Da un poco de miedo ponerse a observar en este ambiente recalentado que nos depara la estación, pero hay que aprovechar las ventanas que se nos ofrecen. Luego te das cuenta que suele valer la pena el esfuerzo.
Según Meteoblue tenemos unos parámetros muy buenos de seeing 5 y 4, pero muy muy malo de Jet stream, en rojo subido. Tampoco vale la pena esperar que todo nos venga de cara .Por suerte un refractor de 4” se defiende bien del seeing regular.
Todas las tomas con la ASI120 MC y Barlow x1.6
Luna creciente de dos días que ya se situa muy baja en el horizonte y no molesta en absoluto al iniciar la sesión.
4 estrellas : En orden De AR,
61 Oph,
70 Oph,
59 Serpens Cauda
Rasalgethi, Alfa de Hercules.
Desde el balcón , orientado a Sur-Oeste iniciamos la observación buscando alguna estrella de referencia. A simple Vista solo destaca Antares pasado el meridiano y Arturo mas alta hacia el Suroeste.
Al poco rato de adapatacion a la “oscuridad” ,ya se divisan no sin esfuerzo, las principales estrellas de la constelación de Ophiuco en la zona Sur bajo el ecuador celeste, encima de Antares
Eta, Dseta, Epsilon y Delta en línea ascendente Nor Oeste. Quedan un poco lejos para iniciar el star hopping, aunque ya nos vamos situando. El objetivo para iniciar la búsqueda es Beta Oph.
Apartir de aquí podemos situar fácilmente 61 Oph, 2 grados al sur,en el mismo campo con Ocular de 24mm Primera estrella ,quizás planificada más por estar de camino que como estrella con currículum. Un par sin mucho interés, muy separada sin contraste de color, quizás la única gracia sea su apariencia de gemelas, aunque enseguida apreciamos que por poco no lo son. Es apreciable un suave tono azulado en las dos componentes.

Seguimos con 70 Oph, fácil de situar usando el buscador o moviendo el mando de AR casi 5º hacia el Este.
Una doble, esta si con currículum,la primera estrella cuya masa pudo ser medida (Guia firmamento . Comellas), formada por una estrella primaria amarilla y una secundaria naranja, ambas de secuencia principal a unos 16 años luz de casa.
En la imagen los colores se dirían mas bien blanca y amarilla.
Aquí también se cuenta una historia interesante del par:
https://paolera.wordpress.com/tag/70-oph/

Desde aquí 5º al este hacia 59 Serpens. Pensaba que siendo variable tendría unos colores más anaranjados pero no fue retratada así. Aun así es bonita la diferencia de magnitudes y la corta distancia que las separa.

Por último podemos apuntar directamente al Alfa de Hercules, visible a simple vista incluso en medio de la ciudad, una de las dobles más bonitas que podemos observar. En este caso la observación y la foto no difiere mucho como sucede no pocas veces y tiene un cierto aire en los tonos, Primaria fuertemente anaranjada y secundaria con un un muy suave tinte amarillo verdoso como siempre se ha referenciado en algunas guias.

Tambien resulta interesante en Wikipedia :
Ras Algethi es un sistema estelar quíntuple, cuya estrella principal, Ras Algethi A (HR 6406),2 es una supergigante o gigante roja luminosa de tipo espectral M5II. Su luminosidad, en el espectro visible, es 475 veces mayor que la del Sol, pero si se incluye la energía que la estrella emite como radiación infrarroja, su luminosidad asciende hasta 17.000 soles. Su radio, 400 veces más grande que el del Sol, es de 1,9 UA; situada en el centro del Sistema Solar, la estrella se extendería más allá de la órbita de Marte. Es, además, una variable irregular cuyo brillo varía del orden de una magnitud en períodos que van de meses a años.3 Estudios realizados mediante interferometría muestran que tiene dos compañeras muy cercanas; la primera se puede resolver sólo en ocasiones y está separada 0,02 segundos de arco de ella, mientras que la segunda tarda 10 años en orbitarla.4
Ras Algethi B (HR 6407)5 está situada a 550 UA y emplea más de 3000 años en completar la órbita en torno a Ras Algethi A. A su vez es una estrella binaria, formada por una gigante amarilla de tipo G5III y una enana blanco-amarilla de tipo F2V. Separadas entre sí 0,4 UA —aproximadamente la distancia de Mercurio al Sol—, tardan 52 días en completar la órbita. Una nube de gas en expansión, creada por el fuerte viento estelar que sopla desde la supergigante roja, envuelve a esta binaria.3
Hay también dos compañeras más de magnitudes aparentes 11,1 y 15,5 a distancias respectivas de 79 segundos de arco y 19 segundos de arco, pero que parecen ser compañeras ópticas.4