Para ver fotos podéis pinchar el enlace:
https://observandoeluniverso.blogspot.com/2019/06/un-par-de-noches-observando-con.html
__________________________________________
He tenido que cambiar la batería de mi telescopio Refractor TS110ED y afortunadamente he encontrado un cable para conectarlo directamente a la red de mi casa que me va de maravilla, luego tocará buscar la batería por si quiero sacarlo al campo, aunque aquí normalmente me gusta observar más con el Dobson.
Empiezo a observar con los prismáticos Olympus 10x50 a las 02:00 horas y el SQML marca 18,50 en el zenit y 23 ºC, todavía hay muchas luces encendidas. Apunto a M 4 pero no se aprecia muy bien, hay que esperar a que se apaguen las luces.
Luego ya empiezo con el Refractor TS110ED una vez apagada las luces y busco M 49 con el ocular Explorer Cientific 9 mm (x86), se observa bastante bien el núcleo de la galaxia e incluso se le aprecia algo los brazos, intento observar alguna de las compañeros pero no logro observar ninguna, la noche está espectacular, la Vía Láctea se observa impresionante en el cielo como pocas veces la he visto, se nota que la noche está muy transparente.
Vuelvo a medir para ver la diferencia de tener luces a tener todo apagado en la urbanización y a las 2:40 horas, el SQML marca 20,23 y la temperatura ha bajado a 20 ºC.
Voy a observar a M 87, sigo con el 9 mm, parece que observo un par de galaxias más que están cerca, creo que se trata de la NGC 4478 con magnitud 12,4 pero cuando intento buscar a su compañera NGC 4476 de magnitud 13, veo que no soy capaz de volverla a identificar, con lo que no la doy por válida. Es curioso porque de primera si que me dio la impresión de que estaba allí al lado, pero al final no logro volverla a ver.
Veo a Júpiter aparecer y lo intento observar con el 9 mm, la imagen está fatal, ya lo había intentado antes con el Newton otro día y pensaba que el refractor iba a tener mejor imagen, pero nada, el calor afecta mucho y la imagen tiembla como nunca la había visto en el refractor. Una pelota amarilla sin detalles y moviéndose como si fuera una pelota loca de esas que cuando da el primer bote, luego no hay que las pare.
Veo luego a M 55 que tenía pendiente dibujar, desde mi zona está bajo en el horizonte y tengo que observarlo a través de un pequeño hueco que deja unas casas en frente mía, lo observo como una manchita aunque logro resolver algunas estrellas. Hago un dibujo de este cúmulo globular que podéis ver en el blog.
A las 3:00 horas, el SQML marca 20,23 y la temperatura sigue marcando 20 ºC, no hay cambios con respecto a la otra vez.
Después hago el dibujo de M 54, este cúmulo es un poco más pequeño y aunque lo observo como una manchita, hay alguna que otra estrella que logro resolver, aunque mayoritariamente es una manchita.
A las 03:30 horas empiezo a recoger porque ya estoy cansado, el SMQL ha bajado a 20,18 y la temperatura sigue también bajando a 19 ºC, la Vía Láctea va subiendo e imagino que habrá influido en esa pequeña bajada.
La segunda noche intentamos subir a la Sierra, pero había una romería precisamente en el lugar donde habitualmente observamos, con lo que me quedé en mi casa en la Sierra para hacer algo de astrofotografía y observar a través de los prismáticos. Le tiré con el refractor a la nebulosa de Ojo de Gato NGC 6543 y a unos de los velos, en concreto al NGC 6995.
Para observar uso los prismáticos Olympus 10x50 y mi tumbona, empiezo dibujando al cúmulo abierto M 6, tengo pocos dibujos realizados con prismáticos y tenía pendiente de dibujar este cúmulo abierto, son las 02:00 y el SQML marca 18,20 y unos 23 ºC, como se puede ver, este fin de semana ha sido muy caluroso.
Tengo que subir para ver como va el refractor con la fotografía, y a las 03:00 horas retomo la observación con los prismáticos, las luces ya se han apagado y el SQML marca 20,40 y la temperatura ya va bajando a 18 ºC. Veo que Júpiter se le observa los cuatro satélites con los prismáticos, luego me voy a un clásico para prismáticos en Ophiuco, el cúmulo abierto IC 4665, se observa muy bien y es fácilmente localizable partiendo de la estrella Cebalrai.
Los siguientes cúmulos que observo son los NGC 6633 y el IC 4756, caben los dos en mi campo de visión, y se distinguen bastante bien con mis prismáticos. El NGC es más pequeño pero se observa muy bien, el IC es mucho más grande pero también se observa muy bien.
Cerca está un cúmulo que es un clásico, el Pato Salvaje o M 11, con los prismáticos también me da la sensación de que parece un cúmulo globular en vez de uno abierto.
Me doy un paseo por la constelación del Escudo y luego por Sagitario, el cielo está muy transparente y se observan de maravilla los clásicos M 16, M 17 etc… así como la Trífida y la Laguna, me quedo un buen rato disfrutando de esa zona del cielo, aunque ya a las 04:00 horas decido recoger porque me he dado una buena paliza entre la fotografía y el observar el cielo.
Un par de noches observando con telescopio y prismáticos.
Re: Un par de noches observando con telescopio y prismáticos.
Mensajepor alffff » 06 Jul 2019, 10:40
Hola Javi, yo llevaba 10 años sin poder ver la mancha de Jupiter, y el Domingo pasado le vi desde 00h30m y la 1.00. Esta noche iré observando los objetos que miraste. Yo tengo 2 telescopios retractores Takahashi, 60mm + extender 1,7X y el TSA 120mm + Televue Ethos 3,7mm (243X) con el que observé la mancha.
Saludos.
Saludos.
3 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE