero para este uso yo los prefiero sin sellar: menos rozamiento y mejor acceso a engrasarlos. Ahí no debería entrar polvo y humedad. Manías mías.
Puedes poner poleas en la EQ6, cambiando las carcasas. Prepara pasta, si las encuentras. Creo que Mac las tiene montadas, él te contará.
Re: acerca del tuneo de eq6
Mensajepor DavidFAL » 27 Dic 2017, 11:26
Cierto moladso, los controles de calidad en las fábricas chinas brillan por su ausencia. Cosa que irrita bastante teniendo en cuenta el precio de las monturas (la cgem, sin ir mas lejos, nueva cuesta unos 1700 euros). Lo de las poleas sé que en la eq6 se puede poner, pero no lo veo en la cgem.
De todos modos, ya digo tengo mucho trabajo por delante si quiero dejarla fina.
Saludos
De todos modos, ya digo tengo mucho trabajo por delante si quiero dejarla fina.
Saludos
Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
Re: acerca del tuneo de eq6
Mensajepor DavidFAL » 03 Feb 2018, 13:03
Bueno, retomo un poco este hilo.
Como comentaba, adquirí una CGEM de segunda mano. La abrí por dentro y me la encontré como para darle de comer a parte: trocitos de metal, rodamientos abiertos, grasas de diferentes tipo, rodamiento de contacto angular en un sitio donde debería estar uno de rodillos cónicos, roscas reventadas, un casquillo oxidado dentro de la corona de AR...
Bueno, pues estoy con el tuneo. He hecho lo siguiente:
- limpieza total y eliminación de restos de metal sueltos.
- pulido de coronas y sinfines.
- He puesto rodamientos SFK apantallados en la corona
- También he puesto casquillos espaciadores dentro de la corona hechos en aluminio tratado (maravilla de HAS)
- Arandelas espaciadoras de acero din 988 para conseguir la altura correcta de ataque sinfin-corona (otra maravilla de HAS)
- Grasa de silicona para sinfin y corona (también HAS).
- Rodamiento de rodillos cónicos SFK en los extremos de los ejes.
He repasado los desperfectos de pintura.
No la tengo montada del todo porque tengo un paso que me gustaría que alguien me recomendara qué hacer:
- ¿pongo rodamiento de contacto angular en el cuerpo del eje?. He visto los SFK 7009 ACDGA/P4A de superprecisión (25º de contacto), bastante caros por cierto.También he visto los FAG 7008B-2RS-TVP (40º de contacto) más baratos (aproximadamente, un 50% menos). He visto catálogos que dicen que a mayor ángulo de contacto, mayor capacidad de carga. ¿debería instalar el B o montar el A? ¿se gana mucho poniendo ese tipo de rodamiento?
- Había pensado como alternativa, poner un 6008 y un casquillo entre ese rodamiento y el rodamiento cónico (al igual que en las coronas, pero para los ejes). Es una opción más barata y la fuerza axial que recaería sobre el 6008 dentro del eje puede que sea menor y se transmita mejor al rodamiento cónico.
- Otra opción, el 7008 y el casquillo.
¿qué opináis?
Saludos
Como comentaba, adquirí una CGEM de segunda mano. La abrí por dentro y me la encontré como para darle de comer a parte: trocitos de metal, rodamientos abiertos, grasas de diferentes tipo, rodamiento de contacto angular en un sitio donde debería estar uno de rodillos cónicos, roscas reventadas, un casquillo oxidado dentro de la corona de AR...
Bueno, pues estoy con el tuneo. He hecho lo siguiente:
- limpieza total y eliminación de restos de metal sueltos.
- pulido de coronas y sinfines.
- He puesto rodamientos SFK apantallados en la corona
- También he puesto casquillos espaciadores dentro de la corona hechos en aluminio tratado (maravilla de HAS)
- Arandelas espaciadoras de acero din 988 para conseguir la altura correcta de ataque sinfin-corona (otra maravilla de HAS)
- Grasa de silicona para sinfin y corona (también HAS).
- Rodamiento de rodillos cónicos SFK en los extremos de los ejes.
He repasado los desperfectos de pintura.
No la tengo montada del todo porque tengo un paso que me gustaría que alguien me recomendara qué hacer:
- ¿pongo rodamiento de contacto angular en el cuerpo del eje?. He visto los SFK 7009 ACDGA/P4A de superprecisión (25º de contacto), bastante caros por cierto.También he visto los FAG 7008B-2RS-TVP (40º de contacto) más baratos (aproximadamente, un 50% menos). He visto catálogos que dicen que a mayor ángulo de contacto, mayor capacidad de carga. ¿debería instalar el B o montar el A? ¿se gana mucho poniendo ese tipo de rodamiento?
- Había pensado como alternativa, poner un 6008 y un casquillo entre ese rodamiento y el rodamiento cónico (al igual que en las coronas, pero para los ejes). Es una opción más barata y la fuerza axial que recaería sobre el 6008 dentro del eje puede que sea menor y se transmita mejor al rodamiento cónico.
- Otra opción, el 7008 y el casquillo.
¿qué opináis?
Saludos
Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE