Tengo un Dobson GSO 8", con algunos oculares decentes de 25,15,6..
En plantaria me va perfecto, todo nítido, la luna perfecta,etc..
Pero no consigo ver nada en cielo profundo.
Me he ido un par de veces a un mirador en una montaña sin contaminación lumínica, con el Software SkySafari Pro en un portátil para localizar los objetos previamente, pero no consigo identificar ninguna nebulosa, galaxia, en el telescopio,etc..
Se supone que este telescopio es indicado para cielo profundo.
Utilizo el ocular de 25 mm ultra wide
Pero esta siendo un poco frustraste.
Alguien me puede asesorar un poco?
Gracias.
Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
- mingorance
- Mensajes: 9
- Registrado: 06 Jul 2017, 07:29
Re: Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
Mensajepor ber » 12 Ago 2018, 16:55
Hola.
Es raro. Quizás es que sean más tenues de lo que esperas, y pasas de largo sin detenerte.
De todas formas ahora en verano puedes empezar por la zona de Sagitario y el Escudo. M6, M7, M8 son visibles a simple vista, a si que te será facil encontrarlos, al lado M20 y sigues subiendo 17, 11, 22... esa zona no tiene pérdida para empezar.
¿cuales son esos oculares decentes?
Un saludo.
Es raro. Quizás es que sean más tenues de lo que esperas, y pasas de largo sin detenerte.
De todas formas ahora en verano puedes empezar por la zona de Sagitario y el Escudo. M6, M7, M8 son visibles a simple vista, a si que te será facil encontrarlos, al lado M20 y sigues subiendo 17, 11, 22... esa zona no tiene pérdida para empezar.
¿cuales son esos oculares decentes?
Un saludo.
- mingorance
- Mensajes: 9
- Registrado: 06 Jul 2017, 07:29
Re: Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
Mensajepor mingorance » 12 Ago 2018, 22:05
Hola
Bueno, decentes me refiero a normalitos comparados con los que hay por ahí.
Pero que al menos deberían dar el apaño
Son Omegon Ultra wide 25 mm y GSO Super Ploss 15 mm
Probare esos objeto que me dices.
Gracias
Bueno, decentes me refiero a normalitos comparados con los que hay por ahí.
Pero que al menos deberían dar el apaño
Son Omegon Ultra wide 25 mm y GSO Super Ploss 15 mm
Probare esos objeto que me dices.
Gracias
Re: Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
Mensajepor Cauda » 12 Ago 2018, 22:25
Por si acaso no lo tienes en cuenta, debes hacerlo en días sin luna
- thecrow
- Administrador
- Mensajes: 1936
- Registrado: 14 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: Martos (JAÉN)
- Agradecido : 2 veces
- Contactar:
Re: Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
Mensajepor thecrow » 13 Ago 2018, 07:29
Hola,
Como te han dicho en verano, la zona de Sagitario es la más poblada de objetos de cielo profundo brillantes. Un objeto también fácil y visible, incluso en cielos urbanos, es el cúmulo globular de Hércules M13 y, por supuesto, la Galaxia de Andrómeda.
¿Has colimado el telescopio? Supongo que si está si no tienes problemas con las imágenes planetarias.
Creo que los oculares que tienes, al no ser de mucha calidad, oscurecerán el campo y quizá por eso te cuesta encontrarlos.
¿No conoces nadie que viva cerca de ti y que pueda prestarte algunos? Intenta contactar con algún aficionado de tu zona también, eso ayudará...
Como te han dicho en verano, la zona de Sagitario es la más poblada de objetos de cielo profundo brillantes. Un objeto también fácil y visible, incluso en cielos urbanos, es el cúmulo globular de Hércules M13 y, por supuesto, la Galaxia de Andrómeda.
¿Has colimado el telescopio? Supongo que si está si no tienes problemas con las imágenes planetarias.
Creo que los oculares que tienes, al no ser de mucha calidad, oscurecerán el campo y quizá por eso te cuesta encontrarlos.
¿No conoces nadie que viva cerca de ti y que pueda prestarte algunos? Intenta contactar con algún aficionado de tu zona también, eso ayudará...
MPC J35 Tucci Observatory, Martos (JAÉN)
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
- mingorance
- Mensajes: 9
- Registrado: 06 Jul 2017, 07:29
Re: Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
Mensajepor mingorance » 13 Ago 2018, 11:01
Hola.
Ante todo gracias por las respuestas.
Estoy observando en estos dias, que en mi zona no ha luna y el cielo está espectacular.
Me voy a un sitio en una cima de una montaña sin contaminación.
Respecto a la coligación del telescopio, he dado por hecho que si lo está ya que Saturno, Jupiter los veo nítidos.
Supongo que será mi falta de experiencia al localizarlos.
Esta noche saldré otra vez y volveré a intentarlo.
Gracias de nuevo
Ante todo gracias por las respuestas.
Estoy observando en estos dias, que en mi zona no ha luna y el cielo está espectacular.
Me voy a un sitio en una cima de una montaña sin contaminación.
Respecto a la coligación del telescopio, he dado por hecho que si lo está ya que Saturno, Jupiter los veo nítidos.
Supongo que será mi falta de experiencia al localizarlos.
Esta noche saldré otra vez y volveré a intentarlo.
Gracias de nuevo
Re: Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
Mensajepor DavidFAL » 13 Ago 2018, 11:13
Con un dobson de 8" se ven cantidad de objetos de cielo profundo, incluso con oculares maluchos. Es posible incluso que hayas pasado por delante de ellos y no te hayas dado cuenta. Prueba con M57 en la Lira y M13 en Hércules. Son dos objetos magníficos Otra cosa es que NO uses el portátil para buscar los objetos. Por muy atenuada que tengas las luz del portátil o por papel celofan que le pongas delante, perderás la acomodación a la oscuridad. Buscate unas cartas celestes que hay muchas por internet y usalas para buscar los objetos
Telescopios:
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- Meade Lightbridge 10", Newton TS optics 6" f/5.
Oculares:
- Hyperion 31 mm 72º, Nagler 22 mm 82º, Delos 17.3 mm, 12 mm, 8 mm todos 72º.
Montura:
- Celestron CGEM
Cámaras:
- Nikon D3300, Canon 450D modificada, ASI290MC, ATIK 314l+ mono.
Cacharros varios
- mingorance
- Mensajes: 9
- Registrado: 06 Jul 2017, 07:29
Re: Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
Mensajepor mingorance » 13 Ago 2018, 11:57
Gracias DaviFal
El portátil lo tenia puesto en modo nocturno (con la luz roja que viene especificada en el programa)
Buscaré una cartas del cielo e intentaré señalar al menos esos dos objetos.
El ultimo dia paso una persona que estaba en una asociación de astronomia por al lado all telescopio, y me dio que era un buen aparato, e incluso estuvo observando planetaria durante un rato.
En fin, a ver si le empiezo a sacar partido al dobson
Gracias de nuevo y os seguiré contando.
Espero que esta experiencia les sea útil también a otro novatos como yo.
El portátil lo tenia puesto en modo nocturno (con la luz roja que viene especificada en el programa)
Buscaré una cartas del cielo e intentaré señalar al menos esos dos objetos.
El ultimo dia paso una persona que estaba en una asociación de astronomia por al lado all telescopio, y me dio que era un buen aparato, e incluso estuvo observando planetaria durante un rato.
En fin, a ver si le empiezo a sacar partido al dobson
Gracias de nuevo y os seguiré contando.
Espero que esta experiencia les sea útil también a otro novatos como yo.
Re: Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
Mensajepor Aedes » 14 Ago 2018, 00:51
A veces esto del CP es la suma de muchas pequeñas experiencias. Si no has colimado nunca el telescopio, va siendo hora que lo compruebes. Los 8" son duros y tolerantes, pero tampoco hay que abusar
.
Para que vayas a tiro fijo yo te propongo mi corta noche de observación de hoy. Si la intentas estos días antes de que la Luna moleste, te puede servir de guía. Ese día no hagas nada de planetaria, te deslumbrará. Acostumbra los ojos, juega a orientarte y localizar asterismos.
Como la Luna no se había ocultado a las 23:00 h. comencé por un vistazo a M32, así la dejo a la espalda y no molesta: Localizo a vista a Cassiopea, bajo hasta Perseo y partiendo de Mirfak (que brilla de forma clara) sigo la línea visible y muy baja de estrellas que me llevan al gran cuadrado de Pegaso.
De Mirfak a Almach, Mirach y Alperazt ya en la esquina de Pegaso. Me vuelvo a Mirach (Beta And) y hacia arriba busco a vista una mancha difusa, muy difusa que a veces veo y a veces a adivino. Con los dos ojos abiertos centro el telrad y compruebo por el buscador y si, allí está ese pequeño manchurrón lechoso.
En mi caso tengo colocado el 35 mm que me da bastante campo (en tu caso el 25 mm) y en cuanto paso de ver por el buscador al ocular, aparece claramente M32, la Gran Galaxia de Andrómeda. En realidad lo que ves es una mancha difusa y lechosa que brilla más en el centro. Recuerda a una luz lejana rodeada de niebla. Disfrútala con el 25 mm y 15 mm. No verás una galaxia más grande. Yo suelo llevar una camiseta negra y me cubro la cabeza con ella (como en las primeras cámaras de fotos) así evito luces parásitas.
Pasemos a otros objetos, a estas horas la Luna ya está caducada. Localiza a vista la cabeza del Águila, tres estrellas juntas, altas entre los 50-60 (una postura muy cómoda para el dobson), la del centro más brillante. Ahora visualiza todo el asterísmo. Busca la cola, más abajo. Son dos estrellas poco visibles al borde de una nube de la Vía Lactea. Centro el telrad sobre la más alta, Lamda AQL. Compruebo por el buscador y la centro. Paso al ocular y la centro, ahora subo la estrella en dirección a las 12 h. (de tenerla en el centro del ocular, la llevo a la parte superior, las 12 h. de un reloj imaginario) y por debajo, en torno a las 8 h. entrará una doble muy bonita (amarilla/blanca, 15 AQL/HD177442), centra el ocular, obsérvala, aprovecha para enfocar hasta que no que tengan nada de coma. Si tienen coma o no son puntuales, puede ser un indicador de necesidad de colimación.
Volvemos de la doble a la estrella anterior Lamda AQL. Centramos sobre ella el ocular y la sacamos de nuestra visión por las 4 h. hasta que entre por la 11 h. otra estrella brillante, la segunda de la cola, 12 AQL. Centra el ocular sobre ella y comprueba con el buscador que efectivamente estás sobre ella. Saca la estrella por las 3 h. y aparecerá por las 9 h. otra estrella brillante Eta SCT, sácala también por las 3 h. y cuando la hayas dejado de ver, por las 12, ¡tachan!, aparecerá M11, el cúmulo de los Patos Salvajes. Muy llamativo. Disfruta con el 25 y en cuanto puedas mete el 15 mm. No verás otro tan grande y definido.
Y ahora un reto sin indicaciones: M11 está dentro de una de las nubes de la Vía Lactea, que debes ver bien a vista. Dentro de esa nube hay un asterismo muy tenue con forma de rombo, el Escudo, visualízalo; al final del rombo la estrella que lo cierra es “doble” y a su lado hay una “triple”, muy separadas entre si, mucho más que las que hemos visto antes. Localiza la doble y céntrala en el buscador, en sus cercanías si miras por el BUSCADOR podrás ver dos manchas, las nebulosas del Aguila y Omega, M16 y M17. No necesitas filtros, verás mejor Omega que el Aguila (15 mm). Por debajo de Omega, muy cerca está M18 un cúmulo pequeño, compáralo con M11 y recuerda que lo normal es M18 y la excepción M11. Sigue bajando y verás por el buscador una gran acumulación de estrellas, si miras con el 25mm en el centro de ese cúmulo enorme veras miles de estrellas algunas formando arroyos y líneas, es M24, la Nube Estelar de Sagitario.
No ha estado mal
: En una noche una galaxia dos cúmulos globulares, una nube estelar y dos nebulosas.

Para que vayas a tiro fijo yo te propongo mi corta noche de observación de hoy. Si la intentas estos días antes de que la Luna moleste, te puede servir de guía. Ese día no hagas nada de planetaria, te deslumbrará. Acostumbra los ojos, juega a orientarte y localizar asterismos.
Como la Luna no se había ocultado a las 23:00 h. comencé por un vistazo a M32, así la dejo a la espalda y no molesta: Localizo a vista a Cassiopea, bajo hasta Perseo y partiendo de Mirfak (que brilla de forma clara) sigo la línea visible y muy baja de estrellas que me llevan al gran cuadrado de Pegaso.
De Mirfak a Almach, Mirach y Alperazt ya en la esquina de Pegaso. Me vuelvo a Mirach (Beta And) y hacia arriba busco a vista una mancha difusa, muy difusa que a veces veo y a veces a adivino. Con los dos ojos abiertos centro el telrad y compruebo por el buscador y si, allí está ese pequeño manchurrón lechoso.
En mi caso tengo colocado el 35 mm que me da bastante campo (en tu caso el 25 mm) y en cuanto paso de ver por el buscador al ocular, aparece claramente M32, la Gran Galaxia de Andrómeda. En realidad lo que ves es una mancha difusa y lechosa que brilla más en el centro. Recuerda a una luz lejana rodeada de niebla. Disfrútala con el 25 mm y 15 mm. No verás una galaxia más grande. Yo suelo llevar una camiseta negra y me cubro la cabeza con ella (como en las primeras cámaras de fotos) así evito luces parásitas.
Pasemos a otros objetos, a estas horas la Luna ya está caducada. Localiza a vista la cabeza del Águila, tres estrellas juntas, altas entre los 50-60 (una postura muy cómoda para el dobson), la del centro más brillante. Ahora visualiza todo el asterísmo. Busca la cola, más abajo. Son dos estrellas poco visibles al borde de una nube de la Vía Lactea. Centro el telrad sobre la más alta, Lamda AQL. Compruebo por el buscador y la centro. Paso al ocular y la centro, ahora subo la estrella en dirección a las 12 h. (de tenerla en el centro del ocular, la llevo a la parte superior, las 12 h. de un reloj imaginario) y por debajo, en torno a las 8 h. entrará una doble muy bonita (amarilla/blanca, 15 AQL/HD177442), centra el ocular, obsérvala, aprovecha para enfocar hasta que no que tengan nada de coma. Si tienen coma o no son puntuales, puede ser un indicador de necesidad de colimación.
Volvemos de la doble a la estrella anterior Lamda AQL. Centramos sobre ella el ocular y la sacamos de nuestra visión por las 4 h. hasta que entre por la 11 h. otra estrella brillante, la segunda de la cola, 12 AQL. Centra el ocular sobre ella y comprueba con el buscador que efectivamente estás sobre ella. Saca la estrella por las 3 h. y aparecerá por las 9 h. otra estrella brillante Eta SCT, sácala también por las 3 h. y cuando la hayas dejado de ver, por las 12, ¡tachan!, aparecerá M11, el cúmulo de los Patos Salvajes. Muy llamativo. Disfruta con el 25 y en cuanto puedas mete el 15 mm. No verás otro tan grande y definido.
Y ahora un reto sin indicaciones: M11 está dentro de una de las nubes de la Vía Lactea, que debes ver bien a vista. Dentro de esa nube hay un asterismo muy tenue con forma de rombo, el Escudo, visualízalo; al final del rombo la estrella que lo cierra es “doble” y a su lado hay una “triple”, muy separadas entre si, mucho más que las que hemos visto antes. Localiza la doble y céntrala en el buscador, en sus cercanías si miras por el BUSCADOR podrás ver dos manchas, las nebulosas del Aguila y Omega, M16 y M17. No necesitas filtros, verás mejor Omega que el Aguila (15 mm). Por debajo de Omega, muy cerca está M18 un cúmulo pequeño, compáralo con M11 y recuerda que lo normal es M18 y la excepción M11. Sigue bajando y verás por el buscador una gran acumulación de estrellas, si miras con el 25mm en el centro de ese cúmulo enorme veras miles de estrellas algunas formando arroyos y líneas, es M24, la Nube Estelar de Sagitario.
No ha estado mal

- Dobson 8" 200/1200 (f6).
- Mak STF Mirage 180/1800 (f10)
- Prismáticos Opticron Adventurer T WP 8x32
- Eudiascopic 35mm
- Hyperion zoom 8-24mm
- WO 6mm SPL
- Binoviewer+ortos 20-17-15-8.5 mm
- Mak STF Mirage 180/1800 (f10)
- Prismáticos Opticron Adventurer T WP 8x32
- Eudiascopic 35mm
- Hyperion zoom 8-24mm
- WO 6mm SPL
- Binoviewer+ortos 20-17-15-8.5 mm
- javi_cad
- Mensajes: 2186
- Registrado: 17 May 2006, 23:00
- Ubicación: Cádiz
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Ayuda Dobson 8" Cielo profundo
Mensajepor javi_cad » 15 Ago 2018, 23:23
Aunque el portátil esté con la luz roja, brilla un montón y posiblemente las pupilas no te dilatarán lo suficiente y te pasarán desapercibido los objetos, busca mapas y usa una luz roja muy débil, yo le pongo pilas gastadas para que no deslumbre nada, luego tus ojos tienes que adaptarlo a la oscuridad.
Como te han dicho los compañeros, apunta a objetos fáciles, en Sagitario tiene unos cuantos que lograrás verlo incluso en el buscador del telescopio, también en Scorpio, busca los objetos Messier que suelen ser los más fáciles, una vez que vayas cogiendo experiencia, verás como te será más fácil encontrarlos.
saludos
Como te han dicho los compañeros, apunta a objetos fáciles, en Sagitario tiene unos cuantos que lograrás verlo incluso en el buscador del telescopio, también en Scorpio, busca los objetos Messier que suelen ser los más fáciles, una vez que vayas cogiendo experiencia, verás como te será más fácil encontrarlos.
saludos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE