La teoría dice que es mucho más importante el tiempo total de exposición que el de cada toma. Si el tiempo total es grande el ruido será bajo, y permitirá obtener detalles aunque las tomas sean cortas y la intensidad de la imagen sea escasa. Después de todo, toda astrofotografía está subexpuesta por definición. Además evitaremos problemas por blooming, saturación, mal alineamiento, satélites, mal seguimiento, etc. Los contrarios dicen que con poca señal hay menos detalles. Mi impresión es que se pueden procesar fotos con buenos detalles a partir de intensidades realmente bajas siempre que tengan poco ruido, pero que hay un límite. Es difícil trabajar cuando tu objeto tiene apenas unas decenas de ADUs de los 65000 posibles (en una cámara de 16 bits). Intenté hacer la nebulosa del tulipán con un C-14 y una QHY-10, y con 5 minutos la nebulosa apenas sobresalía 15-30 ADUs del cielo de fondo. Hice más de 100 tomas de 5 min. Al promediarlas el ruido era bajo, pero claro, la señal de la nebulosa seguía siendo de 15-30 ADUs. Entonces tomé las imágenes ya calibradas y registradas y las sumé de 4 en 4 con PixelMath, simulando tomas de 20 minutos. Luego las integré. La señal/ruido no varió (como dice la teoría), pero obtuve una señal mayor. El problema es que el resultado seguía siendo un asco por la falta de definición (¡a quién se le ocurre hacer esa nebulosa con un C-14!). Otro problema es que las estrellas principales quedaban saturadas al aumentar la "exposición". Recordé entonces que en el tutorial sobre la HDRComposition de PixInsight, Juan Conejero decía que se podía utilizar este proceso para evitar el blooming de las estrellas brillantes en tomas prolongadas. Entonces intenté hacer un HDR con la integración de tomas de 5 min y la integración de sumas de 20 min. Las estrellas estaban en efecto menos saturadas, pero la señal total era tan baja como la de las tomas cortas. No se por qué, pero el invento no salió. Lo de sumar tomas si que lo pienso reintentar. Hay objetos a los que he renunciado porque eran muy débiles, y mi equipo no daba para tiempos de más de 15 minutos. Espero que sumando tomas se vuelvan accesibles, aunque sea a base de horas totales. ¿Alguien lo ha intentado?, ¿os parece una majadería?
Pepe López
Sumando tomas cortas
- AIP
- Mensajes: 2535
- Registrado: 11 Abr 2012, 16:38
- Ubicación: Madrid
- Agradecido : 2 veces
- GRACIAS recibidas: 2 veces
- Contactar:
Re: Sumando tomas cortas
Mensajepor AIP » 29 Dic 2017, 23:30
Yo lo que si he hecho es hacer muchas fotos de pocos segundos para tener las estrellas menos saturadas y mas pequeñas e intentar reducir el ruido lo máximo posible. Pero solamente lo he hecho en cúmulos globulares.
En este caso lo hice con M13, me permitió no quemar el núcleo y poder estirar el alrededor para sacar información de las estrellitas débiles de fuera. Son 300x30s bin1 en Luminancia a tan solo 630mm de focal con el TS115, el color son 30x60s bin1 con el FSQ.
Tamaño grande:
https://c1.staticflickr.com/5/4272/34079147853_5dbf2b87f4_o.png

También tengo otro M13 de 300s de luminancia y con menos fotos, pero las estrellas son considerablemente mas gruesas, y el núcleo en el limite de estar saturado. Puede procesarse, pero estaba muy al limite.
En este caso lo hice con M13, me permitió no quemar el núcleo y poder estirar el alrededor para sacar información de las estrellitas débiles de fuera. Son 300x30s bin1 en Luminancia a tan solo 630mm de focal con el TS115, el color son 30x60s bin1 con el FSQ.
Tamaño grande:
https://c1.staticflickr.com/5/4272/34079147853_5dbf2b87f4_o.png

También tengo otro M13 de 300s de luminancia y con menos fotos, pero las estrellas son considerablemente mas gruesas, y el núcleo en el limite de estar saturado. Puede procesarse, pero estaba muy al limite.
Telescopio: Takahashi FSQ106EDX. TS115 Triplet APO
Montura: Takahashi EM400 Temma2. NEQ6 Pro II Belts
Cámara: Atik 16200 - Atik 460EX + Astrodon LRGB Gen2 E-Series + SX USB Filter Wheel
Guiado: Lunático EZG60 + SXLodestar
Enfoque: RoboFocus
AstroMatic + Polemaster
http://www.aipastroimaging.com
Montura: Takahashi EM400 Temma2. NEQ6 Pro II Belts
Cámara: Atik 16200 - Atik 460EX + Astrodon LRGB Gen2 E-Series + SX USB Filter Wheel
Guiado: Lunático EZG60 + SXLodestar
Enfoque: RoboFocus
AstroMatic + Polemaster
http://www.aipastroimaging.com
Re: Sumando tomas cortas
Mensajepor jarolepe » 01 Ene 2018, 21:15
No estoy muy ducho en astrofotografia pero en fotografia voy bastante bien. A fin de cuentas una toma astronómica no deja de ser un paisaje a contraluz.. La respuesta a tu pregunta, al menos en teoria, es que depende del objeto y la diferencia de luminosidad entre los elementos que pretendas incluir en la imagen.. Para una nebulosa muy debil es tontería intentar sumar muchisimas tomas de poco tiempo porque no llegan a excitar los pixeles del ccd y 0x10.000 sigue siendo 0, para una imagen luminosa de estrellas si das mucha exposición salen gordas las mas luminosas y sin color porque se ha saturado el chip y ha perdido todo el detalle.. Lo suyo, al menos en teoría sería dar el maximo tiempo posible a la nebulosa debil sin llegar a que se coloree demasiado el fondo del cielo por la contaminación luminica y sin errores de seguimiento y hacer otras tomas más cortas para las estrellas más luminosas y que no se quemen para despues hacer un hdr.. Como a mi me gusta es dar el tiempo maximo y solamente complicarme la vida con tomas cortas cuando el brillo de las estrellas luminosas hace que se queme la nebulosa por estar muy cerca de ella, a fin de cuentas siempre habra estrellas más luminosas y más debiles en la misma imagen y con el hdr haces que las gordas se queden más pequeñas, pero las siguientes más debiles se ponen gordas en la exposicion larga y se ve muy raro, y claro no vas a dar 10 tipos de tomas distintas para cada tipo de luminosidad dentro del mismo objeto..
150/1200 LXD75 canon 450d
3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE