Aquí podéis ver mi última observación de ayer, si queréis ver alguna foto podéis pinchar en el enlace:
https://observandoeluniverso.blogspot.com.es/2018/01/noche-de-estreno-del-ethos-13-mm-y-mi.html
____________________________________________
Noche de estreno del ethos 13mm y mi grabadora.
Aunque ya lo había probado en el refractor para ver que tal era, tan solo fue una prueba y esta vez le tocaba su noche de estreno de gala. Tengo que decir que ya sabía de sus maravillas gracias a mi compañero Javi Jare que tiene uno, con el que he disfrutado mucho en las noches de observación conjunta, y como no, el mío no me iba a defraudar. Otro estreno fue el de mi grabadora, normalmente las observaciones que hago las iba grabando en mi móvil para luego pasarlas al blog la descripción de cada objeto que veo y así no perder detalle, pero el móvil se me hacía un poco engorroso y además, cuando estoy por la Sierra no me gusta quedarme sin batería por lo que pueda ocurrir, con lo que los reyes me trajeron esta grabadora que me ha facilitado un montón pasar esta crónica, se activa con la voz, pero prefiero activarla y detenerla con el botón, una luz roja me dice que está haciendo en todo momento.
Esta noche íba a subir a la Sierra, pero al final por motivos varios me quedé en mi casa donde afortunadamente tengo un cielo aceptable para hacer astronomía, y digo aceptable para estar dentro de un casco urbano en un pueblo llamado El Bosque de casi 2200 habitantes (2017) en la Sierra de Cádiz.
Estuve dudando si hacer alguna foto con el refractor mientras observaba, pero al final intenté montar la cámara en el Dobson 12” para ver si podía hacer algún vídeo sin éxito alguno debido a que no pude enfocar la cámara apuntando a Sirio, tengo la sensación de que necesitaría un enfocador de perfil más bajo para hacerlo, porque por desgracia el foco lo tengo en el interior del enfocador, he probado colocar Barlow pero al final no he podido lograrlo.
Al principio la observación se hace difícil porque hay gran cantidad de luces en el entorno, intento observar al cometa C/2016 R2 (PanSTARRS) sin éxito, el fondo del cielo está demasiado naranja y la magnitud del cometa es demasiado débil para observarlo.
El estreno del Ethos 13 mm (x117) lo hago con las Pléyades, tiene sobre 51 segundos de campo en el Meade 12” con lo cual tengo que verlas por partes, pero me ha venido bien que tal veo las estrellas con el ocular, el cielo naranja de fondo que hay todavía desluce un poco la observación, pero me doy por satisfecho la visión que tengo de las estrellas.
Luego me voy a la nebulosa de Orión, le puedo ver directamente 5 estrellas del trapecio, las zonas oscuras de la nebulosa se destacan mucho, a pesar de que el cielo todavía no está en condiciones, esta zona siempre es muy agradecida de observar a pesar de la contaminación lumínica que hay.
Hago la primera medición en el zenit en el SQML y me da un valor de 17,65 a unos 7ºC a las 00:40 horas, muy malo como podéis comprobar porque todavía a estas horas, las luces de la urbanización capan a sus anchas, la medición siempre las hago de la misma manera para que me sirvan siempre de referencia de un día para otro.
Sigo observando ahora la nebulosa de Orión con el Explorer Cientific 9 mm (x169), no son parfocales los oculares (dos oculares son parfocales cuando se cambian de uno a otro y no hace falta volver a enfocar, por si alguien no lo sabía, mi ethos 17 y 21 lo son por ejemplo) pero no tengo que corregir mucho el enfocador para que se pueda observar bien la imagen, cosa que es de agradecer, me sigo centrando en la zona del trapecio, donde disfruto un montón por la zona.
Intento volver a observar el cometa después de que apagaran las luces de la urbanización, pero la zona no está muy bien que digamos para poder observarlo y cambio a la constelación de Orión, me voy directamente a Alnitak con el Ethos 13 mm, estoy intuyendo la nebulosa de la llama NGC 2024, pero el brillo de la estrella molesta bastante a parte de que no estoy en un cielo oscuro, en otras ocasiones la he podido ver espectacular. La zona de la nebulosa del caballo o Barnard 33 tampoco la logro ver, el cielo no lo tengo en condiciones para poder observar dicha zona. Empiezo el carrusel de filtros, el ethos 13 mm lo tengo con un adaptador que me facilita colocar los filtros, el primero el UHC mejora solo un poquito la zona de la nebulosa de la llama, pero no hay un gran cambio, la zona del caballo nada de nada.
El SQML marca 20,01 y la temperatura sigue bajando a 6ºC a las 01:34 horas, no es un dato bueno, se nota que hay niebla y que el cielo no está del todo bien, la contaminación lumínica del pueblo sube más de lo habitual, he tenido valores mejores en mi casa, y esto me limita bastante la zona donde poder observar, ya que hay zonas que se nota que la niebla se ha apoderado de ellas, especialmente en la zona de la montaña y en el oeste.
Sigo con el ethos 13 mm y el filtro OIII, pero no logro mejorar nada la observación, tengo también el H-beta pero ya es demasiado restrictivo como para observar algo, intento utilizar el 9 mm pero sin un resultado positivo, esta noche no estaba para ver este tipo de objetos, habrá que esperar a subir a un sitio más oscuro.
Aprovecho que tengo colocado el H-beta y me voy a observar la nebulosa de Orión, la zona de M 43 es muy agradecida con este filtro. Con este filtro se destaca muchas zonas oscuras que impresiona a pesar de la contaminación lumínica, la zona de M 43 mejora mucho.
Sigo con el Ethos 13 mm y la nebulosa planetaria NGC 2022, esta nebulosa suele pasar desapercibida por el pequeño tamaño que tiene, pero se distingue bien con el ocular, le noto que tiene cierto color aunque me cuesta distinguirlo. Le coloco ahora el Ethos 6 mm (x254) y la veo ahora estupendamente, incluso le noto algo de detalle, lo describo como una especie de pelusa en el borde en algunas zonas de la nebulosa, y me tiro un buen rato observándola.
El SQML marca ahora 19,98 y unos 5ºC a las 02:30 horas, el valor ha bajado un poco, la niebla está subiendo un poco y hace que la contaminación lumínica siga afectando mucho.
Me voy directamente a los NGC 2175 y NGC 2174, se tratan de un cúmulo abierto y una nebulosa, se le conoce también como la nebulosa Cabeza de Mono, sigo usando el Ethos 13 mm, se trata de una zona muy curiosa, veo el cúmulo que se mezclan con estrellas y nebulosa, me voy moviendo por la zona y veo zonas de nebulosa y zonas del cúmulo, intento poner un ocular mayor para poder distinguir mejor la zona. Pongo el Nagler 31 mm (x49) y distingo mejor ahora la zona del cúmulo y la zona de la nebulosa, puedo observar algunas zonas oscuras de la nebulosa y tengo mejor imagen. Lástima que no tengo un cielo más en condiciones, porque con este cielo me encanta el objeto que veo, en un cielo oscuro sería para disfrutar mucho. Con los filtros mejoro la zona de la nebulosa donde se destaca mejor sus zonas oscuras, especialmente el OIII.
Observo ahora con el Nagler 31 y el filtro OIII a la Nebulosa del Cangrejo o M 1, la veo bien aunque en otras ocasiones la he podido distinguir algo de los filamentos interiores, en esta ocasión se nota un poquito, aunque no mucho. Usando el 9 mm sin el filtro me ha costado buscarla, y apenas se distingue, este es un caso de objetos que mejora mucho observándolos con un filtro, en este caso el OIII.
A esta hora el SQML marca 20,00 y unos 4ºC a las 03:30 horas, con lo que la noche no mejora.
Intento observar alguna galaxia que tenía planificada en Géminis, pero con este cielo me resulta imposible ver nada, además de la niebla, empieza a caer también humedad, con lo que el cielo empeora cada vez más, decido recoger con la esperanza de que el sábado pueda seguir observando algo, por lo meno esta noche he podido aprovechar y observar algún que otro objeto que me ha encantado.
Noche de estreno del ethos 13mm y mi grabadora.
Re: Noche de estreno del ethos 13mm y mi grabadora.
Mensajepor almach » 21 Ene 2018, 11:32
Gracias Javi_cad por la crónica
Es una suerte que desde el domicilio puedas ver todo eso. Y lo de la grabadora es todo un acierto, yo me estoy planteando comprarme una. Ahora en invierno cuando tomo notas a veces no entiendo ni mi letra
Saludos.
Óscar

Es una suerte que desde el domicilio puedas ver todo eso. Y lo de la grabadora es todo un acierto, yo me estoy planteando comprarme una. Ahora en invierno cuando tomo notas a veces no entiendo ni mi letra

Saludos.
Óscar
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Noche de estreno del ethos 13mm y mi grabadora.
Mensajepor javi_cad » 22 Ene 2018, 23:55
almach escribió:Gracias Javi_cad por la crónica![]()
Es una suerte que desde el domicilio puedas ver todo eso. Y lo de la grabadora es todo un acierto, yo me estoy planteando comprarme una. Ahora en invierno cuando tomo notas a veces no entiendo ni mi letra
Saludos.
Óscar
Yo era reacio a la grabadora, pero reconozco que para hacer las crónicas me ha venido de lujo, tanto para describir los objetos como para luego pasarlos al ordenador, con el móvil era un engorro, y como bien dices, al apuntar en un cuaderno se corre el riesgo de no saber luego lo que has escrito, eso si, para hacer esquemas es lo mejor.
saludos y gracias por los comentarios.
Re: Noche de estreno del ethos 13mm y mi grabadora.
Mensajepor beni » 23 Ene 2018, 20:33
Excelente idea lo de la grabadora, tomaré nota...
Gracias por tu relato de la observación
Saludos
Gracias por tu relato de la observación
Saludos
5 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE