Pero lo que sí es cierto es lo que se ha publicado en la web de la propia IAU, y este es un fragmento del tema:
Las últimas observaciones
El 14 de julio de 2015, la nave espacial New Horizons de la NASA sobrevoló Plutón, proporcionando numerosas imágenes, espectroscopias y conjuntos de datos in situ que han alterado drásticamente nuestro conocimiento sobre Plutón y su sistema de cinco lunas. Las imágenes establecieron que Plutón es más grande que Eris y es el cuerpo más grande del Cinturón de Kuiper. Las imágenes también revelaron un paisaje notable que contiene una variedad de formas de relieve, que incluyen amplias llanuras, cordilleras de varios kilómetros de altura y evidencia de volcanes.
La superficie de Plutón es inusual por su diversidad de composiciones de superficie y colores. Algunas regiones son tan brillantes como la nieve y otras son tan oscuras como el carbón. Las imágenes en color y la espectroscopía de composición revelaron una distribución altamente compleja de los hielos superficiales, que incluyen nitrógeno, monóxido de carbono, agua y metano, así como sus subproductos químicos producidos por radiolisis. También se ha determinado que algunas superficies en Plutón están completamente libres de cráteres visibles, lo que indica que se han modificado o creado en el pasado reciente. Otras superficies tienen muchos cráteres y parecen ser extremadamente viejas. Plutón está cubierto por una atmósfera fría, dominada por nitrógeno, que contiene una capa de bruma delgada y muy extendida de aproximadamente 150 km de espesor.
La gran luna de Plutón, Caronte, muestra impresionantes tectónicas y evidencia de una composición cortical heterogénea, pero no hay evidencia de una atmósfera; su poste muestra un terreno oscuro y desconcertante. No se detectaron nuevos satélites, ni tampoco anillos. Los satélites pequeños Hydra y Nix tienen superficies más brillantes de lo esperado.
Estos resultados plantean preguntas fundamentales sobre cómo un planeta pequeño y frío puede permanecer activo durante la era del Sistema Solar. Demuestran que los planetas enanos pueden ser tan científicamente interesantes como los planetas. Igualmente importante es que los tres cuerpos principales del cinturón de Kuiper visitados por las naves espaciales hasta ahora, Plutón, Caronte y Tritón, son más diferentes que similares, y dan testimonio de la diversidad potencial que espera la exploración de su reino.
https://www.iau.org/public/themes/pluto/
En mi opinión la actitud "oficial" de la IAU parece haber cambiado al menos en parte. Pero hay otras cuestiones en ese artículo, como, por ejemplo ésta:
"La IAU ha sido responsable del nombramiento y la nomenclatura de los cuerpos planetarios y sus satélites desde principios del siglo XX. Como explica el profesor Ron Ekers, ex presidente de la IAU:
Dichas decisiones y recomendaciones no son exigibles por ninguna ley nacional o internacional; más bien establecen convenciones que están destinadas a ayudarnos a comprender los objetos y procesos astronómicos. Por lo tanto, las recomendaciones de la IAU deben basarse en hechos científicos bien establecidos y tener un amplio consenso en la comunidad interesada.."
Sí se quiere se acepta, pero sino es perfectamente legítimo discrepar. Mi postura personal ha sido siempre la de no aceptar aquella redefinición, porque si nos atenemos a lo definido resulta que la propia Tierra tampoco sería un planeta pues su órbita NO está despejada, los "obstáculos" los conocemos como NEARS, y alguno provocó extinciones masivas en el pasado, ¿y en el futuro?
Saludos.
