Toda la razon entonces, habia leido que el calor en el sensor generaba ruido pero claro se referira a cielo profundo donde las exposiciones son mas largas. Aunque no he leido muy buenas referencia de QHY que impresion os da esta camara? era una opcion que tenia en version no refrigerada
QHY 224 USB 3.0
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
- Marca: QHY
- Modelo: 224 USB 3.0 Color
- Sensor: Sony IMX224 Exmor CMOS Color
- Tamaño del pixel: 2,9um
- Back focal: 11mm aprox.
- Lectura: Progressive Scan
- Tiempo de exposición: 7us-429sec
- Tamaño cámara: diametro ocular 1,25" (31,6mm)
- Area efectiva: 5,6mm
- Tamaño de la imagen: 1/2.8 inch
- Velocidad máxima de captura: 557 FPS
Foto planetaria Color o Mono?
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor Pepeman » 18 Oct 2018, 12:23
Tubo Celestron C8
Montura SkyWatcher AZ-EQ6 GoTo
Camara QHY 224 3.0 Color
Oculares 20mm de Celestron, 10mm Baader Hyperion, S Plossl 40mm GSO - Lente Barlow 2,25x especial Hyperion Zoom
Montura SkyWatcher AZ-EQ6 GoTo
Camara QHY 224 3.0 Color
Oculares 20mm de Celestron, 10mm Baader Hyperion, S Plossl 40mm GSO - Lente Barlow 2,25x especial Hyperion Zoom
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor madaleno » 18 Oct 2018, 13:31
El sensor 224 es un referente en fotografia planetaria y lo tienes en varias marcas si no te convence QHY, ZWO por ejemplo de las más conocidas, eso sí, el tamaño de pixel es de 3,75 no de 2,90. Este último es precisamente el de la 290 cámara que en este momento supera a la 224 y sería más aconsejable, pero cualquiera de ellas está muy bien.
Piensa que al final el factor limitante es el seeing, y pocas noches se puede sacar todo el potencial del equipo
Piensa que al final el factor limitante es el seeing, y pocas noches se puede sacar todo el potencial del equipo
TSA102
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor Comiqueso » 18 Oct 2018, 16:09
Madaleno, te aseguro que hay un detalle extra pro cuando refrigeras
Yo uso la ASI 1600 y de tener el sensor a 10º que tenerlo a -10º se nota. Sí son exposiciones de mili segundos, pero cada fotograma gana un pelín en nitidez que al final se nota.
En cuanto a las cámaras, la de pixel de 2.4 yo no la compraria... a no ser que tengas buena abertura y seeing excelente el 80% de las veces. No creo que ganes en resolución

Yo uso la ASI 1600 y de tener el sensor a 10º que tenerlo a -10º se nota. Sí son exposiciones de mili segundos, pero cada fotograma gana un pelín en nitidez que al final se nota.
En cuanto a las cámaras, la de pixel de 2.4 yo no la compraria... a no ser que tengas buena abertura y seeing excelente el 80% de las veces. No creo que ganes en resolución
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor GONZALO » 18 Oct 2018, 18:36
Dicen que con las ZWO se puede hacer algo de cielo profundo. Yio tengo serias dudas, pero seguro que la mayoría de los M conocidos salen mejor o peor.
De las dos cámaras que pones una tiene pixeles de 2 micars y la otra de 4. Con qué focal vas a tirar? o a priori me quedaría con la de 4, pero tampoco se las eficiencas de cada uno de los sensores.
Son las dos de 12 bits?
De las dos cámaras que pones una tiene pixeles de 2 micars y la otra de 4. Con qué focal vas a tirar? o a priori me quedaría con la de 4, pero tampoco se las eficiencas de cada uno de los sensores.
Son las dos de 12 bits?
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor Comiqueso » 19 Oct 2018, 06:05
GONZALO escribió:Dicen que con las ZWO se puede hacer algo de cielo profundo. Yio tengo serias dudas, pero seguro que la mayoría de los M conocidos salen mejor o peor.
Gonzalo, te aseguro que si se pueden hacer, y salen bastante bien, al menos la 1600, te dejo enlace al astrobin de un amigo que la usa.
https://www.astrobin.com/users/daguila/
o puedes buscar fotos hechas con ellas
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor GONZALO » 19 Oct 2018, 08:36
Comiqueso escribió:Gonzalo, te aseguro que si se pueden hacer, y salen bastante bien, al menos la 1600, te dejo enlace al astrobin de un amigo que la usa.
https://www.astrobin.com/users/daguila/
o puedes buscar fotos hechas con ellas
FOTAZAS. Desde luego es una buena opción. Pensaba que no llegaban a tanto.
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor Pepeman » 20 Oct 2018, 08:16
GONZALO escribió:Dicen que con las ZWO se puede hacer algo de cielo profundo. Yio tengo serias dudas, pero seguro que la mayoría de los M conocidos salen mejor o peor.
De las dos cámaras que pones una tiene pixeles de 2 micars y la otra de 4. Con qué focal vas a tirar? o a priori me quedaría con la de 4, pero tampoco se las eficiencas de cada uno de los sensores.
Son las dos de 12 bits?
Buenos dias, disculpa la tardanza en responder Gonzalo, segun las especificaciones ambas son a 12 bits, el tamaño del pixel es de 3,75 micras en la 224 y de 2,4 micras en la 178.
Saludos y gracias
Tubo Celestron C8
Montura SkyWatcher AZ-EQ6 GoTo
Camara QHY 224 3.0 Color
Oculares 20mm de Celestron, 10mm Baader Hyperion, S Plossl 40mm GSO - Lente Barlow 2,25x especial Hyperion Zoom
Montura SkyWatcher AZ-EQ6 GoTo
Camara QHY 224 3.0 Color
Oculares 20mm de Celestron, 10mm Baader Hyperion, S Plossl 40mm GSO - Lente Barlow 2,25x especial Hyperion Zoom
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor madaleno » 20 Oct 2018, 08:46
Comiqueso escribió:Madaleno, te aseguro que hay un detalle extra pro cuando refrigeras![]()
Bueno yo tengo la 185 refrigerada pues la compre con idea de poder hacer algo de cielo profundo ( cosa imposible debido al enorme amp-glow que tiene) y la he probado con refrigeración y sin ella, no soy capaz de notar la diferencia

Gonzalo las cámaras con sensores Cmos son muy populares desde hace tiempo, de hecho parece que los diversos fabricantes se empiezan a apuntar al carro de este tipo de sensores, mas baratos de fabricar y con unos grandes resultados.
ZWO comenzó con cámaras pensadas para fotografía planetaria, una de las de mayor éxito fue la ASI120 a la que han seguido después otras con mejores prestaciones, siendo la 290 la ultima y mas avanzada.
Estas cámaras gozan de una gran sensibilidad también en los modelos a color, de ahí que muchas personas opten por ellas y se olviden del engorro y gasto de rueda y filtros para la monocromo. Respecto a esta última decir que efectivamente tiene mayor sensibilidad y resolución debido a no tener la matriz de bayer delante, pues aunque hay que poner filtros delante para obtener una imagen en color, todos los pixeles reciben la luz de ese filtro, mientras los pixeles de las de color reciben el color rojo uno de cuatro, lo mismo con el azul y dos de cuatro con el verde.
Esta perdida se ve compensada con la facilidad de uso y en la practica no hay mucha diferencia.
Aparte de todo esto lo que buscamos en una cámara planetaria es la posibilidad de grabar muchos frames por segundo para poder captar esos breves instantes de buen seeing y después quedarnos con ellos y descartar los peores en el procesado. La 290 es capaz de capturar unos 380 fps a 640x480...
Una opción es comprar una pensada para cielo profundo, refrigerada como las que has puesto mas arriba Pepe, y sacrificar fps en planetaria por tener todo en una...
TSA102
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor Comiqueso » 21 Oct 2018, 06:38
¡Aissss
! Está visto que no se puede luchar contra la mitología.
Las monocromas y las de color, tienen la misma resolución
Lo que la da, es el tamaño del pixel. 

Las monocromas y las de color, tienen la misma resolución


Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Foto planetaria Color o Mono?
Mensajepor madaleno » 21 Oct 2018, 09:26
Comiqueso escribió:¡Aissss! Está visto que no se puede luchar contra la mitología.
Las monocromas y las de color, tienen la misma resoluciónLo que la da, es el tamaño del pixel.


Bueno tienes razon...en parte. Si te refieres a la resolución de un conjunto óptico sí(telescopio mas cámara), la determina la focal del telescopio y el tamaño del pixel de la cámara, osea la resolución por pixel y eso está claro que es la misma para una cámara mono y una color si las dos tienen el mismo tamaño de pixel.
Pero yo me refiero a la resolución de todo el sensor, vamos del conjunto de pixeles que lo componen.
En un sensor con 8 millones de pixeles ( por ejemplo ) de una cámara mono, y queramos capturar una imagen en color, al poner un filtro rojo, verde o azul, todos los pixeles reciben ese color con lo que tendremos 8 millones de pixeles de rojo, otros 8 de verde y los mismos de azul.
En una cámara color solamente dos millones están recibiendo el rojo, cuatro el verde y dos el azul, y hasta llegar a esos 8 millones para componer la imagen en color la cámara debe reescalar cada canal con lo que se pierde resolución, definicion y señal. Por eso esa resolución arco/pixel igual para las dos cámaras, mono y color, se ve mermada en esta última.
Esto se ve muy claro en tomas en banda estrecha ( Ha por ejemplo ) en las que después de apilar las tomas capturadas debemos quedarnos con el canal rojo ( donde está la información de Ha ) y tirar a la basura el verde y el azul. Sí,el tamaño de la foto es el mismo y contiene esos 8 millones de pixeles pero la cámara se ha tenido que inventar 6 millones

TSA102
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE