Permitidme compartir mis experiencias de novato en mi primer mes de agosto astronómico en la playa (zona de Oliva) en apartamento con ático. Un montón de ilusiones para disfrutar de noches estrelladas en una zona no exenta de contaminación lumínica. Estoy a 6 kilómetros de Oliva, cuya luminosidad es notoria, a la que hay que añadir las propias luces de la urbanización que no se apagan en toda la noche, aún así las condiciones son mucho mejores que el centro de Valencia.
Mi equipo es un pequeño pero resultón Astro FI 5”, un SC que tengo desde hace menos de un año, con el que me estoy iniciando en astronomía y que me ha dado bastantes alegrías… y alguna decepción. También unos prismáticos Celestron Pro 15x70, con los que han sido todo alegrías. Y llevaba tiempo dándole vueltas a adquirir unos prismáticos más pequeños, para abarcar más campo y aprender a guiarme mejor por el cielo nocturno. Aunque había leído en los foros que unos 10x50 eran los más adecuados para tal menester, al tener ya unos 15x70 pensé que lo mejor sería ir a por unos más pequeños, unos 7x50, también muy recomendados. Encontré una buena oferta en una tienda de Valencia, unos Zeus BK4 por 59 €, y los compré. No sé si ha sido una buena idea, luego lo explico.
La zona de observación de estas noches ha sido un ático con buena visión en casi todas direcciones, aunque al noroeste el fogonazo de luces de la población de Oliva casi alcanzaba la Osa Mayor, de hecho la ocultaba cuando empezaba a descender. Sin embargo, como muchos áticos, el suelo tiene desnivel, y seguramente ésta ha sido una de las causas (y me pongo ya con las decepciones) por las que me ha resultado dificilísimo alinear correctamente el telescopio. Cuando lo he conseguido, los objetos quedaban muy separados del centro del ocular, de modo que cuando le daba a “Align” para ajustar al alineación me decía que era imposible porque el objeto se encontraba demasiado lejos del objeto seleccionado.
Y eso cuando conseguía alinear el telescopio. Porque la conexión wifi ha sido un auténtico desastre. Algunas veces me pasaba en Valencia, pero solo algunas veces. Lo de este verano ha sido una pesadilla. Conectarse se conectaba la primera vez, pero a la mínima se volvía a desconectar y entonces ya no había manera de volver a coger la señal. Tenía que apagar el telescopio, volverlo a encender, y lo mismo con el móvil, salir de la app Sky Safari (utilizo la Plus), volver a entrar… Desesperante. Y como me olvidara de configurar la pantalla para que se quedara permanentemente encendida, en cuanto se apagaba en medio de la alineación, ya me decía que estaba en la “alineación 8 de 10”, y a empezar de nuevo.
Al final, como en varias noches he tenido amigos en el ático ávidos de ver algo por el telescopio (y de beberse algunos gintonics), me he limitado en esos casos a conectar el telescopio sin alinear y dirigirlo a Saturno y Júpiter que es lo que todos querían ver, además de la Luna. Eso si ha sido un éxito. Con el Astro FI de 5” se ve fantástico Saturno, aunque no he llegado a distinguir la división de Cassini. Y Júpiter ha sido una gozada, se observan sin problemas las bandas del planeta, aunque ninguna noche he llegado a distinguir la mancha roja. Les enseñé también la doble de Mizar (Alcor) visible con prismáticos y la otra (Mizar B) solo visible con telescopio, contando la historia de los arqueros árabes, la doble Albireo y algún cúmulo y asterismos como La Percha (Collinder 399) y se quedaron más que encantados. Pero yo quería apuntar a otros objetivos nuevos, y algunos he conseguido, por ejemplo un maravilloso M11, el cúmulo del Pato Salvaje, que me pareció fascinante, aunque el pato no lo ví por ningún lado. Pero sin el telescopio correctamente alineado, no tengo la pericia para buscar objetos con facilidad. Solo los más fáciles de encontrar, com planetas y algunas estrellas localizables a simple vista. Manualmente (dirigiendo el telescopio desde el móvil) pude llegar a observar algunos objetos a los que le tenía ganas, como la “Doble Doble”, al lado de Vega, que nunca he podido desdoblar sus componentes. Según el fantástico libro “Atlas del cielo nocturno” de Storm Dunlop, las componentes de la Doble Doble se resuelven como estrellas binarias con aberturas de 60 a 75 mm. Yo tengo 125 mm y ni de coña se ven las dos binarias.
Con los prismáticos, sin embargo, todo han sido alegrías. Los Celestron Pro 15x70 sobre un trípode han sido una auténtica delicia. Apuntar a la zona de la Vía Láctea y barrerla noche tras noche para familiarizarme con la Nebulosa de la Laguna, la Trífida, los cúmulos de Sagitario, M26… He disfrutado muchísimo con estos prismáticos, me han quitado muchas horas de dormir pero ha valido la pena. Solo me ha fallado M13, el Cúmulo de Hércules. Me he pasado el verano buscándolo, sin éxito, Seré muy burro, pero lo he buscado de todas maneras, y lo que ví sin dificultad hace unos meses en Valencia con prismáticos, aquí es como si el cúmulo se hubiera ido a otro sitio.
Lo que me ha resultado decepcionante son los 7x50. Buscaba unos prismáticos con más campo visual para aprender a moverme mejor por las constelaciones, y para eso sí que han valido la pena. Por ejemplo, con las 15x70 me cuesta identificar las estrellas principales de Casiopea, porque no destacan tanto con respecto a las demás, todas brillan mucho, pero con los 7x50 es mucho más fácil reconocer las constelaciones y sus estrellas principales. Y otra ventaja de estos pequeños prismáticos: puedes manejarlos con la mano, a pulso, apenas tiemblan y eso sí que me ha gustado. Pero tienen muy poca luminosidad, y se ven muchas menos estrellas que con los 15x70, la diferencia llega a ser abismal. Por ejemplo, con las Pléyades y los 7x50, alcanzaba a contar cerca de quince estrellas. Con los 15x70, casi cuarenta. Además, cuando mueves con el trípode los 15x70, y llegas a las Pléyades, el fogonazo de luz es espectacular, el cúmulo resulta maravilloso, y te golpea el estómago como cuando apuntas por primera vez a la nebulosa de Orión en invierno, o a la Nebulosa de la Laguna. Son momentos emocionantes, que con los 7x50 no consigo.
Es verdad que obvié una recomendación que leí alguna vez: si no tienes una buena y joven vista, como es mi caso, mucho mejor unos 10x50. Pero al menos me sirven para orientarme mejor.
Los prismáticos, en definitiva, me han dado los mejores momentos del verano. La impotencia de la conexión wifi con el telescopio y los problemas de alineación han sido una decepción. No sé si acabaré comprando el mando físico para, al menos, manejarlo manualmente sin tantos cortes de señal. Una pena, porque tenía muchas esperanzas con el SC 5” en estas noches de verano. Pero… ¡Benditos prismáticos!
Venga, saludos a todos.
Alegrías y decepciones en las noches de agosto
Alegrías y decepciones en las noches de agosto
Mensajepor arturo9 » 04 Sep 2019, 16:11
Astro FI 5" 125mm
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Re: Alegrías y decepciones en las noches de agosto
Mensajepor ber » 04 Sep 2019, 19:49
Hola.
M13 es que cierra en agosto
Lo importe es que te lo pases bien con la afición a pesar de los problemas con la electronica. yo por eso voy totalmente en manual.
Si no encuentras un objeto como ese cúmulo con los prismáticos, vuelve a mirar bien el mapa, identifica dos estrellas visibles cercanas y construye un triangulo imaginario entre estas y el objeto en el mapa y en el cielo. Ya veras como con algo de practica funciona bien.
En cuanto a las dobles, como para todo en esto, paciencia. quizas no has pillado la nohe adecuada aún. Aunque tampoco es el teles mas adecuado para estas observaciones. Efectivamente Epsilon lyrae, como pone en ese libro, no es particularmente dificil. Yo la he desdoblado con un ed 70 y jugando a comparar telescopios con mi Vixen 102 M diafragmado a 60 mm sin problema. Las chungas son las que tienen mucha diferencia de brillo y están muy pegadas. La secundaria tiene la mala costumbre de caer en el anillo de difraccion de la primaria. Hay está lo divertido, en el reto.
Lo dicho, paciencia y a disfrutar.
Un saludo.
M13 es que cierra en agosto



Lo importe es que te lo pases bien con la afición a pesar de los problemas con la electronica. yo por eso voy totalmente en manual.
Si no encuentras un objeto como ese cúmulo con los prismáticos, vuelve a mirar bien el mapa, identifica dos estrellas visibles cercanas y construye un triangulo imaginario entre estas y el objeto en el mapa y en el cielo. Ya veras como con algo de practica funciona bien.
En cuanto a las dobles, como para todo en esto, paciencia. quizas no has pillado la nohe adecuada aún. Aunque tampoco es el teles mas adecuado para estas observaciones. Efectivamente Epsilon lyrae, como pone en ese libro, no es particularmente dificil. Yo la he desdoblado con un ed 70 y jugando a comparar telescopios con mi Vixen 102 M diafragmado a 60 mm sin problema. Las chungas son las que tienen mucha diferencia de brillo y están muy pegadas. La secundaria tiene la mala costumbre de caer en el anillo de difraccion de la primaria. Hay está lo divertido, en el reto.
Lo dicho, paciencia y a disfrutar.
Un saludo.
Re: Alegrías y decepciones en las noches de agosto
Mensajepor arturo9 » 06 Sep 2019, 09:57
Pues lo seguiré intentando, las dos estrellas principales de Epsilon Lyrae sí se desdoblan con gran facilidad, incluso con prismáticos, pero desdoblar cada una de sus componentes, nunca lo he podido conseguir. El caso es que con este telescopio he podido desdoblar casi todas las dobles consideradas "asequibles". De las más conocidas, mis cuentas pendientes siguen siendo la Doble Doble, e Izar, que tampoco cae ni a tiros...
Astro FI 5" 125mm
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Re: Alegrías y decepciones en las noches de agosto
Mensajepor arturo9 » 29 Sep 2019, 20:46
Pues resulta que he vuelto este fin de semana al apartamento de Oliva, y todos los problemas de conexión wifi con el telescopio que me amargaron el mes de agosto, han desaparecido como por arte de magia: alineación al segundo intento (Altair, Vega y Saturno), y objetivos que se alcanzan sin dificultad perfectamente centrados en el ocular. Al menos hasta que cambié la orientación oeste (estaba en Cisne y Lyra) por la este, buscando Perseo Y Casiopea, ahí ya los objetivos empezaron a quedarse lejos del centro del ocular, y tuve que buscarlos manualmente. Pero, en definitiva, una noche fructífera tras las angustias veraniegas. Será porque en verano los apartamentos estaban totalmente ocupados, todos los routers encendidos y señales wifi a doquier. Este fin de semana he estado solo, no había más señal wifi que la de mi router, y quizás por eso los problemas han desaparecido. No sé...
Por cierto, por fin he conseguido desdoblar cada una de las componentes de la Doble Doble, que hasta ahora se me habían resistido. Le tuve que meter 156 aumentos, lo máximo que me permite el Hyperion Zoom, y aún así no se veían perfectamente desdobladas, pero al menso se dejaban atisbar. Probaré con la barlow, a ver. Pero vamos, que tan fácil como decís que es, a mí no me lo ha parecido en absoluto. Pero ilusiona empezar a derribar muros. Próximo reto, Izar. Espero esté al alcance de mi SC 125 mm, porque de esta doble parece que sí hay consenso en que no es precisamente sencilla...
Buenas noches.
Por cierto, por fin he conseguido desdoblar cada una de las componentes de la Doble Doble, que hasta ahora se me habían resistido. Le tuve que meter 156 aumentos, lo máximo que me permite el Hyperion Zoom, y aún así no se veían perfectamente desdobladas, pero al menso se dejaban atisbar. Probaré con la barlow, a ver. Pero vamos, que tan fácil como decís que es, a mí no me lo ha parecido en absoluto. Pero ilusiona empezar a derribar muros. Próximo reto, Izar. Espero esté al alcance de mi SC 125 mm, porque de esta doble parece que sí hay consenso en que no es precisamente sencilla...
Buenas noches.
Astro FI 5" 125mm
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
Polarex 70mm
Baader Hyperion Zoom Mark IV
Celestron Skymaster Pro 15x70
Minox 20x50
Zeus 7x50
Tripode Tokura s-180
4 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE