He tenido oportunidad de echar un amplio vistazo al contenido del libro, que no conocía, y me ha parecido muy didáctico y de interés para quienes quieran atreverse con esta modalidad de observación -para mi gusto mejor que la otra y esto sólo lo digo como gusto personal y sin ánimo de polémica alguno-, insospechada para muchos y mucho más cómoda en todos los sentidos. En el siguiente enlace se puede apreciar el valor de este libro:
https://www.amazon.es/Astronomy-Budget- ... B07FGD71P7
Por supuesto, hay aspectos en los que no termino de coincidir plenamente con el autor. Por ejemplo, en la tabla de relación de aumentos y aberturas, afirma que prismáticos tipo 8X25 ó 10X25, no tienen aplicación en uso astronómico, ya que se trata la mayor parte de las veces casi de juguetes. ¿En qué discrepo de estas afirmaciones suyas?
1.- No menciona la ubicación del observador. Así, pongamos que una persona intenta ver algo con un instrumento de 50 ó 60 mm con 7X, 10X, 12X desde un centro urbano. Y otra persona lo hace desde una aldea pirenaica con un 8X25 a 1.500 ó 2.000 m de altitud ¿cuál de los dos verá más?
2.- Pero incurre en un fallo extremadamente común, esa idea de "no sirve para Astronomía". ¡Vaya! ¿y qué es la Astronomía? más aún ¿qué entendemos por Astronomía? Si consideramos que hasta el S. XVII no se usaron instrumentos ópticos, habría que convenir que con anterioridad a dicha fecha no existió la Astronomía, algo que nadie va a afirmar. Pero si, además, pensamos en qué tipo de instrumental emplearon Galileo o Newton, cuáles fueron las aberturas (Galileo con 20 mm y Newton creo recordar que con 30), las calidades ópticas que tenían, incluidos los tratamientos (o sea, ninguno), y recordamos los resultados logrados por ambos, habremos de convenir que los prismáticos pequeños en determinadas circunstancias favorables si valen para la práctica astronómica.
Además, eso de que son casi de juguete, sólo en algunos casos si se trata de instrumentos baratos. Pero veamos algunos ejemplos que demuestran que de juguetes no tienen nada:
https://www.amazon.es/Leica-Trinovid-BC ... 89%3ALeica
https://www.amazon.es/Leica-BCR-Prism%C ... 89%3ALeica
https://www.amazon.es/Swarovski-25-Pris ... ASwarovski
El siguiente para ser un "juguete" es demasiado:
https://www.amazon.es/Swarovski-bolsill ... ASwarovski
Bueno, podemos ampliar el listado en bastantes ejemplos más. Yo empecé con un ZEISS-JENA 8X25 hace unos cuantos años, demasiados habría que decir, y los sigo teniendo, Observaba desde los Pirineos donde mis padres nos llevaban a pasar el verano y, a decir verdad, tardé bastante tiempo en empezar a entender qué era lo que veía perfectamente. Para eso necesité un buscador, una brújula, empezar a conocer las constelaciones y las estrellas guías, etc., vamos, lo normal en unos años en los que no existía Internet y no tenía a nadie a mano para que me explicara las cosas. Y es que:
3.- ¿Qué son unos prismáticos, al igual que cualquier telescopio? Pues unos colectores de luz, ni más, ni menos, eso es lo que son. Entonces, significa que independientemente del número de aumentos, lo que les caracteriza es que "amplían" hasta un determinado valor en función de su abertura la capacidad natural de nuestros ojos para captar luz, resolver mejor y captar más detalles. Así, un prismático de 25 mm (no importan los aumentos ahora), captan "hasta" 12'75 veces más que el ojo desnudo. Luego esa cifra dependerá del estado de la atmósfera, del lugar de observación, del estado de los ojos del observador, etc. Unos prismáticos de 50 mm lo harán "hasta" 51 veces más, y nos de 70 mm "hasta" 100 veces, y los de 100 mm lo harán "hasta" 204 veces. Esto responde a aquello que afirma lo de la importancia de la abertura, aunque eso también tiene sus pegas, y a veces son grandes, porque:
4.- No se puede olvidar el tema de los tratamientos. Tomando como ejemplo el caso de los 10X50 de Lidl que a muchos encandilan por su tamaño, aspecto, precio, especialmente precio, hay que decir que su capacidad de reflectividad=transmisión de luz debe ser de entre un 65-70%. Es decir, es un instrumento tipo "coated= 1 tratamiento" de fluoruro de magnesio en las superficies en contacto con el aire y gracias. Resulta imposible compararlos con, por ejemplo, el FUJINON 10X50 (1.100 €) con una "reflectividad= transmisión de luz" entre un 95-98% y cuyos tratamientos son completos en todas las superficies externas e internas (aproximadamente 7 capas por superficie). Pretender ver lo mismo con uno y con otro sólo se puede tomar como una broma. Sin hurgar en herida alguna, a estos Lidl yo si los considero "juguetes". Y ahora menciono al NIKON 8X30 EII totalmente multitratados en todas sus superficies y con 8'8º de campo real. No hay color, lo puedo asegurar.
Existen muchos otros aspectos esenciales que generalmente pasan desapercibidos para la mayoría y de los que algunos autores, escasísimos, si tocan aunque sea tangencialmente. Todos sabemos eso de las magnitudes relativas de la Escala de Pogson, pero son menos los que se han fijado que de una magnitud a la siguiente -en sentido ascendente o descendente-, también hay décimas y centésimas. Y que éstas pueden significar grandes variaciones en la observación ya que la mencionada escala es logarítmica y por tanto geométrica (2, 4, 16, 256...,) y en el espacio eso significan miles y millones de objetos de diferencia. Entonces, si nos buscamos un lugar "decente" de nuestra geografía (algo más bien, raro, raro), y ponemos sobre trípode y en paralelo dos prismáticos de la misma marca y serie, por ejemplo dos FUJINON, uno 10X70 y el otro 16X70, y enfocamos hacia el mismo punto, vamos a llevarnos una sorpresa. Y es que aproximadamente, (esto es cuenta de la vieja, nada más), por cada aumento de más, contaremos una décima de magnitud más en el campo visual que, eso si, será más reducido en el 16X70. O sea, que teóricamente éste último capta aproximadamente un 0'6% más de magnitudes relativas que su hermano.
Bueno, espero no ser muy cansino, pero es que a diferencia de las redes sociales que comentas, HUBBLE es un espléndido foro en el que quien quiera puede exponer sus pensamientos y experiencias en beneficio de los demás.
En cuanto a libros visuales, que hay pocos como dice el autor del que has mencionado, alguno hay que merece la pena.
Binocular Highlights. 99 celestial sigths for binocular users Gary SARONIK
de la revista americana SKY&TELESCOPE.
https://www.amazon.es/s/?ie=UTF8&keywor ... argid=kwd-
Atlas de las Estrellas
LAROUSSE
https://www.amazon.es/Atlas-las-Estrell ... 841578516X
Mucho más completo es este otro, diseñado y realizado como los anteriores para uso prismático:
https://www.casadellibro.com/libro-atla ... 50/1052381
Y ya el que me tiene loquito a mi, aunque sé perfectamente que sólo es un imposible, pero intentar, lo intento desesperadamente

http://www.library.gatech.edu/search/di ... intro.html
Saludos.
