Hola a todos
Ayer vi un el documental "Catedrales de la Ciencia" que hablaba sobre las máquinas del CERN y de cómo estas tratan de simular los primeros instantes de nuestro universo, el Big Bang.
En este documental decían que el vacío tal y cómo lo comprendemos no está tan vacío. Además hace unos días vi que el universo que conocemos se parece más bien a las fibras de una esponja, de modo que la materia que vemos (cúmulos de galaxias) forma una red.
Lo que he estado preguntando lo siguiente: En las zonas donde no vemos nada (vacíos transparentes) ¿estaría bien suponer que no hay materia? ¿sería una hipótesis aceptable que esas zonas poseen materia pero que está en una forma muy básica (una especie de protomateria)?
Me imaginé que el universo es como un bloque homogéneo, que en las zonas donde no hay materia posee protomateria y el medio por donde se transmiten las ondas como la luz. El medio donde se transmite la luz en este estado sería muy rigido (supongamos que la luz se mueve muy rápido porque está en un medio muy rígido y que la materia no puede superar c por culpa de esa rigidez). De este modo la luz se desplazaría a velocidades mayores a c y mostraría una atenuación por la distancia recorrida que sería el desplazamiento al rojo.
Por esta hipótesis el universo inicialmente era un medio homogéneo y uniforme y la formación de las galaxias se debería a la congregación de la protomateria que está en las zonas donde pensamos que hay vacío absoluto. Zonas donde la luz se desplaza a velocidades muy superiores a c. Además se supondría que las zonas que suponemos de vacío absoluto en nuestra galaxia quizá contengan esa protomateria permitiendo velocidades de la luz muy mayores a c.
PD. Esto sólo es una hipótesis. Simplemente me gustaría saber en qué puntos puede estar errada, porque el tema me parece interesante, aunque sólo sea para escribir un cuento de CC.
Saludos
Dudas universo
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 07 Abr 2005, 14:22
No se que decirte
protomateria, luz a más de c, la atenuación es el desplazamiento al rojo,...
En las zonas vacías lo que si que hay es campo electromagnético para que pueda pasar la luz a través de ellas (el hecho de que veamos lo que hay detrás demuestra que ese campo existe) lo de la rigidez del eter creo que quedó superado hace años (convenceteeee
) ¿para que necesitas que la luz vaya más rápido? en principio no se ha visto este efecto en ningun sitio, y lo de la formación de las galaxias a partir de protomateria es correcta si quitas el proto-, una nube de materia condensa y por tanto quita materia a las zonas cercanas para formarse.
Es mi opinión, Saludos

En las zonas vacías lo que si que hay es campo electromagnético para que pueda pasar la luz a través de ellas (el hecho de que veamos lo que hay detrás demuestra que ese campo existe) lo de la rigidez del eter creo que quedó superado hace años (convenceteeee

Es mi opinión, Saludos
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mensajepor Beam » 07 Abr 2005, 14:47
Bueno, le quitamos el proto a la materia y quilamos la fantasmada de superar la velocidad de la luz, pero mi ahora tengo otra duda.
¿Por qué existen zonas tan extensas sin que se forme galaxia ninguna o agrupación de materia de ningún tipo? Si la distribución de materia en el universo es uniforme en sus comienzos, ¿no debería ser también uniforme la distribución de galaxias en el universo? De hecho esta distribución es en red.
Saludos
¿Por qué existen zonas tan extensas sin que se forme galaxia ninguna o agrupación de materia de ningún tipo? Si la distribución de materia en el universo es uniforme en sus comienzos, ¿no debería ser también uniforme la distribución de galaxias en el universo? De hecho esta distribución es en red.
Saludos
Mensajepor ramsonian » 07 Abr 2005, 22:50
Bueno, es una buena pregunta (o lo fue) porque hace un tiempo que se descubrió la solución.
De hecho la distribución inicial de matera NO fue tan uniforme, y eso lo demuestra la radiación de fondo de las microondas a 3K.
Mires donde mires con un radiotelescopio siempre hay una radiación de fondo de microondas que es lo que nos queda del Big Bang. Puesto que al mirar más lejos miras hacia atrás en el tiempo se supone que si llegamos a un tiempo miraremos el big bang y esa radiación es lo que nos queda (ya que de aquella por no haber no había ni luz).
Total, que si analizamos dicha radiación de fondo, se ve que hay zonas "mas calientes" que otras (la radiacion es algo superior o inferior a los 3 K. Esas zonas nos indican las partes del universo primigenio más densas en lo referente a materia
De hecho la distribución inicial de matera NO fue tan uniforme, y eso lo demuestra la radiación de fondo de las microondas a 3K.
Mires donde mires con un radiotelescopio siempre hay una radiación de fondo de microondas que es lo que nos queda del Big Bang. Puesto que al mirar más lejos miras hacia atrás en el tiempo se supone que si llegamos a un tiempo miraremos el big bang y esa radiación es lo que nos queda (ya que de aquella por no haber no había ni luz).
Total, que si analizamos dicha radiación de fondo, se ve que hay zonas "mas calientes" que otras (la radiacion es algo superior o inferior a los 3 K. Esas zonas nos indican las partes del universo primigenio más densas en lo referente a materia
Mensajepor illu » 08 Abr 2005, 04:58
Dice illu :
Que no se observe la suficiente materia barionica entre los espacios
intergalacticos es uno de los grandes misterios de la cosmologia actual.
Aqui vemos una parte de una pagina que nos habla de los 8 grandes
misterios de la cosmologia actual, siendo la numero 6 la gran ausencia
de la materia barionica entre los espacios intergalacticos. Por cierto
que la materia barianionica solo se observe principalmente en los
grandes cumulos, parece favorecer mucho mas otras teorias cosmologicas
como el estado estacionario, que al Big Bang
6-Are all the baryons assembled in galaxies? Only 10 percent of the normal matter
in the universe — baryonic matter made of protons, neutrons, and electrons — is
in stars. Astronomers are trying to find more baryons with quasars — brilliant
objects at great distances from Earth that are powered by black holes. If quasar
light passes through baryons in the form of gas on its way to Earth, the atoms
in the gas would leave their imprint on the quasar spectrum as absorption lines.
But astro-physicists have found a tiny fraction of what they expect. Where have
all the baryons gone? Nowhere, say most astrophysicists; they are still floating
in space.But in the billions of years since the gas clouds formed, they would have
collided with each other, launching shock waves to heat the gas toaround a million
degrees Celsius. “It is an unfortunate coincidence:’says Princeton University
astrophysicist Jerry Ostriker, “but gas in thattemperature range doesn’t emit or
absorb radiation strongly:’ which means astronomers can’t easily detect it. David
Weinberg and his collaborators tried to find evidence of the gas in dark matter
halos that surround galaxies while using the ChandraX-ray Observatory for a week
in 2001. Weinberg is 90 percent confidentthey saw traces of the gas through X-ray
absorption data but says he’d need to look for an even longer period to be sure.
“That’s a lot of telescope time to devote to a single observation that might detect
nothing:’ he admits. “But this could be the best way of figuring out wherethe baryons
are today. It’s a basic issue of cosmic accounting?’
http://www.websamba.com/illum/eigth04_dir/eigth04_s.htm
saludos
illu
Que no se observe la suficiente materia barionica entre los espacios
intergalacticos es uno de los grandes misterios de la cosmologia actual.
Aqui vemos una parte de una pagina que nos habla de los 8 grandes
misterios de la cosmologia actual, siendo la numero 6 la gran ausencia
de la materia barionica entre los espacios intergalacticos. Por cierto
que la materia barianionica solo se observe principalmente en los
grandes cumulos, parece favorecer mucho mas otras teorias cosmologicas
como el estado estacionario, que al Big Bang
6-Are all the baryons assembled in galaxies? Only 10 percent of the normal matter
in the universe — baryonic matter made of protons, neutrons, and electrons — is
in stars. Astronomers are trying to find more baryons with quasars — brilliant
objects at great distances from Earth that are powered by black holes. If quasar
light passes through baryons in the form of gas on its way to Earth, the atoms
in the gas would leave their imprint on the quasar spectrum as absorption lines.
But astro-physicists have found a tiny fraction of what they expect. Where have
all the baryons gone? Nowhere, say most astrophysicists; they are still floating
in space.But in the billions of years since the gas clouds formed, they would have
collided with each other, launching shock waves to heat the gas toaround a million
degrees Celsius. “It is an unfortunate coincidence:’says Princeton University
astrophysicist Jerry Ostriker, “but gas in thattemperature range doesn’t emit or
absorb radiation strongly:’ which means astronomers can’t easily detect it. David
Weinberg and his collaborators tried to find evidence of the gas in dark matter
halos that surround galaxies while using the ChandraX-ray Observatory for a week
in 2001. Weinberg is 90 percent confidentthey saw traces of the gas through X-ray
absorption data but says he’d need to look for an even longer period to be sure.
“That’s a lot of telescope time to devote to a single observation that might detect
nothing:’ he admits. “But this could be the best way of figuring out wherethe baryons
are today. It’s a basic issue of cosmic accounting?’
http://www.websamba.com/illum/eigth04_dir/eigth04_s.htm
saludos
illu
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE