Aquí podéis ver una de mis ultimas observaciones, hace tiempo que no me pasaba por el foro y tenía ganas de subir alguna. Si queréis ver alguna foto podéis pinchar en el enlace:
https://observandoeluniverso.blogspot.com.es/2017/12/noche-de-cumulos-abiertos-desde-el.html
NOCHE DE CÚMULOS ABIERTOS DESDE EL BOSQUE.
Después de tirarme alguna que otra hora con el Refractor haciendo astrofotografía, llegó lo mejor de la noche, y me puse a observar algunos cúmulos que tenía previsto usando el Refractor TS110ED. Esa noche hacía frío, después de llover el cielo siempre se queda espectacular, tan solo le tenía que poner un pero, y son la gran cantidad de chimeneas que había que hacían que el ambiente estuviera algo raro alrededor mía. De día si hace un poco más de calor con unos 17º C, pero creo que esto perjudica enormemente al seeing que no es del todo bueno, eso si, una noche con una gran transparencia.
Hago una primera medición a las 22:49 horas y el SQML marca 18,05 porque todavía están a esa hora todas las luces encendidas, la temperatura ya a esa hora es de 8,2 ºC aunque la sensación térmica es mucho más baja porque sopla un viento del norte muy frío.
Empiezo a observar el NGC 1662 usando el Pentax 40 mm (x19), me encanta el campo que tiene el ocular en el Refractor, con un poco de imaginación me recuerda a un muñeco con su cabeza, sus brazos y sus piernas. Noto color en alguna que otra estrella en la observación. Pongo también el Ethos 6 mm (x128) tengo una visión un poco distinta, no es que sea un cúmulo muy abundante en estrellas, pero creo que el seeing no está muy bien, supongo que también todas las chimeneas que tengo a mi lado están haciendo de la suyas.
Al lado tengo otro cúmulo, el NGC 1663 usando el Ethos 6 mm, la verdad que apenas observo nada, veo una especie de pentágono que no sé si esas estrellas pertenecen al cúmulo, veo también estrellas en la zona, pero apenas tengo sensación de observar un cúmulo.
Ahora le toca a un clásico, el NGC 1981 con el nagler 12 mm (x64), ocupa todo el campo del ocular, es una visión muy bonita.
Paso ahora a observar una nebulosa planetaria, el NGC 1535 o los ojos de Cleopatra usando el Nagler 12 mm. Tiene un color así como tirando a verde que me encanta, la visión es preciosa. Usando el Ethos 6 mm le logro ver una especia de hueco interior en visión indirecta, no sé si se trataba de la estrella central, no logro identificar lo que hay en el interior exactamente, si se trata del hueco o de la estrella central de la nebulosa.
Vuelvo a poner el Pentax 40 mm para ver un clásico, los cúmulos abiertos NGC 1746 y NGC 1758, se trata de una zona grande, veo muchas estrellas dobles y es muy rico en estrellas, las estrellas las veo como puntas de alfiler, me encanta la visión que tengo y me quedo un buen rato mirándolo embobado.
A las 2:42 horas el SQML marca 20,31 y una temperatura de 3,9 ºC, las luces ya se han apagado y se nota el cambio de magnitud del SQML.
Sigo en la zona y observo otros clásicos, los cúmulos abiertos NGC 1807 y el NGC 1817 con el 40 mm. Siempre que veo estos cúmulos me recuerda que estoy observando a dos paréntesis ( ).
Las Pléyades son espectaculares como siempre usando el Pentax 40, se le nota algo la nebulosidad y le veo gran cantidad de estrellas, tanto las más brillantes como las menos las noto como puntito chiquititos como puntas de alfileres.
Me voy a la zona de Orión a la nebulosa y entra todo el conjunto entero en el Pentax 40 mm, esta visión me gusta mucho y me quedo un buen rato disfrutando de esta visión. Me centro ahora en la zona del trapecio, observo 4 estrellas y parece intuir una más, con lo que pongo el Ethos 6 mm para ver cuantas logro ver, el seeing sigue estando mal. Con este ocular la parte más oscura de Orión se destaca enormemente, con respecto al trapecio me cuesta con el seeing como está, parece que veo una estrella más pero no logro confirmarla.
Paso ahora a observar la nebulosa planetaria IC 418 con el Ethos 6 mm, intento utilizar la Barlow Antares pero no logro enfocarla bien por el mal seeing y dejo solo el ocular. La observo como una pelotita redondita, es pequeña y le noto un color azul que hace que sea una visión preciosa.
Paso ahora a observar el M 79 con el ethos 6 mm, se trata de un cúmulo globular que lo observo en forma de manchita un poco alongada, le hago un dibujo que podéis ver en el blog, me recuerda a la visión de una galaxia, no suelo ver cúmulos globulares con esa forma.
Intento observar también a Sirio para desdoblarla, pero con el Ethos 6 más la barlow es imposible con el seeing de la noche, usando el ethos 6 solo logro algún que otro momento de estabilidad donde parece que hay algo, pero no me convence como para darlo como confirmada la observación.
Paso a observar el cúmulo abierto NGC 2175, sigo disfrutando con las estrellas como alfileres, veo también alguna que otra doble, tiene al lado la nebulosa NGC 2174 pero no la logro observar con el refractor.
A las 4:25 horas, el SQML marca 20,40 y una temperatura de 3,1 ºC, intento observar la nebulosa del caballo sin conseguirlo, y hago un paseo por la zona, ya a las 05:00 horas decido recoger porque el frío me hace mella, espero que os guste la observación.
Noche de cúmulos abiertos
Re: Noche de cúmulos abiertos
Mensajepor deonliuan » 26 Dic 2017, 23:27
Fantástico reporte, ¡enhorabuena!.
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Re: Noche de cúmulos abiertos
Mensajepor vdp » 28 Dic 2017, 18:53

Me has dado ganas de observar cumulos abiertos..(me encantan).
Re: Noche de cúmulos abiertos
Mensajepor almach » 30 Dic 2017, 15:10
Te diste un buen paseo Javi, gracias por compartirlo, me he anotado algunos cúmulos que todavía no he visto
Saludos.
Óscar

Saludos.
Óscar
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
5 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE