¡Por fin he visto la estrella de Hind!.
Hoy mismo, sobre las 20.15 horas, desde la azotea de mi finca, en el centro de Valencia, y con luna creciente. Ahora veo donde estaba el misterio, en su sorprendente color rojizo (que conste que he resistido consultas en la red). Una estrella pequeña y poco luminosa, pero roja, justa para mi telescopio, pero claramente contrastable con estrellas vecinas. He probado a meterle aumentos pero no funcionaba, se iba difuminando y perdiendo la poca nitidez que tenía. Como me apuntó thecrow, es una estrella variable y parece que ahora está en un ciclo de menor magnitud (8.05, según Stellarium). Aún así, es muy peculiar observar su color, veré a ver cuando aumenta su brillo y si aún será visible entonces. He vuelto a observarla media hora más tarde, un poco más baja en el horizonte, y aún se distinguía, pero menos. Magnífico descubrimiento.
He estado una hora observando, de la que casi 20 minutos los he perdido alineando. Lo conseguí a la primera, pero luego se perdió la conexión sin motivo aparente, o fue que se reinició el Sky Safari, y cuando esto ocurre hay que volver a alinear. Las palabrotas que se me escapan cuando esto sucede no son nada edificantes. Ese segundo intento ha sido desesperante, hasta cuatro o cinco veces he tenido que alinear, y siempre me daba error. Al final lo que he hecho ha sido desplazar un metro el telescopio, buscando mejor nivelación, ya que los suelos de las azoteas están desnivelados. Y ha funcionado.
Hoy había buen seeing, lo primero que hago al subir a la azotea es mirar Orion a simple vista, normalmente si veo la espada es que la cosa irá bien.
He vuelto a ver M81, muy tenue, una difusa nube blanquecina apenas distinguible, pero que se observa mejor con visión indirecta. M82 sigue invisible. También Andrómeda, que cerca de las nueve de la noche no daba señales de vida. Las veces que la he visto ha sido más alta. En cambio, el doble cúmulo de Perseo estaba espectacular, muy luminoso y aguantando bien máximos aumentos, hasta 156x, que es a lo que llega el Hyperion Mark IV. Otro cúmulo en el que me he detenido un rato es el NGC 2244, en Monoceros. También visible en máximos aumentos, sin embargo con estrellas brillantes aisladas, no puedo pasar de 78x (siempre hablando de observación en la ciudad). Eso sí, de la nebulosa de Roseta, nada de nada.
He pasado por algunas dobles, de nuevo Algibea, magnifica, y Beta Monocerotis. Esta fue una de las primeras dobles que descubrí en los primeros días en que iba a lo loco barriendo el cielo sin criterio alguno. Me pareció muy fácil de observar, y estaba encantado de la vida hasta que leí que en realidad es un sistema triple. Me reconforta saber, leyendo el magnífico blog de Almach, La Orilla del Cosmos, que no es fácil de resolver y menos en la ciudad. También he estado un rato observando la siempre reconfortante Mizar. Todas ellas se ven bien hasta 16 mm (78x), si subo aumentos a 12 y 8mm, (104x y 156x) se pierde la definición.
He apuntado a Marte, pero incluso con 156x, sigo sin ver nada apreciable, solo el disco rojo, sin detalles.
Como llevo un pequeño diario de observaciones, el capítulo de hoy lo titularé "La perla roja de Hind". Poco original, lo sé. ¡Gracias, thecrow! ¿Hay más como esa?
Continúa el aprendizaje: por fin, Castor desdoblada
Re: Continúa el aprendizaje: por fin, Castor desdoblada
Mensajepor arturo9 » 10 Mar 2019, 23:24
Astro FI 5" 125mm
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Re: Continúa el aprendizaje: por fin, Castor desdoblada
Mensajepor deonliuan » 11 Mar 2019, 10:52
Es una estrella de carbono. Citando a wikipedia: "es una estrella de tipo tardío similar a las gigantes rojas (u ocasionalmente enana roja) cuya atmósfera contiene más carbono que oxígeno (a diferencia de las estrellas «normales»). Los dos elementos se combinan en las capas más externas de la estrella, formando monóxido de carbono, el cual consume todo el oxígeno en la atmósfera, dejando el carbono libre para formar otros compuestos de carbono, dando a la estrella una atmósfera «tiznada», y apariencia roja sobresaliente para observadores humanos."
Si usas sky safari, puedes descargarte una lista de estrellas de carbono. Sigue esta ruta: Search/Import from Online Repository y de ahí te descargas "Carbon Stars". La lista estará disponible cada vez que le des a "Search", y así podrás hacer acceder muy rápidamente a ellas.
Saludos.
Si usas sky safari, puedes descargarte una lista de estrellas de carbono. Sigue esta ruta: Search/Import from Online Repository y de ahí te descargas "Carbon Stars". La lista estará disponible cada vez que le des a "Search", y así podrás hacer acceder muy rápidamente a ellas.
Saludos.
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Re: Continúa el aprendizaje: por fin, Castor desdoblada
Mensajepor arturo9 » 11 Mar 2019, 21:51
Pues muchas gracias por la info. En la versión 6 para android de Sky Safari, que es la que uso, no aparece esa opción al pulsar el botón de "search", pero la he encontrado en el apartado de listas de observación. Ya la tengo descargada. Si no se me hace tarde, intentaré una de las primeras de la lista, y a tiro desde la terraza de mi casa, "La Superba", en Canes Venatici.
Saludos.
Saludos.
Astro FI 5" 125mm
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Re: Continúa el aprendizaje: por fin, Castor desdoblada
Mensajepor deonliuan » 11 Mar 2019, 23:07
Un consejo: ordénalas por constelación. Así matas varios pájaros de un tiro.
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Re: Continúa el aprendizaje: por fin, Castor desdoblada
Mensajepor arturo9 » 12 Mar 2019, 11:00
Hecho! Gracias por el consejo.
Ayer sí que pude localizar La Superba, más grande y luminosa que R Leporis, pero no tan rojiza. Impresionante, pero no tanto como la estrella de Hind.
Un saludo.
Ayer sí que pude localizar La Superba, más grande y luminosa que R Leporis, pero no tan rojiza. Impresionante, pero no tanto como la estrella de Hind.
Un saludo.
Astro FI 5" 125mm
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE