El contenido es un artículo que versa sobre una teoría basada en un nuevo enfoque y que ha sido publicada en Inglés, aunque según el propio articulista la autora le ha comentado que pronto estará traducida al Español.
Katie Mack, la cosmóloga que sabe cómo acabará el universo
Miguel Artime Yahoo Noticias 30 de junio de 2020
Katie Mack es una astrofísica y divulgadora estadounidense a la que sigo desde hace un par de años, pues trabaja en un tema apasionante del que os he hablado repetidas veces en este blog: la materia oscura.
Llegué casualmente a algunos de sus trabajos divulgativos en 2018. Por aquel entonces intentaba comprender en qué consistía una novedosa forma de acabar con el universo, a la que los científicos llamaban “Vacuum decay” (o desintegración del vacío). Mientras preparaba un artículo sobre aquella burbuja destructora que no solo podría acabar con la vida tal y como la conocemos, sino con la propia química, llegué a un fascinante artículo suyo en Cosmos Magazine publicado en 2015, en el que explicaba el concepto (en esencia endiabladamente complicado, como todo lo que tiene que ver con la física cuántica y sus extrañas implicaciones) con una claridad y simplicidad muy de agradecer.
Para entender esta teoría, Katie Mack proponía que nos detuviéramos a pensar en el campo cuántico de Higgs, el cual permea el universo dando masa a todo (mediante ciertas interacciones de las partículas elementales con el famoso bosón de Higgs).Tal y como sucede en un campo eléctrico, la fuerza del campo de Higgs varía en función de su potencial. Podemos pensar en el potencial como en el camino que sigue la bola en una ruleta de casino, a medida que da vueltas y desciende; cuánto más alta está la bola, más energía lleva.
Bien, pues el potencial del campo de Higgs determina si el universo se encuentra en dos estados posibles: un vacío auténtico o un falso vacío. El primero de los casos, el del vacío auténtico, representa a un universo estable situado en su menor estado energético. (Como si te sentaras en el punto más bajo de un valle). En cambio, el falso vacío te situaría en una de las paredes rocosas laterales, de pie en un risco estrecho en el que apenas caben tus pies. Cualquier pequeño empujón y te despeñarías rodando valle abajo. Se dice que un universo en estado de falso vacío es “metaestable” ya que aunque en ese momento no está desintegrándose (no estás cayendo de tu risco) tampoco se puede decir que sea exactamente estable.
Si nuestro universo, con las leyes y constantes que lo rigen, fuera metaestable, en teoría podría surgir un evento lo suficientemente energético como para empujar a una diminuta región fuera del falso vacío, y precipitarla a un vacío auténtico. Esto crearía una burbuja “letal” que se expandiría en todas las direcciones a la velocidad de la luz, sembrando la destrucción.
¿Recordáis que algunas personas pedían que se impidieran los experimentos en el LHC que llevaron al descubrimiento del bosón de Higgs? Bien, pues la razón era que temían precisamente esto: que el suceso energético resultante de las colisiones en el acelerador pudiera provocar una burbuja de vacío auténtico, que se expandiría por el universo acabando con su hipotética metaestabilidad. Afortunadamente no fue así, y de aquel experimento no surgió un nuevo universo con nuevas constantes de la naturaleza. De hecho, si tal cosa fuera posible, la gigantesca liberación de energía que supuso el Big Bang podría haber producido alguna de estas burbujas. Por tanto es razonable pensar que nuestro universo es estable.
Cuando yo era más joven, una de las preguntas recurrentes de los novatos en los foros de astronomía tenía que ver con cuestiones como esta. ¿Cómo será el final del universo? Por aquel tiempo manejábamos tres posibles cataclismos. En uno de ellos, llamado el final por muerte térmica, el universo continuaba expandiéndose aceleradamente de forma infinita, hasta que las galaxias se alejaran tanto entre sí que el cielo nocturno parecería vacío. Dejaríamos además de detectar los restos del Big Bang a los que llamamos radiación cósmica de fondo. En este escenario, las estrellas, cada vez más aisladas, irían agotando su combustible termonuclear y apagándose. Los agujeros negros acabarían desinflándose a través de la radiación de Hawking, y el incremento en la entropía (la medida del desorden, siempre creciente, que mueve la flecha del tiempo hacia el futuro) llegaría en última instancia a detenerse. A partir de ese momento el propio concepto de tiempo carecería de sentido.
El segundo Armagedón que manejábamos en aquellos tiempos (hablo de la década de los 90) en los que creíamos que la constante cosmológica había sido el mayor error de Einstein, y en el que no tomábamos en consideración a la energía oscura (que hace que el universo se expanda cada vez más deprisa) era el del el “Big Crunch” o gran colapso, una suerte de reverso tenebroso del Big Bang. Esta hipótesis suponía que la gravedad y la materia oscura (las dos fuerzas que luchan contra la inflación del universo manteniendo unidas las galaxias) terminarían por imponerse, deteniendo la expansión del universo y finalmente revirtiéndola. Con el paso de tiempo, el universo en retroceso acabaría por colapsar en un único punto infinitamente denso en el que las leyes de la física simplemente dejarían de ser reconocibles.
¿Tras ello podría haber un gran rebote, lo cual haría que el universo fuera oscilante? Eso sostenían algunos teóricos. La tercera posibilidad hablaba de un caso límite en el que el universo se expandiría para siempre pero cada vez más despacio.
Es increíble lo que hemos aprendido sobre el universo en apenas tres décadas. Tanto que la historia sobre los posibles finales del universo que acaba de escribir nuestra protagonista Katie Mack, incorpora nuevos finales tan sorprendentes como la mencionada “desintegración del vacío”. El libro se llama “El final de todo (hablando astrofísicamente)” y de momento solo está disponible en el idioma materno de su autora: el inglés. Aunque la propia Katie ha confirmado en Twitter que se publicará en nuestro idioma de la mano de la Editorial Planeta.
Si tenéis oportunidad de leerlo (yo lo estoy deseando) descubriréis que no es necesario tener un nivel estratosférico de física, ya que como he dicho Katie maneja habitualmente imágenes y analogías muy claras, que hacen que no resulte complicado seguir el hilo de sus razonamientos. El premio será aprender un montón de cosas interesantes sobre los hipotéticos finales que amenazan a nuestro universo. Podéis estar tranquilos no obstante, todas las posibles soluciones tardarán miles de millones de años en irrumpir en escena, de modo que nuestra especie ya no estará presente (aniquilada o transformada en otra cosa), razón por la que no habrá ningún humano en disposición de lamentar su muerte inminente.
No quisiera finalizar sin tratar uno de los finales más espantosos predicho por algunos teóricos, me refiero al del gran desgarramiento (o “Big Rip” en Inglés). Si tomamos en consideración a una especie de energía oscura en la que la densidad de la energía no resulta constante, sino que va incrementándose con el tiempo, nos encontraríamos con la así llamada “energía fantasma”. Esta clase especial de energía oscura conduciría a una destrucción horrible de nuestro universo en algún momento del futuro. Según este escenario, la energía oscura comenzaría a superar ampliamente a las fuerzas gravitatorias que mantienen unidas a las galaxias expandiendo el universo hasta el límite. Eso haría que la habitación en la que te encuentras ahora se llenase de energía oscura, la cual acabaría por tirar de todas las cosas que hay en su interior (incluido tú) en todas las direcciones. El resultado es que te desgarrarías como un pañuelo de papel por el que se pelean dos niños, ya que dejarías de verte afectado por la expansión del universo.
¿Temes acabar así, desgarrado en una especie de reedición cósmica del tormento medieval del desmembramiento por caballos? Tranquilo, si así fuera, un equipo de científicos chinos ha calculado que esto no sucederá hasta dentro de 17.000 millones de años. Esto nos da tiempo más que de sobra para leer el libro de Katie Mack.
Me enteré de la publicación del libro de Katie Mack gracias a esta entrevista en Quanta magazine.
https://es.noticias.yahoo.com/katie-mac ... 36498.html
Nueva teoría acerca del fin del Universo
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Nueva teoría acerca del fin del Universo
Mensajepor Valakirka » 07 Jul 2020, 16:51
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
1 mensaje
• Página 1 de 1
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE