Hola, muchas gracias por aceptar mi solicitud. Me llamo Pablo y siempre me ha gustado la astronomía aunque nunca me haya decidido a comprarme un telescopio. Escribo desde un pequeño pueblo de Jerez.
Hace apenas un mes decidí comprar uno ya que mi hijo está entusiasmado con los planetas y todo lo relacionado con el espacio. Me apresuré al elegir ya que posteriormente he visto que no es muy buena marca pero debido a lo ajustado del presupuesto y las prisas por tenerlo para las vacaciones adquirí un Seben 700/76 con un adaptador para hacer fotos con el móvil (iluso de mí que pensé que valdría la pena, es mejor hacerlas a pulso) y varios objetivos que teóricamente te permiten hasta 350 aumentos. El caso es que mi hijo tiene 4 años así que el telescopio es más para utilizarlo yo y enseñarle cosas. Ha valido la pena nada más que con ver su cara la primera vez que enfocamos Júpiter y Saturno y pudo distinguir los anillos y algunas de las lunas Galileanas.
Dado que tengo bastante experiencia usando microscopios pensé que la paciencia a la hora de enfocar y buscar ya la tenía. Desde entonces he podido ver y distinguir Júpiter con sus 4 lunas mayores, Saturno con los anillos y distinguir Titán, Marte, Venus y creo que Urano. Digo creo porque leí en alguna parte que es posible verlo con el telescopio y lo resolví lo suficiente para que no pareciera una estrella pero a pesar de tener un patio y una zona despejada al lado aún existía bastante contaminación lumínica. De hecho, desistí de intentar buscar Neptuno. ¿Cuánto aumento sería necesario para ser capaz de distinguir algo más que un punto para Neptuno?
Una noche especialmente despejada pude observar una quinta luna de Júpiter, ¿es posible y alguien sabe de alguna página o aplicación donde buscar información sobre las demás lunas en cuanto a posición y tamaños?
En cuanto a estrellas pude ver Albireo al segundo día de intento, precioso el contraste a pesar de las limitaciones y vi otra estrella doble cercana a Vega buscando Epsilon Lyrae. No estoy seguro si sería esta ya que debería resolverse como una doble-doble pero tengo la duda de si mi telescopio es suficiente para eso, desde luego estaba en la zona adecuada.
Me encantaría algo de espacio profundo pero me ha sorprendido la gran contaminación lumínica para un pueblo que son como mucho 7000 habitantes.
Tengo planeada una pequeña excursión a alguna de las parcelas que hay cercanas que me han comentado que deben estar bastante oscuras. ¿Consejos sobre con qué empezar de cielo profundo para un telescopio como el mío?
Me ha quedado un mensaje algo largo quizás, si es mejor acortarlo y pasar el resto a experiencias no habría problema.
Presentación y dudas
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Presentación y dudas
Mensajepor Valakirka » 06 Ago 2020, 19:39
Buenas tardes, Dune, lo primero bienvenido y que participes mucho. Ahora estoy escaso de tiempo para entrar en mucho detalle, pero te haré un par de comentarios en relación a dos de las cuestiones que has planteado. Dejando al margen el tema del presupuesto y de la gama (división como en el fútbol) del Seben que has comprado
para observar Neptuno hacen falta no sólo aumentos, sino diámetro en el objetivo, o sea, muchos, muchos más milímetros, igual que para Urano que, además, no es sencillo de distinguir de entre los objetos estelares del fondo. Urano es fácil verlo con unos prismáticos usando la Guía del Cielo de cada año (se edita hacia noviembre o diciembre y cuesta 6'5 euros) de CUADERNOS PROCIVEL. Porque facilitan mucho su posición en las fechas que es visible.
Y se puede decir lo mismo respecto al cielo profundo: mucha abertura y una Focal corta, porque si los objetos a observar tienen un brillo superficial muy bajo, no los vas a poder ver. Si se trata de estrellas dobles, mucho mejor un refractor, a ser posible de calidad pues son su terreno. En cuanto a los muchos aumentos es mejor olvidarse de ellos salvo para ciertos objetos que sí, que los piden, pero la mayoría de los objetos del cielo se conforman con bajos y medios aumentos. La norma recomendada es la siguiente: el diámetro del objetivo en milímetros por 2. Tienes un 76 mm, pues teóricamente deberías usar un máximo de 152 aumentos (152X), y digo "teóricamente" porque el uso, o el "abuso" de ellos, está condicionado por la calidad de las ópticas, incluidos los oculares (los hay que rozan los 1.000 €), el estado de la atmósfera (no sólo la contaminación lumínica, que también), las condiciones del lugar elegido para observar, etc., o sea, no es llegar y ya está. Tu telescopio tiene un plus añadido, y es que en el objetivo hay un obstáculo u obstrucción, que forma una corona circular, con lo que la cantidad de luz que se supone debería entrar es algo menor pues el espejo secundario es un cuerpo opaco. Luego, ya por último, es muy interesante lo que dices sobre la microscopía. De momento los oculares del microscopio, o los de una lupa binocular, o monocular, también valen para un telescopio, aunque suelen presentar un campo algo estrecho. Para saber a qué focal corresponden hay que dividir la constante 250 entre los aumentos especificados en el cuerpo del ocular. Generalmente hay muy poca variación de focales posibles. Y, también, has de tener presente que los aumentos en un telescopio si se aplicasen a un microscopio serían monstruosos. Lo que te voy a decir no es exacto, pero sirve para hacerte una idea aproximada: por ejemplo, 100X en un telescopio corresponderían a una cifra aproximada a 10.000 en el microscopio. Si has utilizado 350 aumentos, es como sí al microscopio que manejes le aplicas unos 122.500
Y es que los objetos estelares desde aquí NO tienen superficie.
Bueno, ya seguiremos, bienvenido otra vez.


Y se puede decir lo mismo respecto al cielo profundo: mucha abertura y una Focal corta, porque si los objetos a observar tienen un brillo superficial muy bajo, no los vas a poder ver. Si se trata de estrellas dobles, mucho mejor un refractor, a ser posible de calidad pues son su terreno. En cuanto a los muchos aumentos es mejor olvidarse de ellos salvo para ciertos objetos que sí, que los piden, pero la mayoría de los objetos del cielo se conforman con bajos y medios aumentos. La norma recomendada es la siguiente: el diámetro del objetivo en milímetros por 2. Tienes un 76 mm, pues teóricamente deberías usar un máximo de 152 aumentos (152X), y digo "teóricamente" porque el uso, o el "abuso" de ellos, está condicionado por la calidad de las ópticas, incluidos los oculares (los hay que rozan los 1.000 €), el estado de la atmósfera (no sólo la contaminación lumínica, que también), las condiciones del lugar elegido para observar, etc., o sea, no es llegar y ya está. Tu telescopio tiene un plus añadido, y es que en el objetivo hay un obstáculo u obstrucción, que forma una corona circular, con lo que la cantidad de luz que se supone debería entrar es algo menor pues el espejo secundario es un cuerpo opaco. Luego, ya por último, es muy interesante lo que dices sobre la microscopía. De momento los oculares del microscopio, o los de una lupa binocular, o monocular, también valen para un telescopio, aunque suelen presentar un campo algo estrecho. Para saber a qué focal corresponden hay que dividir la constante 250 entre los aumentos especificados en el cuerpo del ocular. Generalmente hay muy poca variación de focales posibles. Y, también, has de tener presente que los aumentos en un telescopio si se aplicasen a un microscopio serían monstruosos. Lo que te voy a decir no es exacto, pero sirve para hacerte una idea aproximada: por ejemplo, 100X en un telescopio corresponderían a una cifra aproximada a 10.000 en el microscopio. Si has utilizado 350 aumentos, es como sí al microscopio que manejes le aplicas unos 122.500


Bueno, ya seguiremos, bienvenido otra vez.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Presentación y dudas
Mensajepor Dune » 06 Ago 2020, 20:25
Muchas gracias por la respuesta y la ayuda Valakirka.
Entonces supongo que no vi Urano sino alguna estrella y me pudieron las ganas, no tenía todas conmigo. La verdad que en cuanto pueda por presupuesto me hago con algo mejor (aunque por ahora toca esperar) ya que me ha gustado mucho la experiencia. Otra razón para no invertir mucho al principio es que en pocos meses me mudo a Madrid por trabajo y voy a tener poco tiempo disponible. Pero me lo apunto en objetivos, incluso me pica la curiosidad por la astrofotografía aunque ya he leído que es algo muy caro.
Si que me apena que me digas que con este poco espacio profundo se puede ver, pero que se le va a hacer.
Respecto a la diferencia entre los oculares del microscopio y el telescopio no lo sabía, me parece muy interesante. Aunque no puedo disponer de ellos, siempre los he utilizado por trabajo. Hubiera estado bien ya que algunos eran de muy buena calidad. Yo lo decía en cuanto a que enfocar y demás no me es ajeno, y paciencia tengo.
Entonces supongo que no vi Urano sino alguna estrella y me pudieron las ganas, no tenía todas conmigo. La verdad que en cuanto pueda por presupuesto me hago con algo mejor (aunque por ahora toca esperar) ya que me ha gustado mucho la experiencia. Otra razón para no invertir mucho al principio es que en pocos meses me mudo a Madrid por trabajo y voy a tener poco tiempo disponible. Pero me lo apunto en objetivos, incluso me pica la curiosidad por la astrofotografía aunque ya he leído que es algo muy caro.
Si que me apena que me digas que con este poco espacio profundo se puede ver, pero que se le va a hacer.
Respecto a la diferencia entre los oculares del microscopio y el telescopio no lo sabía, me parece muy interesante. Aunque no puedo disponer de ellos, siempre los he utilizado por trabajo. Hubiera estado bien ya que algunos eran de muy buena calidad. Yo lo decía en cuanto a que enfocar y demás no me es ajeno, y paciencia tengo.
Re: Presentación y dudas
Mensajepor Aedes » 06 Ago 2020, 20:34
Bienvenidos los dos, para los crios es una sorpresa cuando miran por primera vez por un ocular.
Del telescopio no te digo nada tu mismo sabes sus limitaciones (mas bien de la montura y ocularers) y evidentemente olvídate de los 350 aumentos, en 150x tienes el límite y yo no me acercaría a los 100x; es preferible verlo más nitido y pequeño, que grande y borroso (Si trae una barlow, puedes usarla para tomar chupitos, solo consegurirás empeorar las imágenes). Si la montura hace que tiemble mucho, ponle un peso (una botella de agua) colgando del centro, a ver si así se estabiliza un poco.
De Urano no vas a ver nada, excepto un punto borroso, en el mio llego a ver (con imaginación) un punto borroso gris-azulado-verdoso, nada más; la gracia de estos planetas es encontrarlos, no tienen más que ver. Lo mismo le pasa a Neptuno.
Cielo profundo, aprovecha el verano y la vía lactea, búscala al Su, localiza Sagitario con su forma de tetera, sube con le telescopio por encima de los 20º para evitar contaminación y capas de atmósfera y en vertival sube lentamente recorriendo Sagitario, el Escudo, hasta el Aguila, más arriba ya es muy alto, desplaza el tubo horizontal hacia el Sur-Oeste y baja por Ofiuco hasta Escorpio. Ahi verás algunas llamativas M22, M25, M23, M11. No busques galáxias (que no hay), ni nebulosas (las planetarias, a lo mejor, las más iluminadas), céntrate en estrellas: dobles, intenta las de carbono, también en cúmulos (sobretodo cúmulos).
Prepara las sesiones, bájate al ordenador el Stelarium (es gratuito): https://stellarium.org/es/
Lo peor que tienes son los oculares, si vas a seguir con la afición puedes hacerte con 2 o 3 que te sirvan para el siguiente tubo que te compres. Algo barato de la casa TMB (AliExpress) o BST o Skywatcher. Un 32mm y un 15mm, por jemplo.
Espero haberte ayudado
Del telescopio no te digo nada tu mismo sabes sus limitaciones (mas bien de la montura y ocularers) y evidentemente olvídate de los 350 aumentos, en 150x tienes el límite y yo no me acercaría a los 100x; es preferible verlo más nitido y pequeño, que grande y borroso (Si trae una barlow, puedes usarla para tomar chupitos, solo consegurirás empeorar las imágenes). Si la montura hace que tiemble mucho, ponle un peso (una botella de agua) colgando del centro, a ver si así se estabiliza un poco.
De Urano no vas a ver nada, excepto un punto borroso, en el mio llego a ver (con imaginación) un punto borroso gris-azulado-verdoso, nada más; la gracia de estos planetas es encontrarlos, no tienen más que ver. Lo mismo le pasa a Neptuno.
Cielo profundo, aprovecha el verano y la vía lactea, búscala al Su, localiza Sagitario con su forma de tetera, sube con le telescopio por encima de los 20º para evitar contaminación y capas de atmósfera y en vertival sube lentamente recorriendo Sagitario, el Escudo, hasta el Aguila, más arriba ya es muy alto, desplaza el tubo horizontal hacia el Sur-Oeste y baja por Ofiuco hasta Escorpio. Ahi verás algunas llamativas M22, M25, M23, M11. No busques galáxias (que no hay), ni nebulosas (las planetarias, a lo mejor, las más iluminadas), céntrate en estrellas: dobles, intenta las de carbono, también en cúmulos (sobretodo cúmulos).
Prepara las sesiones, bájate al ordenador el Stelarium (es gratuito): https://stellarium.org/es/
Lo peor que tienes son los oculares, si vas a seguir con la afición puedes hacerte con 2 o 3 que te sirvan para el siguiente tubo que te compres. Algo barato de la casa TMB (AliExpress) o BST o Skywatcher. Un 32mm y un 15mm, por jemplo.
Espero haberte ayudado
- Dobson 8" 200/1200 (f6).
- Mak STF Mirage 180/1800 (f10)
- Prismáticos Opticron Adventurer T WP 8x32
- Eudiascopic 35mm
- Hyperion zoom 8-24mm
- WO 6mm SPL
- Binoviewer+ortos 20-17-15-8.5 mm
- Mak STF Mirage 180/1800 (f10)
- Prismáticos Opticron Adventurer T WP 8x32
- Eudiascopic 35mm
- Hyperion zoom 8-24mm
- WO 6mm SPL
- Binoviewer+ortos 20-17-15-8.5 mm
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Presentación y dudas
Mensajepor Valakirka » 06 Ago 2020, 21:46
Dune escribió: Entonces supongo que no vi Urano sino alguna estrella y me pudieron las ganas, no tenía todas conmigo.
Tranquilo, esas ganas las tenemos todos.

La verdad que en cuanto pueda por presupuesto me hago con algo mejor (aunque por ahora toca esperar) ya que me ha gustado mucho la experiencia. Otra razón para no invertir mucho al principio es que en pocos meses me mudo a Madrid por trabajo y voy a tener poco tiempo disponible.
Pues el cielo de Madrid es horrible. O sea, vete pensando en desplazamientos de 70 y 80 km para ir a sitios de observación donde ya se puede hacer algo. La ventaja, sobre todo para el niño, es que tienes El Planetario, donde además se organizan sesiones de observación con gente amateur que llevan buenos equipos, grandes, para animar a la gente y enseñar muchos aspectos y truquillos. Eso te vendrá muy bien y no tienes que salir de la ciudad.
Pero me lo apunto en objetivos, incluso me pica la curiosidad por la astrofotografía aunque ya he leído que es algo muy caro.
¡Bufff! espera tiempo, pero "tiempo" ¡eh! y antes suéltate en otros muchos aspectos.La astrofotografía o se hace bien y es muy gratificante, o puede ser una frustración. Lo malo es que esa frustración cuesta dinero, mucho,


Si que me apena que me digas que con este poco espacio profundo se puede ver, pero que se le va a hacer.
Te voy a contar un secreto que debería animarte. Los astrofísicos profesionales no hablan de espacio profundo, sino de "cielo profundo", que comprende todos los objetos observables más allá de la Nube de Oort o límite exterior del Sistema Solar. Es decir, tan cielo profundo es la Estrella de Barnard a 6 a.l. de aquí, como las cinco galaxias del Quinteto de Stephan. Y muy importante, básico y fundamental, esta afición es paciencia, paciencia, paciencia. Es mejor irse marcando objetivos realizables según experiencia y medios.
Respecto a la diferencia entre los oculares del microscopio y el telescopio no lo sabía, me parece muy interesante. Aunque no puedo disponer de ellos, siempre los he utilizado por trabajo. Hubiera estado bien ya que algunos eran de muy buena calidad. Yo lo decía en cuanto a que enfocar y demás no me es ajeno, y paciencia tengo.
Ignoro el tipo de microscopio que has estado utilizando, sé que hoy ese ámbito de la observación está teniendo una transformación enorme, pero hasta no hace mucho se usaban unos oculares de una extraordinaria calidad de diseño Huygens y Ramsden (negativos y positivos), que, en el ámbito de la Astronomía amateur cuentan con una pésima fama, aunque en esto hay bastante confusión. Los motivos es que suelen ser de 1 pulgada y son la dotación (algunos incluso de plástico) de telescopios de gran superficie. Claro, esa imagen negativa es la que impera, pero que no tiene nada que ver cuando los oculares de esa medida (los microscopios suelen tenerlos no exactamente de la misma medida, pero es una diferencia insignificante) son de marcas como ZEISS JENA, TIYODA que es UNITRON para Europa, PENTAX, LEICA, etc., con una perfección de imagen que ya la quisieran los oculares Ortoscópicos, y mira que son buenos. Aparte se les achaca un campo visual reducido, pero entre los astrónomos a nadie con conocimientos se le ocurre menospreciar oculares como los monocéntricos, así como oculares de 1 pulgada Clavé Paris. Más recientemente, hay oculares de microscopio que tienen un barril ya de casi una pulgada y cuarto. Así como de los de 1 pulgada tengo 8 de las marcas citadas entre los de telescopio y los de microscopio, en la otra medida tengo un ZEISS JENA.
Y si pudieras, intenta hacerte con alguno, de los que puedan haberse desechado, o que vayan a ser sustituidos, en fin, siempre suelen surgir pequeñas oportunidades. Como ahora ya lo sabes, supongo que estarás más al tanto, y para usarlos con los telescopios actuales no hay problema, se venden adaptadores de 1 pulgada a pulgada y cuarto, y a la inversa de ésta a una pulgada.
Saludos.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Presentación y dudas
Mensajepor Dune » 06 Ago 2020, 23:21
Aedes escribió:Si la montura hace que tiemble mucho, ponle un peso (una botella de agua) colgando del centro, a ver si así se estabiliza un poco.
Las patas acaban en pincho y como tenía un patio con césped pues las clavaba y le ponía una piedra de peso para ganar estabilidad.
Aedes escribió:Prepara las sesiones, bájate al ordenador el Stelarium (es gratuito): https://stellarium.org/es/
Ya lo bajé e intento planear un poco lo que buscar antes, muchas gracias por los consejos para cielo profundo.
Aedes escribió:Lo peor que tienes son los oculares, si vas a seguir con la afición puedes hacerte con 2 o 3 que te sirvan para el siguiente tubo que te compres. Algo barato de la casa TMB (AliExpress) o BST o Skywatcher. Un 32mm y un 15mm, por jemplo.
Espero haberte ayudado
Por ahora voy a tratar de aprovechar este telescopio y aprender poco a poco para cuando toque renovar tener claro cuál es el modelo que quiero.
Valakirka escribió:Pues el cielo de Madrid es horrible. O sea, vete pensando en desplazamientos de 70 y 80 km para ir a sitios de observación donde ya se puede hacer algo. La ventaja, sobre todo para el niño, es que tienes El Planetario, donde además se organizan sesiones de observación con gente amateur que llevan buenos equipos, grandes, para animar a la gente y enseñar muchos aspectos y truquillos. Eso te vendrá muy bien y no tienes que salir de la ciudad.
Vaya, no sabía que hubiera que hacer desplazamientos tan largos. Al menos el planetario vendrá muy bien.
Valakirka escribió: Y muy importante, básico y fundamental, esta afición es paciencia, paciencia, paciencia. Es mejor irse marcando objetivos realizables según experiencia y medios.
Buen consejo, trataré de ponerlo en práctica.
Valakirka escribió:Ignoro el tipo de microscopio que has estado utilizando
Pues de todo, los más potentes pues microscopios confocales de Zeiss como el LSM 780, 880 y 980 o de Leica el sp5. Además, otros para cultivos celulares o de carga automática y los de toda la vida ópticos o de fluorescencia.
Valakirka escribió:Y si pudieras, intenta hacerte con alguno, de los que puedan haberse desechado, o que vayan a ser sustituidos, en fin, siempre suelen surgir pequeñas oportunidades.
Ahora ya no trabajo en laboratorio para poder hacerme con algunos desechados. Siempre supuse que el funcionamiento sería análogo pero no que fuera tan fácil adaptar los del microscopio para los telescopios.
Muchas gracias por los consejos, la fotografía si la empiezo tendrá que ser cuando sobre mucho presupuesto jejeje.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Presentación y dudas
Mensajepor Valakirka » 07 Ago 2020, 11:30
Dune escribió:Valakirka escribió:Pues el cielo de Madrid es horrible. O sea, vete pensando en desplazamientos de 70 y 80 km para ir a sitios de observación donde ya se puede hacer algo. La ventaja, sobre todo para el niño, es que tienes El Planetario, donde además se organizan sesiones de observación con gente amateur que llevan buenos equipos, grandes, para animar a la gente y enseñar muchos aspectos y truquillos. Eso te vendrá muy bien y no tienes que salir de la ciudad.
Vaya, no sabía que hubiera que hacer desplazamientos tan largos. Al menos el planetario vendrá muy bien.
No son extraños esos desplazamientos. Madrid con apenas 8.000 km cuadrados tiene una población de 6'7 millones de habitantes, a los que añadir otros seiscientos o setecientos mil entre turistas, estudiantes, inmigrantes, en tránsito, por negocios, etc., cifra que será constante. Luego, su desarrollo urbanístico la ha extendido muchísimo y el número de vehículos que circulan por su red de autopistas, según datos de la DGT, es de 1.863.000 con el consecuente aporte de calor, o sea, Madrid es una "isla de calor".
Añade que Toledo (capital) con casi 700 mil habitantes, está conectado con Madrid para todo tipo de actividades de una forma continua, sin cesar. Y que Guadalajara, (260 mil habitantes en la capital) se encuentra al final del "corredor del Henares" en el que a lo largo de sus 55 km no hay campo, es todo ciudad, ahí tienes las razones para tener que alejarte tanto en busca de cielos ya más oscuros.


S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
7 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE