almach escribió:Hola, ¿Alguién ha visto la pequeña tormenta (en relación a la GMR) a través de un SC de 127mm? o de otra manera, ¿A partir de qué abertura se puede distinguir sin que nuestra imaginación entre en juego? Saludos.
Juzga tú mismo:
La imagen de Júpiter que reproduzco a continuación fue obtenida hace poco (26 de mayo de 2006) por nuestro amigo H Alfa. La imagen de la izquierda es la imagen que el posteó; la de la derecha, el resultado de un procesado con Photoshop que yo hice sobre esa imagen. Si uno se fija con atención, puede ver la Oval BA.

El telescopio que empleó para la toma fue un 152 mm con Barlow 2x y webcam (Compárala con la última del post anterior). Ya sabemos que las tomas con webcam van mucho más allá de lo que permite la astronomía óptica, así que creo que puedes hacerte una idea de las condiciones necesarias para ver ese fenómeno con un telescopio pequeño.
Esta cuestión se ha planteado en otros foros, sobre todo anglosajones. A partir de lo comentado por diversos observadores (véase http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... ain/975111), parece ser que como mínimo (y bajo un "seeing" óptimo) hace falta un buen refractor apocromático de 5" (125 mm) para poder verla a 130-170x. Pero la mayoría de los que la han contemplado han empleado telescopios reflectores o m/c de 8 ó más pulgadas (esto es, más de 200 mm.).
Yo tengo un mak de 125 mm con el que a duras penas se distingue (o mejor dicho, se adivina) la Gran Mancha Roja desde los contaminados cielos de Madrid, así que ni me planteo la búsqueda de la Oval BA. Prefiero verla por Internet.
Chao