En la clase de fisica, seccion de optica, como en muchas, no estuve muy atento y ahora(como siempre demasiado tarde) me doy cuenta de que estoy perdido a la hora de manejarme.
Mi material hasta ahora:
Konusmotor 500, 114mm
Plossl de 17mm y de 10mm
Barlow 2x
Tengo varias dudas, espero no liar a nadie e intentare ir poco a poco.
1) Con esto hasta donde puedo llegar? suelo observar la luna, jupiter y saturno sobre todo. Deduzco que no me sera dificil ver otros planetas.
PAra acercarme mas a saturno, por ejemplo para tener una buena vision de esos preciosos anillos que le rodean, que necesito?
2)Con lo que tengo es dificil ver bien a saturno, para mi. Estoy en lo cierto o con este telescopi no puedo exigir mas?
3)Para ir adentrandome en el espacio que necesito?
CUales son los limites de mi Telescopio combinado con lo que se le pueda poner?
4)A partir de alli que seria la compra adecuada para alcanzar profundidad y claridad en el espacio?
5) Que limites tienen todos esos multiples aparatos de los que hablais como los prismaticos, binoculares...
Supongo que es mucha informacion la que pido, por dedicarme tu tiempo,
Gracias!
orientacion en material
Mensajepor ManuelJ » 06 Jun 2006, 12:40
1) Con 114mm hay muchas cosas que ver, planetas y tambien espacio profundo. Todos los messier estan a tu alcance. Para acercarme a saturno, actualmente yo solo he conseguido una vision comoda a unos 200x. Para ello necesitas un buen barlow 2x y un buen ocular de 5mm. Los que tienes seran bastante malos. De todas formas tampoco te quiero desilusionar, pero no creo que puedas ver saturno muy bien, yo tengo un 114/1000 de mala calidad y se ve una mancha borrosa con unos anillos borrosos, incluso a 120x. Pero por algo se empieza!
2) Al menos 100 aumentos para no quedarte ciego. Los anillos yo los puedo ver con el nagler que me da 25x. Supongo que con menos aumentos se veran.
3) Unas cartas que te indiquen donde estan y buscar guiandote por las estrellas de alrededor. Quizas necesitarias un ocular algo mejor.
4) Oculares buenos, colimar bien.
5) Todo depende de tu ojo, de la abertura y la calidad del instrumento. Lo principal es tu ojo.
2) Al menos 100 aumentos para no quedarte ciego. Los anillos yo los puedo ver con el nagler que me da 25x. Supongo que con menos aumentos se veran.
3) Unas cartas que te indiquen donde estan y buscar guiandote por las estrellas de alrededor. Quizas necesitarias un ocular algo mejor.
4) Oculares buenos, colimar bien.
5) Todo depende de tu ojo, de la abertura y la calidad del instrumento. Lo principal es tu ojo.
Mensajepor aymard » 06 Jun 2006, 14:00
Con el permiso de ManuelJ, voy a aportar mi granito de arena.
1) Depende de tu cielo. Si hay contaminación lumínica, se algunos messier se te escaparán, otros serán difíciles y otros resultarán fáciles. Puedes observar Marte (será una bola roja) y Venus (lo podrás ver en fase, como nuestra Luna).
Para ver mejor Saturno en tu telescopio, deberías probar un ortoscópico de 9mm y una buena barlow 2x (esa que traía tu telescopio debe ser mala), y una buena noche.
2) Sí que le puedes intentar exigirle más. Más aumentos con oculares de más calidad, en el momento adecuado (buen seeing), y con el telescopio bien colimado.
3) Tienes que tener paciencia, lo primero. Buenos cielos, lo segundo. Buenos accesorios, lo tercero.
Por ahora el límite de tu telescopio eres tú mismo . Aprovéchalo y aprende con él. Aprende a identificar las constelaciones y a moverte saltando de estrella en estrella y guiándote por ellas.
4) Oculares buenos, colimar bien. <--Totalmente de acuerdo con ManuelJ.
5) El límite lo marcan tu bolsillo y tu experiencia.
1) Depende de tu cielo. Si hay contaminación lumínica, se algunos messier se te escaparán, otros serán difíciles y otros resultarán fáciles. Puedes observar Marte (será una bola roja) y Venus (lo podrás ver en fase, como nuestra Luna).
Para ver mejor Saturno en tu telescopio, deberías probar un ortoscópico de 9mm y una buena barlow 2x (esa que traía tu telescopio debe ser mala), y una buena noche.
2) Sí que le puedes intentar exigirle más. Más aumentos con oculares de más calidad, en el momento adecuado (buen seeing), y con el telescopio bien colimado.
3) Tienes que tener paciencia, lo primero. Buenos cielos, lo segundo. Buenos accesorios, lo tercero.
Por ahora el límite de tu telescopio eres tú mismo . Aprovéchalo y aprende con él. Aprende a identificar las constelaciones y a moverte saltando de estrella en estrella y guiándote por ellas.
4) Oculares buenos, colimar bien. <--Totalmente de acuerdo con ManuelJ.
5) El límite lo marcan tu bolsillo y tu experiencia.
gracias
Mensajepor Terrano » 07 Jun 2006, 10:14
Gracias ante todo.
Por ahora supongo que como dice aymard mi gran limite es el bolsillo y la experiencia. La barlow la compre. Por lo que decis hay diferencias entre barlow y barlow y es algo que deberia haber sabido antes de comprar. Lo mismo entiendo que un ocular de 17mm no es igual a otro ocular de 17mm de un fabricante meticuloso, dejando de lado el precio...
Dare unas busquedas por el foro para mirar este tema y sino posteare otro nuevo acerca de tipos de oculares distintos y lo que hay que tener en cuenta ,por rejemplo desconozco que es una nagler (una marca o un tipo de lente?) tambien tengo mis problemillas en los distintos tecnicismos. Colimar supongo que entendeis eso por ajustar la lente al ojo? eso por poner un ejemplo
pero poco a poco y gracias a ustedes voy aprendiendo!!!
Por ahora supongo que como dice aymard mi gran limite es el bolsillo y la experiencia. La barlow la compre. Por lo que decis hay diferencias entre barlow y barlow y es algo que deberia haber sabido antes de comprar. Lo mismo entiendo que un ocular de 17mm no es igual a otro ocular de 17mm de un fabricante meticuloso, dejando de lado el precio...
Dare unas busquedas por el foro para mirar este tema y sino posteare otro nuevo acerca de tipos de oculares distintos y lo que hay que tener en cuenta ,por rejemplo desconozco que es una nagler (una marca o un tipo de lente?) tambien tengo mis problemillas en los distintos tecnicismos. Colimar supongo que entendeis eso por ajustar la lente al ojo? eso por poner un ejemplo
pero poco a poco y gracias a ustedes voy aprendiendo!!!
Mensajepor rcacho » 07 Jun 2006, 13:31
La primera vez que vi Saturno fue con un Bresser 114/500, desde un cielo bastante malo, a 500 m del mar y con oculares de 0,98". Y flipe en colores, o sea que poderse ver, se puede, y bastante bien.
Mis telescopios: Celestron C200N en montura CG5-GT y Refractor Skywatcher 80/400
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Mis oculares: Ethos 13mm, Baader Aspheric 31mm, Zeiss Opton, Plossl Celestron (4mm, 6mm, 9mm, 15mm, 26mm), B&Crown ED 5,2mm
Otros: Nikon D50 con filtro sustituido, Filtro UHC Astronomik, Filtros neutros y de colores
Re: gracias
Mensajepor aymard » 07 Jun 2006, 14:46
Quiero aclarar que esos límites nos afectan a todos. Sólo se salva el que lleve toda la vida observando y tenga cierta holgura económica.Terrano escribió:Por ahora supongo que como dice aymard mi gran limite es el bolsillo y la experiencia.
Puede que tu barlow no sea mala, depende de la marca y la serie. Pero es importante que te informes bien antes de comprar, para sacarle el mayor provecho a cada céntimo que inviertas.Terrano escribió:La barlow la compre. Por lo que decis hay diferencias entre barlow y barlow y es algo que deberia haber sabido antes de comprar. Lo mismo entiendo que un ocular de 17mm no es igual a otro ocular de 17mm de un fabricante meticuloso, dejando de lado el precio...
Hay gran diferencia entre los distintos tipos de oculares y también entre las distintas marcas.
Ni una cosa ni otra. Nagler es una serie (=modelo) de oculares, de la marca Tele Vue y de tipo UWA (ultra wide angle). Un mismo tipo de ocular puede tener nombres diferentes en marcas diferentes. Incluso un mismo tipo de ocular puede tener varias series en la misma marca, siendo de diferentes precios y calidad cada serie (p.e. hay oculares tipo plössl de la marca Meade en las series S4000 y S5000).Terrano escribió:que es una nagler (una marca o un tipo de lente?) tambien tengo mis problemillas en los distintos tecnicismos.
Entiendo que lo que describes como ajustar la lente al ojo es enfocar (cuando tocas la rosca del portaoculares para que la imagen se vea bien).Terrano escribió:Colimar supongo que entendeis eso por ajustar la lente al ojo?
Colimar consiste en reajustar los espejos primario y secundario para que todos los rayos de luz, depués de ser reflejados en ambos espejos, incidan perfectamente en el foco (y lleguen al ojo como deben). Si buscas por los foros encontrarás bastantes explicaciones y enlaces.
Saludos
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 08 Jun 2006, 10:30
Saludos a todos. Permiteme aymard que se lo cuente de otra manera.
Un telescopio está compuesto por lentes y/o espejos, bueno, si los mirásemos desde el frente serían círculos, cada lente y/o espejo tendrían un eje óptico que pasa por el centro geométrico de cada círculo. Pues bien alinear (o hacer que coincidan) todos esos ejes ópticos (de los distintos componentes del telescopio) formando uno sólo, es el finalidad de la colimación.
Lo mismo te he liado más espero que no.
Saludos
Un telescopio está compuesto por lentes y/o espejos, bueno, si los mirásemos desde el frente serían círculos, cada lente y/o espejo tendrían un eje óptico que pasa por el centro geométrico de cada círculo. Pues bien alinear (o hacer que coincidan) todos esos ejes ópticos (de los distintos componentes del telescopio) formando uno sólo, es el finalidad de la colimación.
Lo mismo te he liado más espero que no.
Saludos
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE