

Considero que su decisión no representa dogma alguno y que de algún modo una definición nunca es concluyente en nada. Ahí está el Diccionario de la RAE para demostrar que si fuese de otro modo, toda ciencia, toda filosofía, todo conocimiento, toda la sociedad..., estarían comprendidas en sus páginas, y no es así. Sus entradas son únicamente una orientación o sirven para resolver algunas dudas y, por supuesto, para incrementar y mejorar también nuestro lenguaje y cultura.
Pero volviendo al asunto, la definición que un grupo de personas -no todas las que asistieron al evento-, decidieron democráticamente qué es un planeta y así nos lo impusieron a todos, definición indefinida y que hasta se podría impugnar por sus errores de bulto o por su imprecisión, no tiene por qué ser aceptada, no hay obligación de ello. Lo siento, pero es que algo semejante me resulta totalmente absurdo. Y es que inicialmente, no sé si por las prisas o por alguna otra razón, llegaron a concluir que tenía que orbitar el Sol. Error de escuela, sin duda, pues más tarde se vieron obligados a rectificar ya que si no fuese así, ¿qué serían los cuerpos no estelares que se están detectando a diario alrededor de un sinfín de estrellas? aunque la intención claramente era la de evitar incluir en la categoría de planetas a cuerpos como Titán, por ejemplo, dadas sus dimensiones y que cumple con todos los requisitos. Y de la definición de congreso se pasó a la siguiente que, a la vista está, devolvía la categoría de planeta a Plutón, junto con los nuevos objetos descubiertos con posterioridad:
"Un planeta es un cuerpo celeste que (a) tiene suficiente masa (5 × 1020 kg; diámetro > 800 km) para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que adquiera una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica), y (b) está en órbita alrededor de una estrella, sin ser una estrella, ni el satélite de un planeta."
Sin embargo, el tema no está cerrado en modo alguno, y es que la propia IAU no se pone de acuerdo ni con ella misma:
https://es.wikipedia.org/wiki/Redefinic ... ta_de_2006
Y siendo éste el estado de la cuestión, han vuelto a surgir críticas -y seguirán surgiendo-, porque muchos profesionales e investigadores no están conformes con estas imposiciones. La verdad es que parece que resultaría conveniente que si hubiese un cierto consenso, pues los efectos pueden ser devastadores a nivel social y de divulgación, y especialmente en el ámbito de la enseñanza -imaginemos institutos y colegios en los que cada docente enseñase cómo es el Sistema Solar en función de sus propios pareceres-, y, por tanto, es de desear una cierta unidad de criterio. Pero lo que resulta absurdo son algunos de los términos de la definición que, además, ha llegado a tal grado de complejidad y extensión que más que definición parece ya un artículo, lo que demuestra el grado de crítica y el estado de indefinición que existe realmente. Personalmente, sigo considerando que el Sistema Solar tiene 9 planetas, y estoy a la espera de que finalmente se llegue a un consenso generalizado que pueda incluir algún tipo de categoría que no sea la de la degradación a cuerpos menores según el criterio coyuntural de algunos gurús del momento. Recordemos las palabras de Newton cuando afirmaba que lo que ignoramos es un océano y lo que sabemos una gota.
En cualquier caso, y para ver cómo se encuentra totalmente abierto el estado de la polémica, en el siguiente enlace se puede uno hacer una idea.
https://www.abc.es/ciencia/abci-concluy ... ticia.html
Saludos.
