Hola.
Pregunto: como se verán mejor los planetas: (suponiendo una atmósfera estable, lógicamente)
a) refractor apo 150mm
b) reflector 200mm de alta calidad
Gracias y un saludo.
Planetaria en dos tubos.
-
- Mensajes: 85
- Registrado: 02 Abr 2006, 23:00
Re: Planetaria en dos tubos.
Mensajepor deonliuan » 06 Sep 2018, 22:20
Has abierto la caja de pandora...
Si yo tuviera que elegir, para planetaria me quedaría con la visión del refractor, más nítido por no tener obstrucción. Perdería algo de detalle, como sabes, por captar menos luz, pero esa imagen tan pura que te da un refractor no te la da ningún otro sistema óptico.
Siempre hablando para planetaria.
Pd: si me hubieras comparado ese 150 con un Newton 300, ahí ya me lo pienso más.

Si yo tuviera que elegir, para planetaria me quedaría con la visión del refractor, más nítido por no tener obstrucción. Perdería algo de detalle, como sabes, por captar menos luz, pero esa imagen tan pura que te da un refractor no te la da ningún otro sistema óptico.
Siempre hablando para planetaria.
Pd: si me hubieras comparado ese 150 con un Newton 300, ahí ya me lo pienso más.
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
-
- Mensajes: 85
- Registrado: 02 Abr 2006, 23:00
Re: Planetaria en dos tubos.
Mensajepor pirrimpimpin » 08 Sep 2018, 11:58
Y si fuera un Newton 300 f4 para planetaria y cielo profundo? (comparado con el refractor de 150).
Re: Planetaria en dos tubos.
Mensajepor deonliuan » 08 Sep 2018, 12:31
A ver... En un f4, el punto de enfoque lo tienes más difícil de encontrar. También, al ser f4 te aclara la imagen de gondo del ocular, por lo que en ciudad no lo recomiendo para nada. Salvo que uses filtros...
Si me preguntas estrictamente para planetaria, me quedaría con ese buen apo de 150 (que de hecho te costará más que el reflector de 300).
Pero si piensas meter cielo profundo en la ecuación, que es lo normal, me quedaría con el reflector porque verás más cosas.
En mi caso, tengo un C11 para todo en general y un refractor para alternar vista en planetaria y otros objetos extensos. Como ves, no hay un instrumento perfecto y se trata de "sacrificar" o al menos saber qué puedes esperar de cada sistema óptico.
Saludos.
Si me preguntas estrictamente para planetaria, me quedaría con ese buen apo de 150 (que de hecho te costará más que el reflector de 300).
Pero si piensas meter cielo profundo en la ecuación, que es lo normal, me quedaría con el reflector porque verás más cosas.
En mi caso, tengo un C11 para todo en general y un refractor para alternar vista en planetaria y otros objetos extensos. Como ves, no hay un instrumento perfecto y se trata de "sacrificar" o al menos saber qué puedes esperar de cada sistema óptico.
Saludos.
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
-
- Mensajes: 85
- Registrado: 02 Abr 2006, 23:00
Re: Planetaria en dos tubos.
Mensajepor pirrimpimpin » 08 Sep 2018, 21:30
Gracias Deonliuan. Me has aclarado las ideas.
Un saludo.
Un saludo.
Re: Planetaria en dos tubos.
Mensajepor hidra » 15 Sep 2018, 12:50
Bueno... ha quedado por ahí colgando el detalle de que a mayor abertura mayor poder resolutivo, si se trata de un newton de alta calidad (no SW, GSO, etc.) esa afirmación podría quedar comprometida.
En ciudad o entorno periurbano me quedaría con el refractor, en un cielo de alta calidad me quedaría con el newton.
Pirrimpimpin has abierto la caja de pandora
Saludos
Luis
En ciudad o entorno periurbano me quedaría con el refractor, en un cielo de alta calidad me quedaría con el newton.
Pirrimpimpin has abierto la caja de pandora


Saludos
Luis
NEQ6-Pro II Tunnig
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
NEQ6-Pro salidas
Vixen SP Esp32Goto
SC 9,25" - SW ED80 - 80/400 - R SW 120/1000 - R Bresser 150/1200
QSI583WS - ASI 174MM - Sbony 305 Pro
Hyperion 24 y 13, WO 15mm 72º - Svbony 9mm 68º - Omegon 2x ED 2" - CCDT67
Observatorio de Sant Celoni, Cod. MPC B70 - AAVSO / PLMA
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Planetaria en dos tubos.
Mensajepor Valakirka » 15 Sep 2018, 20:32
pirrimpimpin escribió:Y si fuera un Newton 300 f4 para planetaria y cielo profundo? (comparado con el refractor de 150).
Hola, ¿vale un Ferrari para pisar fuerte en una autopista y al tiempo para ir de vacaciones con toda la familia: mujer, niños, suegra, perro, pájaro en la jaula, el tiesto con el geranio, equipaje..., etc.? Más aún, ¿vale el Ferrari para pisarle en algún circuito cerrado en fin de semana y el lunes para repartir cajas en los comercios clientes de la empresa? Pues eso...

Saludos,
Última edición por Valakirka el 15 Sep 2018, 20:53, editado 1 vez en total.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Planetaria en dos tubos.
Mensajepor Valakirka » 15 Sep 2018, 20:50
Y por cierto, ya sale algo de la Caja de Pandora: ¿a qué se llama cielo profundo? porque en el ámbito profesional se habla de espacio profundo Y espacio profundo es todo lo que hay más allá de la Nube de Oort o, si se prefiere, más allá de la helioesfera.
Desde mi punto de vista el concepto de cielo profundo no está en el espacio en si, sino en la capacidad de un instrumento "equis" capaz de captar más cantidad de luz que otros. ¿Y para ver qué? Habitualmente se hablará de galaxias lejanas que aparecen débiles y sin detalle a no ser que la abertura tenga muchos milímetros, o de nebulosas muy concretas y de bajo brillo superficial. Pero entonces qué pasa con la Vía Láctea como objeto en si ¿es cielo profundo o no lo es? ¿Acaso es mejor emplear una abertura más que considerable, con una capacidad enorme, pero con un campo visual irrisorio precisamente por esa misma capacidad que es su fuerte y su debilidad al tiempo, si lo que se quieren ver son nebulosas oscuras y sacos de carbón contrastadas con masas estelares brillantes (esa azúcar glass, en expresión de un compañero) y que precisan de campos lo más grandes posibles combinados con bajos aumentos? Los instrumentos adecuados para eso son los prismáticos, pero los más caros con mejores ópticas y mejores tratamientos.
La Caja de Pandora nos indica que no hay dos instrumentos iguales, que ninguno vale para todo, que la ubicación del observador es determinante, que la atmósfera es un fluido en constante movimiento que, además, suele tener la "mala costumbre" de estar contaminada con una película de aerosoles brillando. En fin, que estas cuestiones nunca se acaban y siempre se quedan en tablas, ya que cada observador dirá una cosa en razón de sus experiencias, desde las del que sólo conoce un instrumento y le parece que no puede haber nada mejor, al que conoce demasiados y sabe que la discusión al respecto es inútil.
Saludos.
Desde mi punto de vista el concepto de cielo profundo no está en el espacio en si, sino en la capacidad de un instrumento "equis" capaz de captar más cantidad de luz que otros. ¿Y para ver qué? Habitualmente se hablará de galaxias lejanas que aparecen débiles y sin detalle a no ser que la abertura tenga muchos milímetros, o de nebulosas muy concretas y de bajo brillo superficial. Pero entonces qué pasa con la Vía Láctea como objeto en si ¿es cielo profundo o no lo es? ¿Acaso es mejor emplear una abertura más que considerable, con una capacidad enorme, pero con un campo visual irrisorio precisamente por esa misma capacidad que es su fuerte y su debilidad al tiempo, si lo que se quieren ver son nebulosas oscuras y sacos de carbón contrastadas con masas estelares brillantes (esa azúcar glass, en expresión de un compañero) y que precisan de campos lo más grandes posibles combinados con bajos aumentos? Los instrumentos adecuados para eso son los prismáticos, pero los más caros con mejores ópticas y mejores tratamientos.
La Caja de Pandora nos indica que no hay dos instrumentos iguales, que ninguno vale para todo, que la ubicación del observador es determinante, que la atmósfera es un fluido en constante movimiento que, además, suele tener la "mala costumbre" de estar contaminada con una película de aerosoles brillando. En fin, que estas cuestiones nunca se acaban y siempre se quedan en tablas, ya que cada observador dirá una cosa en razón de sus experiencias, desde las del que sólo conoce un instrumento y le parece que no puede haber nada mejor, al que conoce demasiados y sabe que la discusión al respecto es inútil.

Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE