Buenas qué tal, a ver si alguien por favor me puede echar un cable.
Estoy tratando de detectar hd 189733 b, el más fácil de todos.
Mi equipo es una lente pentacon 135 mm f2.8 , una cámara cmos zwo asi 120 MM y una montura eq3-2 (conozco a gente que ha detecto hd 189733 b y otros muchos con este equipo).
Utilizo la focal de 2.8, teniendo 48 mm de apertura la lente.
El problema es que no logro la curva de luz.
Empiezo a sacar fotos unos 20 min antes del tránsito y acabo unos 20 minutos después.
Hago fotos de 10 segundos cada minuto. Uso 'gain' de 17 (sobre 100). Es el adecuado?
Uso SharpCap y selecciono MONO16 (la camara es de 12 bits pero sólo aparecen dos opciones: MONO8 y MONO16).
El sitio a donde voy es bastante oscuro y las veces que he intentado coger el tránsito han sido con poca luna y sin nubes.
No tengo autoguiado, pero sé que no es necesario. Alineo con la polar lo mejor que puedo y las estrellas se mueven un poco a lo largo de la noche pero no mucho.
Tengo en cuenta que en españa es +2 horas y que tengo que tomar fotos en formato .fits
Proceso luego con AstroimageJ. Las aperturas que selecciono suelen ser 5, 15 y 25, en esa línea. He ido cambiando para probar.
También he probado en seleccionar diferentes estrellas de referencia, y nada.
Aún no he tomado darks y flats frames, algo que sé que debo hacer porque tengo muchísimos hot pixels, es quizá esta la razón de que no consiga la curva de luz?
La última vez que lo intenté, me dijo el programa que las estrellas seleccionadas estaban saturadas (otras no), algo que no entiendo porque la exposición es de 10 segundos, cómo es posible?
de hecho, cómo es posible que cuando estoy tomando las fotos aparecen normales en SharpCap y luego cuando las abro con Astroimagej aperecen con mucha más luminosidad?
https://ibb.co/dWtVaK
Me he leido de arriba a abajo estas fuentes pero nada:
https://spectrum.ieee.org/geek-life/han ... t-detector
https://www.cloudynights.com/topic/4621 ... hote-lens/
Ayuda con hd 189733 b
- thecrow
- Administrador
- Mensajes: 1936
- Registrado: 14 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: Martos (JAÉN)
- Agradecido : 2 veces
- Contactar:
Re: Ayuda con hd 189733 b
Mensajepor thecrow » 11 Sep 2018, 13:07
Hola,
Es fundamental la linealidad de la cámara y a partir de cuántas cuentas la pierde, porque sino continúamente estarás saturando la imagen, que creo que es lo que te pasa. Por otro lado, para la precisión que requieres, los flats son imprescindibles y los darks y los bias muy recomendados.
Es fundamental la linealidad de la cámara y a partir de cuántas cuentas la pierde, porque sino continúamente estarás saturando la imagen, que creo que es lo que te pasa. Por otro lado, para la precisión que requieres, los flats son imprescindibles y los darks y los bias muy recomendados.
MPC J35 Tucci Observatory, Martos (JAÉN)
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100
Re: Ayuda con hd 189733 b
Mensajepor hidra » 13 Sep 2018, 23:03
podrías probar lo siguiente:
Escoge una estrella brillante y un tiempo de exposición, por ejemplo 2".
Haz una foto con el gaín al minimo y mide el numero de cuentas, ves subiendo el gain en sucesivas tomas hasta que veas que con 2" ya no suben las cuentas por mucho gain que le des, cuando llegues a ese valor baja un punto de gain hasta que notes que empiezan a bajar las cuentas... anota cual es el maximo numero de cuentas que es capaz de hacer la camara, para que lo tengas en cuenta.
Te sitúas en la estrella que quieres medir, seguro que así puedes ver variaciones de brillo.
Por supuesto que fotometricamente las medidas no serviran para nada, pero te servirá para ver las variaciones. Procura no llegar a la saturación con esa estrella, quedate al 70 - 80% aprox del maximo de cuentas, sin tocar el GAIN, solo variando el tiempo de exposición.
Otro problema gordo que puedes tener, es que con la pequeñisima focal que tienes la resolución sea demasiado pequeña, con la estrella muy infra-muestreada, así es muy dificil captar variaciones, pero sin montura te será dificil aumentar la resolución.
Que tengas suerte, es ir haciendo ese tipo de pruebas, hay que ser metódico.
Saludos
Luis
Escoge una estrella brillante y un tiempo de exposición, por ejemplo 2".
Haz una foto con el gaín al minimo y mide el numero de cuentas, ves subiendo el gain en sucesivas tomas hasta que veas que con 2" ya no suben las cuentas por mucho gain que le des, cuando llegues a ese valor baja un punto de gain hasta que notes que empiezan a bajar las cuentas... anota cual es el maximo numero de cuentas que es capaz de hacer la camara, para que lo tengas en cuenta.
Te sitúas en la estrella que quieres medir, seguro que así puedes ver variaciones de brillo.
Por supuesto que fotometricamente las medidas no serviran para nada, pero te servirá para ver las variaciones. Procura no llegar a la saturación con esa estrella, quedate al 70 - 80% aprox del maximo de cuentas, sin tocar el GAIN, solo variando el tiempo de exposición.
Otro problema gordo que puedes tener, es que con la pequeñisima focal que tienes la resolución sea demasiado pequeña, con la estrella muy infra-muestreada, así es muy dificil captar variaciones, pero sin montura te será dificil aumentar la resolución.
Que tengas suerte, es ir haciendo ese tipo de pruebas, hay que ser metódico.
Saludos
Luis
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Ayuda con hd 189733 b
Mensajepor cometas » 17 Sep 2018, 18:46
mi consejo es que expongas mas tiempo , un minimo de 30 segundos y a ser posible 60 o 120 segundos. Para evitar la saturacion la mejor solucion es desenfocar .
Te pongo un ejemplo que hice hace ya tiempo.
http://cometas.sytes.net/extrasolares/H ... rellas.jpg
Con esta imagen fuertemente desenfocada obtuve uno de mis mejores resultados
http://cometas.sytes.net/extrasolares/H ... 7-HORA.gif
Si tienes cualquier duda no dudes en comentarlo o llamarme 649152315. Hay mucho que comentar
Te pongo un ejemplo que hice hace ya tiempo.
http://cometas.sytes.net/extrasolares/H ... rellas.jpg
Con esta imagen fuertemente desenfocada obtuve uno de mis mejores resultados
http://cometas.sytes.net/extrasolares/H ... 7-HORA.gif
Si tienes cualquier duda no dudes en comentarlo o llamarme 649152315. Hay mucho que comentar
Re: Ayuda con hd 189733 b
Mensajepor hidra » 17 Sep 2018, 22:22
Ramón que es una ASI120 con su Gain y Ofset
.. quizás mejor ajustarla primero y luego hacer lo que le propones no?

Saludos



Saludos
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: Ayuda con hd 189733 b
Mensajepor cometas » 17 Sep 2018, 23:16
Claro primero hay que saber en que nivel de cuentas satura y todo eso claro. Tambien es imprescindible sus darks y flats . Con todo si nunca has hecho fotometria con ella quizas empezar por alguna variable eclipsante primero para ver como queda la curva y luego bucar retos mas complicados.
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE