Ya voy afinando en la elección del teles...
Mensajepor Alcor » 27 Abr 2005, 22:09
Con un Apo de 250 mm seguro que se ve mucho mejor que con un espejo, pero a igualdad de precios seguro que se ve mejor con un espejo, no? Un reflector de 45 millones no se que diametro tendra, pero es un telescopio profesional, mientras que el reflector de 250 se lo puede comprar cualquiera.
-
- Mensajes: 51
- Registrado: 19 Feb 2005, 00:00
Mensajepor Noctambulo » 28 Abr 2005, 08:33
Completamente de acuerdo Alcor.
Como colofón decir que existen reflectores magníficos que proporcionan imágenes que quitan el hipo, pero desde luego no son los que habitualmente corren por ahí. Los Newtons que se venden como churros tienen una más que decente relación calidad-precio, pero óptica y mecanicamente no son ninguna maravilla. Eso sí, te mostraran objetos que no estan al alcance de aberturas pequeñas.
Un saludo.
Como colofón decir que existen reflectores magníficos que proporcionan imágenes que quitan el hipo, pero desde luego no son los que habitualmente corren por ahí. Los Newtons que se venden como churros tienen una más que decente relación calidad-precio, pero óptica y mecanicamente no son ninguna maravilla. Eso sí, te mostraran objetos que no estan al alcance de aberturas pequeñas.
Un saludo.
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 28 Abr 2005, 09:26
Para ilustrar el comentario de Cometas, nada mejor que la siguiente imagen:
El telescopio, tal como dice la foto, es un clásico newtoniano de 250/1500mm con un espejo de primera calidad tallado por la gente de R.F. Royce. Se usó una Televue Powermate 5x y una Toucam Pro (detalles aquí)
Los refractores apocromáticos fueron concebidos como instrumentos de gama alta y así son construídos, con ópticas que rozan la irrefutabilidad técnica. El reflector del señor Eric Ng sería en consecuencia el equivalente a los apos en calidad de componentes, y un buen punto de comparación de diseños ópticos. No tiene sentido hacer una comparación así cuando el factor determinante es la calidad de construcción y no el sistema en sí.
Así y todo, seguro que un apo de 250mm le pasa el trapo a este hermoso reflector, pero... a qué precio?? Si el precio no fuera un límite podríamos entrar al Hubble en la "competencia", nadie duda que es el mejor telescopio, y encima es reflector!
Gente, seamos prácticos. Si alguien tiene suficientes €€€€ como para un apo y quiere darse el gusto, adelante!, no escuché ninguna historia de un comprador arrepentido. Ahora sí, creo que un alto porcentaje de nosotros no encaja en esa categoría, y en el reino del astrónomo pobre el reflector es rey.
saludos
Zermelo

El telescopio, tal como dice la foto, es un clásico newtoniano de 250/1500mm con un espejo de primera calidad tallado por la gente de R.F. Royce. Se usó una Televue Powermate 5x y una Toucam Pro (detalles aquí)
Los refractores apocromáticos fueron concebidos como instrumentos de gama alta y así son construídos, con ópticas que rozan la irrefutabilidad técnica. El reflector del señor Eric Ng sería en consecuencia el equivalente a los apos en calidad de componentes, y un buen punto de comparación de diseños ópticos. No tiene sentido hacer una comparación así cuando el factor determinante es la calidad de construcción y no el sistema en sí.
Así y todo, seguro que un apo de 250mm le pasa el trapo a este hermoso reflector, pero... a qué precio?? Si el precio no fuera un límite podríamos entrar al Hubble en la "competencia", nadie duda que es el mejor telescopio, y encima es reflector!

Gente, seamos prácticos. Si alguien tiene suficientes €€€€ como para un apo y quiere darse el gusto, adelante!, no escuché ninguna historia de un comprador arrepentido. Ahora sí, creo que un alto porcentaje de nosotros no encaja en esa categoría, y en el reino del astrónomo pobre el reflector es rey.

saludos
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
-
- Mensajes: 51
- Registrado: 19 Feb 2005, 00:00
Mensajepor Noctambulo » 28 Abr 2005, 09:41
Completamente de acuerdo contigo Zermelo. Tu reflexión sobre el tema es muy acertada. Desde luego que si el apartado precio entra en liza los refractores tienen todas las de perder. Solo dos apuntes: he visto fotos mucho más detalladas que esa que muestras relizadas con aperturas menores.
Por otro lado es más que discutible que el Hubble sea el mejor telescopio. De hecho salió tarado de fábrica...
Un saludo
Por otro lado es más que discutible que el Hubble sea el mejor telescopio. De hecho salió tarado de fábrica...
Un saludo
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 28 Abr 2005, 09:55
Jejejeje.... siempre un gusto saber que en el fondo hablamos el mismo idioma
saludos
Zermelo
PD: yo pensaba que había visto lo mejor de lo mejor en esa imagen... ¿tenés a mano algún link hacia las fotos que mencionás? Me mata la curiusidad...

saludos
Zermelo
PD: yo pensaba que había visto lo mejor de lo mejor en esa imagen... ¿tenés a mano algún link hacia las fotos que mencionás? Me mata la curiusidad...
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
-
- Mensajes: 51
- Registrado: 19 Feb 2005, 00:00
Mensajepor Noctambulo » 28 Abr 2005, 10:20
Veamos Zermelo, no dudo que la foto de Jupiter sea muy buena, pero para mi gusto está excesivamente ampliada y los detalles quedan "empastados". En este momento podríamos discutir sobre muchas y diferentes tomas, pero creo que es un tema espinoso, dado que salvo excepciones claras el gusto personal juega un importante papel. Ahora mismo entre mis ejemplos estaría una realizada con un
-
- Mensajes: 51
- Registrado: 19 Feb 2005, 00:00
Mensajepor Noctambulo » 28 Abr 2005, 10:27
Veamos Zermelo, no dudo que la foto de Jupiter sea muy buena, pero para mi gusto está excesivamente ampliada y los detalles quedan "empastados". En este momento podríamos discutir sobre muchas y diferentes tomas, pero creo que es un tema espinoso, dado que salvo excepciones claras el gusto personal juega un importante papel. Ahora mismo (no las tengo a mano) entre mis ejemplos estaría una realizada con un Celestron CG 9,25 y otra hecha con un TMB apo de 200 mm. Ambas a mi me gustan más, pero insisto, creo que, cuando las imágenes son bastante parejas, la subjetividad se torna relevante.
Un saludo
Un saludo
Mensajepor Alex » 28 Abr 2005, 11:44
A la vista de este hilo no se si Vicente ´habrá sacado conclusiones de que telescopio va a comprara!
, pero da igual, creo que no se va a equivocar, porque cada telescopio es ideal para cda cosa. Creo que el problema de elección entre nosotros, fundamentalmente va a estar condicionado al precio del telescopio, eso si dentro de unos minimos de clalidad de lentes y /o espejos.
En mi opinión, nos estamos saltando algo que si que creo es fundamental al hablar de los reflectores: EL ESPEJO SECUNDARIO ES FUNDAMENTAL QUE SEA DE FORMA PARABOLOIDE DE REVOLUCION. Es la única manera de eliminar la aberración esférica. Ahora bien cuando hablamos de un 150 o un 200 con f/5, ¿estamos hablando de espejos secundarios esféricos o parabolicos? porque si son esféricos mas vale no meterse y por supuesto que hay gran diferencia de precio entre un tipo de espejo y otro. Y me extraña que no se hable de este tema, cuando si se tiene en cuenta para el refractor si es acromático o no, o si es apocromatico o no, cosa fundamental en este tipo de telescopios para eliminar otra aberración, la aberración cromática. Y por supuesto que hay gran diferencia de precio según que lentes se elijan.
Otra cosa que me llama la atención es el diametro del telescopio. Para mi es indudablemnte mejor un diametro grande a otro pequeño. Esto es tan evidente que no se porque se aconseja un 150mm a un 200mm. Solo tendría explicación la mayor o menor dificultad de transporte, PERO NADA MAS. La esencia del telescopio es captar luz y creo obvio que un 200 mm. capta mas luz que un 150 mm y que un 250 mm es mejor que un 200 mm y tambien me llama poderosamente la atención el que se diga que la f/ da lo mismo, porque es un parametro tan importante como el diametro de apertura. Para darnos cuenta de esto fijaros en la siguiente relación:
Flujo luminoso=E.S= (pi.D^2.E)/4
(donde E=iluminacion del objetivo y S la superficie) como se ve clarmanete el flujo luminoso depende del cuadrado del diametro. Y otra relación clara:
Apertura relativa=D/F= 1/f (D= diametro, F=distancia focal) y a través de otras relaciones que no expongo por no complicar se llega a que E=(D/F)^2, por lo que para fotografía de objetos débiles extendidos (nebulosas, cometas, etc) se requiere una Apertura relativa grande o lo que es lo mismo una f/pequeña (pongamos que una f/5 o 6 es ideal para fotografia de estos objetos, (hay que tener en cuenta que cuanto mas grande sea la apertura relativa se acentuan mas las aberraciones paraaxiales) pero no para objetos luminosos y pequeños, por ejemplo planetas. Pero a lo que voy es que, limitar la f/ a 5 ó 6, solo para fotografiar objetos poco luminosos y extendidos es una pena, porque te priva de los aumentos cosa que para observación en general (tanto planetaria como cielo profundo) es esencial, aunque sobre gustos no hay nada escrito... Yo no se vosotros pero yo llego a estas conclusiones para dedicarse a obesrvar y fotografiar con el mismo telescopio.
Refractores: Tipo: 1.-APO, 2.- ACRO, D= en cualquier caso, el mayor posible, f/(8-12)
Reflectores: Espejo: Paraboloide (si no, ni mijita), D= cuanto mas grande mejor, f/ (8-12) dentro de los reflectores prefiero el S/C al Newton
Bueno Vicente, que no te preocupes por tu elección que seguro vas a disfrutar con el telescopio que has comprado o vas a comprar.

En mi opinión, nos estamos saltando algo que si que creo es fundamental al hablar de los reflectores: EL ESPEJO SECUNDARIO ES FUNDAMENTAL QUE SEA DE FORMA PARABOLOIDE DE REVOLUCION. Es la única manera de eliminar la aberración esférica. Ahora bien cuando hablamos de un 150 o un 200 con f/5, ¿estamos hablando de espejos secundarios esféricos o parabolicos? porque si son esféricos mas vale no meterse y por supuesto que hay gran diferencia de precio entre un tipo de espejo y otro. Y me extraña que no se hable de este tema, cuando si se tiene en cuenta para el refractor si es acromático o no, o si es apocromatico o no, cosa fundamental en este tipo de telescopios para eliminar otra aberración, la aberración cromática. Y por supuesto que hay gran diferencia de precio según que lentes se elijan.
Otra cosa que me llama la atención es el diametro del telescopio. Para mi es indudablemnte mejor un diametro grande a otro pequeño. Esto es tan evidente que no se porque se aconseja un 150mm a un 200mm. Solo tendría explicación la mayor o menor dificultad de transporte, PERO NADA MAS. La esencia del telescopio es captar luz y creo obvio que un 200 mm. capta mas luz que un 150 mm y que un 250 mm es mejor que un 200 mm y tambien me llama poderosamente la atención el que se diga que la f/ da lo mismo, porque es un parametro tan importante como el diametro de apertura. Para darnos cuenta de esto fijaros en la siguiente relación:
Flujo luminoso=E.S= (pi.D^2.E)/4
(donde E=iluminacion del objetivo y S la superficie) como se ve clarmanete el flujo luminoso depende del cuadrado del diametro. Y otra relación clara:
Apertura relativa=D/F= 1/f (D= diametro, F=distancia focal) y a través de otras relaciones que no expongo por no complicar se llega a que E=(D/F)^2, por lo que para fotografía de objetos débiles extendidos (nebulosas, cometas, etc) se requiere una Apertura relativa grande o lo que es lo mismo una f/pequeña (pongamos que una f/5 o 6 es ideal para fotografia de estos objetos, (hay que tener en cuenta que cuanto mas grande sea la apertura relativa se acentuan mas las aberraciones paraaxiales) pero no para objetos luminosos y pequeños, por ejemplo planetas. Pero a lo que voy es que, limitar la f/ a 5 ó 6, solo para fotografiar objetos poco luminosos y extendidos es una pena, porque te priva de los aumentos cosa que para observación en general (tanto planetaria como cielo profundo) es esencial, aunque sobre gustos no hay nada escrito... Yo no se vosotros pero yo llego a estas conclusiones para dedicarse a obesrvar y fotografiar con el mismo telescopio.
Refractores: Tipo: 1.-APO, 2.- ACRO, D= en cualquier caso, el mayor posible, f/(8-12)
Reflectores: Espejo: Paraboloide (si no, ni mijita), D= cuanto mas grande mejor, f/ (8-12) dentro de los reflectores prefiero el S/C al Newton
Bueno Vicente, que no te preocupes por tu elección que seguro vas a disfrutar con el telescopio que has comprado o vas a comprar.
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 28 Abr 2005, 11:49
Creo que encontré un digno ejemplar de un C9.25, de Damian Peach:
Los colores y definición son increíbles... (me encanta coleccionar estas imágenes)
bueno... parece que estamos ya un poco fuera de tema
saludos nuevamente
Zermelo

Los colores y definición son increíbles... (me encanta coleccionar estas imágenes)
bueno... parece que estamos ya un poco fuera de tema

saludos nuevamente
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 28 Abr 2005, 13:32
Alex: leyendo tu respuesta intuyo que no tenés telescopio ¿estoy en lo cierto?
Hay mucha teoría al respecto, yo también la devoré antes de comprar el mío, pero hay muchas cosas que uno necesariamente las aprende luego de experimentarlas en carne propia.
Si gente experimentada recomienda un 150mm contra un 200mm, seguro es por alguna buena razón (sino alguna metida de pata que hayan hecho...).
Un telescopio grande no sólo hay que transportarlo, también hay que sostenerlo adecuadamente (i.e.: tener una montura acorde a su peso y dimensiones), hay que aclimatarlo (cuanto mayor el tamaño más se sufre de problemas térmicos), hay que guiarlo adecuadamente para hacer astrofotografía (a mayor focal, mayor sensibilidad a los errores), hay que pagarlo!, etc. Además los espejos grandes son mucho más difíciles de tallar que los pequeños, lo que significa espejos más caros o bien peor terminados.
Yo tengo un dobsoniano de 180mm y si hoy tuviera que tener un solo telescopio tendría un Mak de 127mm, sencillamente porque lo usaría con mucha más frecuencia. Y de eso se trata al final, uno quiere el telescopio al que le pueda sacar la mayor cantidad de horas de vuelo posible!
saludos oooootra vez
Zermelo
Hay mucha teoría al respecto, yo también la devoré antes de comprar el mío, pero hay muchas cosas que uno necesariamente las aprende luego de experimentarlas en carne propia.
Si gente experimentada recomienda un 150mm contra un 200mm, seguro es por alguna buena razón (sino alguna metida de pata que hayan hecho...).
Un telescopio grande no sólo hay que transportarlo, también hay que sostenerlo adecuadamente (i.e.: tener una montura acorde a su peso y dimensiones), hay que aclimatarlo (cuanto mayor el tamaño más se sufre de problemas térmicos), hay que guiarlo adecuadamente para hacer astrofotografía (a mayor focal, mayor sensibilidad a los errores), hay que pagarlo!, etc. Además los espejos grandes son mucho más difíciles de tallar que los pequeños, lo que significa espejos más caros o bien peor terminados.
Yo tengo un dobsoniano de 180mm y si hoy tuviera que tener un solo telescopio tendría un Mak de 127mm, sencillamente porque lo usaría con mucha más frecuencia. Y de eso se trata al final, uno quiere el telescopio al que le pueda sacar la mayor cantidad de horas de vuelo posible!

saludos oooootra vez
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE