Tras la presentación mi primer post es este. Queria saber si es posible (entiendo que si) usar el metodo de la deriva usando la pantalla lifeview abatible de mi Nikon D5200 e ir haciendo las debidas correcciones según proceda. El tema es que desde mi balcón no veo la polar, tengo marcada ya en el suelo donde van las patas de la montura, la nivelo y alineo a dos estrellas.... desde hace poco la 2ª estrella ya me aparece en el campo del buscador y la gran mayoría del ocular de 32mm en mi reflector 1000/200. Ahora lo que pasa que para astrofotografía a foco primario, los primeros resultados no eran buenas debido a que pasados 10 o 12 segundos ya me salían las estrellas con líneas... poco a poco llegue a conseguir 30 segundo o casi un minuto sin problema aparente salvo si hace viento en el Estrecho (cosa normal) debido al Backslash de la montura que me fastidia a veces la toma (problema que a priori no voy a intentar resolver).
En fin las dos preguntas en una, alguien usa el lifeview a tope de zoom para corregir la deriva? La otra pregunta que tiempo seria el normal que podría llegar a alcanzar sin que me salgan las estrellas movidas. Lo dicho a priori tampoco quiero invertir en una cámara de guiado, quiero ir fotografiando los Messiers mas fáciles y poco a poco ir exigiendome y no descarto que en breve pregunte cual puedo comprar y que se adapte a mi teles para ir ganando tiempo al tiempo.
Saludos y Gracias por vuestras respuestas.
Método de la deriva usando LCD
- albireo19652000
- Mensajes: 14
- Registrado: 08 Feb 2018, 23:07
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Método de la deriva usando LCD
Mensajepor javi_cad » 03 Mar 2018, 16:36
albireo19652000 escribió:Tras la presentación mi primer post es este. Queria saber si es posible (entiendo que si) usar el metodo de la deriva usando la pantalla lifeview abatible de mi Nikon D5200 e ir haciendo las debidas correcciones según proceda. El tema es que desde mi balcón no veo la polar, tengo marcada ya en el suelo donde van las patas de la montura, la nivelo y alineo a dos estrellas.... desde hace poco la 2ª estrella ya me aparece en el campo del buscador y la gran mayoría del ocular de 32mm en mi reflector 1000/200. Ahora lo que pasa que para astrofotografía a foco primario, los primeros resultados no eran buenas debido a que pasados 10 o 12 segundos ya me salían las estrellas con líneas... poco a poco llegue a conseguir 30 segundo o casi un minuto sin problema aparente salvo si hace viento en el Estrecho (cosa normal) debido al Backslash de la montura que me fastidia a veces la toma (problema que a priori no voy a intentar resolver).
Estoy en la misma situación que tu, cuando fotografío al Sur no veo la polar, y tengo que alinear el telescopio sin verla, lo máximo que he conseguido a sido un minuto, aunque reconozco que no le pongo paciencia al metodo y hago la puesto en estación bastante rápida (tengo ya señalada las zonas aproximadas). Para hacerlo empleo la pantalla del ordenador que es más cómodo, podría hacerlo también con el lifeview de la cámara, pero en la pantalla se ve mejor, y además tengo algunas líneas de referencias que me ayudan (yo uso el programa de mi Canon EOS 1000D). Si tuviera más paciencia seguro que conseguiría más tiempo, pero en mi caso saco los messier más fáciles y tampoco he necesitado más de un minuto en esas tomas, aunque está claro que si le metiera más minutos serían mejores.
El backslash te va hacer problemático, en mi caso me pasó también y al final solo era un tornillo que apreté, pero mientras lo tenía me costó bastante llegar al minuto de exposición.
En fin las dos preguntas en una, alguien usa el lifeview a tope de zoom para corregir la deriva? La otra pregunta que tiempo seria el normal que podría llegar a alcanzar sin que me salgan las estrellas movidas. Lo dicho a priori tampoco quiero invertir en una cámara de guiado, quiero ir fotografiando los Messiers mas fáciles y poco a poco ir exigiendome y no descarto que en breve pregunte cual puedo comprar y que se adapte a mi teles para ir ganando tiempo al tiempo.
Saludos y Gracias por vuestras respuestas.
Yo creo que si le echas paciencia puedes aumentar la exposición, aunque ya te digo, con ese backslash te podrá dar más de un problema, mi compis de astrofotografía siempre me aconsejan la cámara de guiado que me facilitará la cosa, pero en mi caso lo de la astrofotografía es ocasional, me gusta más observar y prefiero siempre gastar dinero en observación que en fotografía, puedes ver en mi blog algunos ejemplos que he realizado sin ver la polar, en otras ocasiones cuando he podido fotografiar poniendo en estación con la polar le he podido meter 3 o 5 minutos a la montura.
https://observandoeluniverso.blogspot.com.es/search/label/Astrofotografia
Saludos
Javi
- albireo19652000
- Mensajes: 14
- Registrado: 08 Feb 2018, 23:07
Re: Método de la deriva usando LCD
Mensajepor albireo19652000 » 03 Mar 2018, 20:29
Perfecto Javi, tomo nota. Lo de arreglar la holgura lo dejo para un poco mas adelante, ya comente que soy un manazas y acabo de salir de un montos de averías y problemas y ya no me quiero meter en mas hasta nueva orden. He leído y releído algún que otro PDF y ya se que el problemas es de A.R. y creo saber hasta que bisinfin tocar... pero se hará en su momento.
Desde ya sigo tu blog y el de Omicron a ver si voy aprendiendo algo, En fin a lo de el tema del Lifeview veo que es factible, el unico pero que le veo es el gasto de batería de la cámara pero por ahora es asumible.
Gracias por tu información.
Desde ya sigo tu blog y el de Omicron a ver si voy aprendiendo algo, En fin a lo de el tema del Lifeview veo que es factible, el unico pero que le veo es el gasto de batería de la cámara pero por ahora es asumible.
Gracias por tu información.
- thecrow
- Administrador
- Mensajes: 1935
- Registrado: 14 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: Martos (JAÉN)
- Agradecido : 2 veces
- Contactar:
Re: Método de la deriva usando LCD
Mensajepor thecrow » 03 Mar 2018, 20:34
Hola, el método de la deriva se realiza de forma visual, así que cualquier sistema de registro ayudará. No obstante, dependiendo del objetivo que se busque merece la pena o no, porque es tedioso.
Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
MPC J35 Tucci Observatory, Martos (JAÉN)
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Re: Método de la deriva usando LCD
Mensajepor Nolomar » 05 Mar 2018, 13:58
Hola,
Yo tuve que hacer el método de la deriva para terminar de anclar la columna al suelo, ya que tampoco veo la polar.
Después marqué el azimutal y la altitud (para volver a los valores rápidamente tras tocarlos en las salidas), y lo cierto es que estoy súpercontento del resultado.
El método es un poco lioso al principio, pero con un poco de paciencia, se vuelve una tarea muy automatizada.
Respecto al tema de usar la reflex, yo creo francamente que tendrás problemas para captar una estrella con suficiente magnitud en los puntos del cielo en los que te harán falta. Al final, tendrás que escoger alguna estrella con una luminosidad tirando a baja, y solo con un ocular reticulado, podrás centrarla.
Si tienes suerte y tienes estrellas brillantes en las zonas clave... pues genial, pero ya te digo, que no es tan fácil....
Yo tuve que hacer el método de la deriva para terminar de anclar la columna al suelo, ya que tampoco veo la polar.
Después marqué el azimutal y la altitud (para volver a los valores rápidamente tras tocarlos en las salidas), y lo cierto es que estoy súpercontento del resultado.
El método es un poco lioso al principio, pero con un poco de paciencia, se vuelve una tarea muy automatizada.
Respecto al tema de usar la reflex, yo creo francamente que tendrás problemas para captar una estrella con suficiente magnitud en los puntos del cielo en los que te harán falta. Al final, tendrás que escoger alguna estrella con una luminosidad tirando a baja, y solo con un ocular reticulado, podrás centrarla.
Si tienes suerte y tienes estrellas brillantes en las zonas clave... pues genial, pero ya te digo, que no es tan fácil....
SW Nw 254/1200, Mak Orion 180/2700, WO 80ED II APO.
NEQ6Pro, CG5-ADV GT, CG5 ADV, EQ5.
Aspheric 36 ES 82º 30 y 11 TV Nagler 16 y 7 Pentax xw 5 Vixen LV 20, 9, Hyperion ZOOM 24-8 Mk III.
Barlow Última SV 2x, TV 3x, Antares 1,6x, WO 2,5x
Canon 450D Modif, 550D, ASI224MC, QHY5II.
NEQ6Pro, CG5-ADV GT, CG5 ADV, EQ5.
Aspheric 36 ES 82º 30 y 11 TV Nagler 16 y 7 Pentax xw 5 Vixen LV 20, 9, Hyperion ZOOM 24-8 Mk III.
Barlow Última SV 2x, TV 3x, Antares 1,6x, WO 2,5x
Canon 450D Modif, 550D, ASI224MC, QHY5II.
- albireo19652000
- Mensajes: 14
- Registrado: 08 Feb 2018, 23:07
Re: Método de la deriva usando LCD
Mensajepor albireo19652000 » 05 Mar 2018, 21:06
Nolomar, no creas que es difícil localizar una estrella o incluso si me apuras una nebulosa como M42 con el Lifeview de mi cámara y mucho menos ver Sirio o alguna similar. Lo que hago es subir el ISO a tope y una vez pillado enfoque las tengo en pantalla ademas a tope de Zoom y me quedo mirando para donde tira la estrella. Ya digo que este método se me come una batería casi sin darme cuenta, entiendo que con una Webcam o similar al portatil puede llegar a ser mas cómodo o menos tedioso, no lo se la verdad. La duda era saber si alguien más usaba esta forma para poner en estación la montura, para visual me va de lujo, para astrofotografiar ya es otra cosa.
Re: Método de la deriva usando LCD
Mensajepor Nolomar » 09 Mar 2018, 09:16
Madre mía... M42 con el Liveview?
No sé que ISO eres capaz de poner, pero vamos, yo con la 450D que solo llego a 3200 o con la 550D que tiene 6400 y un modo forzado de 12800H... ni de broma.
Quizás sea por que tengo mas contaminación lumínica que tu?
Lo cierto es que me sorprende mucho, el refresco de la pantalla LCD no debe ser menor de 25FPS, lo que hace que la exposición del CCD (CMOS en este caso) sea como mucho de 40ms.... yo apunto a M42 y hago una foto con 40 ms o menos y por mucha ISO que ponga....ya te digo que lo veo mas negro que la tinta del chipirón....
Por otro lado, me llama la atención que digas que siempre ves estrellas con el Livewiev por tenues que sean (Siro no vale... esa la vemos todos je, je...). Supongo que hablas de tu cámara ya dispuesta el el tubo, verdad? Con el poco campo que se abarca de esa manera... me llama mucho la atención... Si me dices que es con el objetivo fotográfico de la cámara, vale, con tanto campo (y depende de que objetivo), siempre saldrán algunas.
Saludos.
No sé que ISO eres capaz de poner, pero vamos, yo con la 450D que solo llego a 3200 o con la 550D que tiene 6400 y un modo forzado de 12800H... ni de broma.
Quizás sea por que tengo mas contaminación lumínica que tu?
Lo cierto es que me sorprende mucho, el refresco de la pantalla LCD no debe ser menor de 25FPS, lo que hace que la exposición del CCD (CMOS en este caso) sea como mucho de 40ms.... yo apunto a M42 y hago una foto con 40 ms o menos y por mucha ISO que ponga....ya te digo que lo veo mas negro que la tinta del chipirón....
Por otro lado, me llama la atención que digas que siempre ves estrellas con el Livewiev por tenues que sean (Siro no vale... esa la vemos todos je, je...). Supongo que hablas de tu cámara ya dispuesta el el tubo, verdad? Con el poco campo que se abarca de esa manera... me llama mucho la atención... Si me dices que es con el objetivo fotográfico de la cámara, vale, con tanto campo (y depende de que objetivo), siempre saldrán algunas.
Saludos.
SW Nw 254/1200, Mak Orion 180/2700, WO 80ED II APO.
NEQ6Pro, CG5-ADV GT, CG5 ADV, EQ5.
Aspheric 36 ES 82º 30 y 11 TV Nagler 16 y 7 Pentax xw 5 Vixen LV 20, 9, Hyperion ZOOM 24-8 Mk III.
Barlow Última SV 2x, TV 3x, Antares 1,6x, WO 2,5x
Canon 450D Modif, 550D, ASI224MC, QHY5II.
NEQ6Pro, CG5-ADV GT, CG5 ADV, EQ5.
Aspheric 36 ES 82º 30 y 11 TV Nagler 16 y 7 Pentax xw 5 Vixen LV 20, 9, Hyperion ZOOM 24-8 Mk III.
Barlow Última SV 2x, TV 3x, Antares 1,6x, WO 2,5x
Canon 450D Modif, 550D, ASI224MC, QHY5II.
- albireo19652000
- Mensajes: 14
- Registrado: 08 Feb 2018, 23:07
Re: Método de la deriva usando LCD
Mensajepor albireo19652000 » 10 Mar 2018, 16:59
Efectivamente hablo con la cámara a foco primario en manual, tiempo B e Iso la máxima que admita y estrellas si que veo y muchas, es más si alguna no se aprecia tiro de zoom en el lifeview y aparecen más... al menos tengo esa apreciación .... quizás ver M42 sea exagerar, igual conozco su entorno y al verlas en la pantalla lcd intuyo o creo ver la nebulosa, pero aun asi te diria que si que algo se ve. Ya cuando mejore el tiempo volveré a corroborarlo porque me pones en duda.
Por cierto tambien he de probar algo de fotografía en paralelo y darle algo de vida a ese Tamron ultimo que adqui 18-400 o al anterior 150-600, con los que no se que se puede ver con ellos en lifeview porque aun no los he probado, pero al menos se que con el 600 he visto fotografías tomadas desde Paris con el Star Adventure mas DSS y PIXinsight que salen chulísimas Me temo que este programa tiene mucho que ver en el resultado final de estas fotografías que vemos.
Saludos de nuevo y a esperar que pasen las borrascas.
Por cierto tambien he de probar algo de fotografía en paralelo y darle algo de vida a ese Tamron ultimo que adqui 18-400 o al anterior 150-600, con los que no se que se puede ver con ellos en lifeview porque aun no los he probado, pero al menos se que con el 600 he visto fotografías tomadas desde Paris con el Star Adventure mas DSS y PIXinsight que salen chulísimas Me temo que este programa tiene mucho que ver en el resultado final de estas fotografías que vemos.
Saludos de nuevo y a esperar que pasen las borrascas.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE