Yo entiendo, igual estoy equivocado, que la definición se refiere al diámetro resultante o equivalente a la suma de dos tubos iguales, pero hablando a nivel visual. Las leyes de resolución por interferometria pienso que no valen a nivel visual. Nuestro cerebro hace un procesamiento con las imágenes de los dos ojos pero no interferometria, "solo" una reduccion del ruido y mejora del contraste a niveles bajos. Aunque la resolución estereoscopica si depende de la distancia entre ojos u objetivos pero yo creo que se habla a nivel de percepción de objetos débiles y detalles de resolución pero fuera del limite de resolución por difracción. Yo veo cosas distintas.
Un saludo
La Vía Láctea con prismáticos
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: La Vía Láctea con prismáticos
Mensajepor Valakirka » 15 May 2018, 17:34
vdp escribió:Yo entiendo, que la definición se refiere al diámetro resultante o equivalente a la suma de dos tubos iguales, pero hablando a nivel visual.
Evidentemente así es, por eso yo hacía la "suma", 50 + 50, que da por resultado un único objetivo de 100 mm. Como es lógico en unos prismáticos, sobre todo de uso manual, la finalidad única es visual, no puede ser de otra manera. Ahora bien, esa suma no significa que los prismáticos del ejemplo tengan la misma abertura que un telescopio de 4 pulgadas, sino que tienen una superficie circular "similar a..." y aquí es donde las fórmulas que me mencionado parecen entrar en contradicción.
La razón podría estar en que mientras una nos da una equivalencia de estos prismáticos a un refractor de 60 mm (fórmula de la raíz cuadrada de la abertura multiplicada por la constante 1'4142), la otra fórmula parece aplicarse al caso de binoscopios, y también para prismáticos, resultante de la suma sobre la que hemos estado debatiendo multiplicada por la raíz de 2 (1'4142). En tal caso, 100 x 1'4142, tiene por resultado nada menos que el equivalente a una abertura única de 141 mm, y eso a mi me resulta más dudoso. Y eso es precisamente lo que dicen (e ilustran) en el mencionado artículo de la revista Astronomy, sólo que ellos sobre un telescopio de 8'4 metros en cada objetivo. Y así establecen a qué diámetro aparente equivale en la práctica y cómo éste supera a los Keck I y Keck II en su papel interferométrico. Quizás yo tenga la culpa por no haber transcrito todo el artículo, pero es verdaderamente extenso y está en Inglés, con lo que hay que traducirlo además. Y por eso no se ha entendido con la claridad necesaria.
Las leyes de resolución por interferometria pienso que no valen a nivel visual. Nuestro cerebro hace un procesamiento con las imágenes de los dos ojos pero no interferometria, "solo" una reduccion del ruido y mejora del contraste a niveles bajos. Aunque la resolución estereoscopica si depende de la distancia entre ojos u objetivos pero yo creo que se habla a nivel de percepción de objetos débiles y detalles de resolución pero fuera del limite de resolución por difracción. Yo veo cosas distintas.
Ahora bien, en esto que dices tienes razón, pero como no soy óptico ni tampoco ingeniero, no tengo otro remedio que acudir a fuentes básicas que si puedo manejar y entender. Además, y esto es una consecuencia esencial de lo que acabo de decir, sólo puedo hablar en términos teóricos y siempre usando la idea de "aparente" o su adjetivo "aparentemente". Por ello creo que sería positivo dejar los conceptos lo más claros posible a efectos de que quienes nos lean entiendan a qué nos estamos refiriendo. A cada concepto acompaño del enlace del sitio que lo obtengo.
INTERFEROMETRÍA
La interferometría es una familia de técnicas que consisten en combinar la luz (u otras ondas electromagnéticas) proveniente de diferentes receptores, telescopios o antenas de radio para obtener una imagen de mayor resolución aplicando el principio de superposición.1 Es utilizada en múltiples ciencias y tecnologías, como astronomía, climatología, fibra óptica, metrología, metrología óptica, oceanografía, sismología, espectroscopia (y sus aplicaciones a la química), mecánica cuántica, física nuclear y física de partículas, física del plasma, teledetección, interacciones biomoleculares, perfiles de superficie, microfluídica, tensión mecánica/medición de deformaciones, y velocimetría.2:1–2.
https://es.wikipedia.org/wiki/Interferometr%C3%ADa
FUSIÓN.
Cuando los nervios ópticos pasan por la órbita hacia el cerebro, los dos nervios ópticos se juntan, se entre-cruzan y luego se separan nuevamente, de manera que cada nervio óptico en el cerebro posea fibras nerviosas de cada ojo. Las imágines de cada ojo son fundidas en una, de manera que podamos ver los objetos distantes y en tres dimensiones y ver las cosas dobles. En el cerebro, la imagen que estaba invertida hacia arriba y el cerebro la interpreta y la graba. (En el enlace el último párrafo.
http://www.oftalmologiapr.org/themes1.aspx
Es decir, el principio es el mismo, aunque en estos enlaces no se hable de la observación visual en la Astronomía amateur, ya sea telescópica, binoscópica, prismática o directamente a ojo desnudo. Al final, los resultados interferométricos los obtienen unos programas en unos ordenadores, no los instrumentos en sí mismos. Del mismo modo, no son nuestros ojos quienes "suman" las imágenes, sino nuestro cerebro. Luego, lo que podemos concluir es que hay diferencias metodológicas en la obtención de resultados similares aunque no iguales. Dicho en en otras palabras, yo interpreto que los prismáticos actúan de la misma forma que el telescopio binocular de Monte Graham. Otra cuestión, creo que más discutible eso es cierto, son los resultados. Pero, hay que tener presente que el método aplicado en ambos casos es puramente geométrico.
En el siguiente enlace se habla también de la FUSIÓN de la vista humana. No permite copiar ninguna parte pues se trata de una página de optometristas adscritos al Colegio Oficial de Ópticos, por eso hay que acudir directamente a los enlaces que he puesto.
http://www.tuoptometrista.com/deteccion ... supresion/
Añado enlaces directos a algunos problemas que nos afectan directamente en nuestras prácticas de observación, en todos los casos se tratan de explicaciones muy sencillas de naturaleza orientativa.
http://www.tuoptometrista.com/deteccion ... za-visual/
http://www.tuoptometrista.com/deteccion ... contraste/
http://www.tuoptometrista.com/deteccion ... ion-en-3d/
http://www.tuoptometrista.com/deteccion ... on-visual/
http://www.tuoptometrista.com/deteccion ... strabicas/
http://www.tuoptometrista.com/deteccion ... y-tropias/
En fin, dejo el resto de artículos para que quienes sientan interés los puedan leer por su cuenta enlazando al sitio.
Acerca de la percepción con dos ojos o con uno, a través de prismáticos (hay que incluir aquí tanto a los binoscopios como al ojo desnudo) y en relación con su equivalencia telescópica, ya se habló extensamente aquí en el Foro. Pero con pesar tengo que decir que por más que he buscado aquél tema he sido incapaz de rescatarlo. Hace años de ello y los fondos del sitio son amplísimos, pero hay que destacar la excelente y documentadísima explicación que ofreció una chica optometrista, de la que creo recordar que volvimos a saber nada, y de la que pudimos sacar algunas conclusiones muy interesantes que vienen a demostrar que el cerebro actúa igual que los instrumentos interferométricos.
Así, dicho en términos más sencillos imposible, el asunto es éste:
1.-el hemisferio derecho del cerebro controla las funciones del lado izquierdo del cuerpo, y el hemisferio izquierdo las funciones del lado derecho.
2.- De ese modo, cada ojo está controlado por el hemisferio contrario. Entonces el cerebro suma las imágenes que percibe en un punto central en el que las procesa.
3.- Pero en dicho punto hay una pequeña pérdida, es una especie de punto ciego, que si mal no recuerdo (hablo de memoria), representa algo así como entre un 17 y un 18% de pérdida sobre el total.
4.- Cuando procedemos a observar las imágenes del cielo, con un solo ojo no hay suma, y en cuanto a la pérdida no recuerdo si se comentó acerca de si la había o no, y en qué medida.
5.- Pero cuando se hace con los dos ojos el asunto es totalmente distinto. Para empezar el cerebro suma las imágenes y los aumentos también. Y tal como decías, "Aunque la resolución estereoscópica si depende de la distancia entre ojos u objetivos pero yo creo que se habla a nivel de percepción de objetos débiles y detalles de resolución pero fuera del limite de resolución por difracción. Yo veo cosas distintas.", aunque la percepción vendría a ser pequeña, no deja por ello de ser significativa.
6.- Esto se puede comprobar directamente haciendo pruebas por nosotros mismos. Se instalan un telescopio refractor y unos prismáticos con aumentos ya importantes. ¿Por qué refractor y por qué aumentos importantes? Por dos razones esenciales en mi opinión: los prismáticos son refractores pequeños colocados en paralelo y perfectamente alineados. Y los aumentos importantes son precisos para realizar los experimentos y apreciar los resultados. Más todavía, tales experimentos hay que hacerlos a ser posible con luz de día para ver con claridad los resultados. Un buen objetivo a observar puede ser una casa tipo chalet o de campo, etc.
7.- Empecemos poniendo unos prismáticos con un aumento mínimo de 15X, pero si se dispone de otros de 20X o de 30X, todavía mejor. A continuación pongamos el ocular de focal apropiada que nos dé en el refractor 15X, 20X o 30X, más o menos y lo más aproximado al aumento de los prismáticos. Observaremos el objetivo elegido (por ejemplo, la casa) y observando alternativamente con un instrumento y otro comprobaremos que los tamaños aparentes no son iguales, Si el ocular en el refractor me está dando 20X teóricos, las imagen obtenida a través de los prismáticos de 20X se verá mucho mayor. ¿Cuánto mayor? 20 + 20 = 40X que debido al tanto por cierto de pérdida en el punto ciego y que yo por razones prácticas siempre redondeo al 20%, se quedan en unos 32X aproximadamente. Entonces, si sustituimos el ocular en el telescopio e instalamos otro que nos proporcione entre 30 y 35X, comprobaremos en el acto que las imágenes obtenidas a través de uno y otro instrumento son prácticamente de igual o muy similar tamaño. Naturalmente, si hacemos el experimento con prismáticos de 7 u 8X, prácticamente no vamos a llegar a conclusión alguna.
8.- ¿Y en cuánto mejora o se incrementa nuestra capacidad de fusión y percepción resolutiva? pues alrededor de un 15% en relación a la observación con un sólo ojo. Y si nos aplicamos al máximo, será de un 14'142 por ciento más. Esto en un prismático de calidad instrumental y óptica de alta calidad (y alto precio,


Bueno, no sé si después de este ladrillo de explicación y agradeciendo el esfuerzo de quienes lo lean hasta este punto final, se entiende qué es lo que busco y como puedo ir avanzando, -tengo que reconocer que penosamente

Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: La Vía Láctea con prismáticos
Mensajepor Valakirka » 15 May 2018, 18:05
Pues finalmente encontré alguna discusión relativa al mismo tema, sólo que de diez años atrás y que no es el mismo hilo al que hice referencia. Por supuesto, el tema daba de si y estuvo animado.
viewtopic.php?f=14&t=26658&hilit=comparaci%C3%B3n+entre+observar+con+prism%C3%A1ticos+y+con+telescopio
viewtopic.php?f=14&t=26658&hilit=comparaci%C3%B3n+entre+observar+con+prism%C3%A1ticos+y+con+telescopio
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: La Vía Láctea con prismáticos
Mensajepor Valakirka » 15 May 2018, 18:22
Y aquí otro hilo con el mismo tema, aunque sigo sin encontrar el que contiene las explicaciones de esa chica optometrista. Seguiré insistiendo hasta encontrarlo aunque tarde tiempo y unos cuantos días. Mientras tanto éste está bastante bien ilustrado, a disfrutar las imágenes.
viewtopic.php?f=29&t=36588&hilit=equivalencia+entre+los+aumentos+en+un+telescopio+y+unos+prismaticos
viewtopic.php?f=29&t=36588&hilit=equivalencia+entre+los+aumentos+en+un+telescopio+y+unos+prismaticos
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: La Vía Láctea con prismáticos
Mensajepor vdp » 15 May 2018, 22:45
Soy también optometrista, me paso el dia testeando la vision de la gente y conozco bien todo lo que tratas de explicar. Recuerdo tambien el post del que hablas antiguo.
El resumen es que con dos ojos tenemos una resolución de aproximadamente un 15% mas y sobre un 40% mas de contraste en comparación con uno solo (aunque esto depende mucho de cada persona, los hay que esta sumacion de imágenes no es buena y la mejora no se produce). Lo que quiero decir es que la distancia entre nuestros ojos (distancia interpupilar) no ayuda en nada para la mejora de la resolución ni del contraste en visión lejana que estamos hablando.
PD: El punto ciego no tiene nada que ver en todo esto tampoco.
El resumen es que con dos ojos tenemos una resolución de aproximadamente un 15% mas y sobre un 40% mas de contraste en comparación con uno solo (aunque esto depende mucho de cada persona, los hay que esta sumacion de imágenes no es buena y la mejora no se produce). Lo que quiero decir es que la distancia entre nuestros ojos (distancia interpupilar) no ayuda en nada para la mejora de la resolución ni del contraste en visión lejana que estamos hablando.
PD: El punto ciego no tiene nada que ver en todo esto tampoco.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE