Hola a todos. Al final he tenido que echar mano de los apuntes de astronomia de posicion... menos mal que conservo todos los apuntes y libros de la carrera jejeje...¡soy muy cuidadoso!
Ya veo que el tema se complica un poco! … y creo que estamos mezclando algunos conceptos o a lo peor no estamos centrando el tema respecto a la pregunta inicial de Acafar, donde daba dos opciones a) y b). En ese estricto sentido, personalmente pienso que la opción b) es la correcta.
La plomada apunta siempre al centro de masas, y por eso en pura teoría si que andamos un poco inclinados en algunos puntos, respecto al centro teorico del esferoide Tierra y respecto a la normal de un punto dado.
Esta es una cuestión muy estudiada por los científicos para resolver muchos problemas donde se requiere una medición muy precisa de la latitud y por eso, existen tres latitudes distintas para cada punto de la tierra: la astronómica, la geocentrica y la geodesica. Y esto es asi de real: cada punto de la Tierra tiene TRES latitudes distintas que por lo general, no coinciden ninguna de ellas, salvo en el Ecuador... y los Polos
Para ir paso a paso, propongo descartar tanto la fuerza de Coriolis como la centrifuga, ya que la de Coriolis no se dá, como se ha quedado claro en algún post y la centrifuga solo contribuye para enredar. Si lo veis oportuno vemos las diferencias teóricas entre las tres latitudes, debido al centro de masas, a la distribución de masas y a la forma de la Tierra, que son las que de verdad originan estas latitudes. Cuando se llegue a un “consenso” podemos incluir la influencia en la plomada de la fuerza centrifuga, ya que si que la tiene, al igual que la tiene la gravedad, no es lo mismo la plomada en el Himalaya que a orillas de la costa alicantina.
Los problemas astronómicos, son resueltos con precisión, considerando la tierra como una esfera perfecta y con una distribución homogénea de masas, considerando el radio de la esfera con una longitud de 6370 Km, (está claro que en este supuesto, centro de la esfera y linea de aplomo coinciden en el mismo punto y ese punto es el centro de la esfera. La linea de aplomo es el radio de la esfera) pero cuando necesitas mas exactitud en las mediciones, no te vale el concepto astronómico “de esfera perfecta” sino que se toma el concepto de “elipsoide de revolución (esferoide), con distribución uniforme de masas” En este caso, la “linea de la plomada” no coincidirá en todos los puntos de la superficie a través del centro del esferoide, sino que intersecará al plano del ecuador en otro punto distinto del centro: Es decir el centro del esferoide y la plomada no coinciden en el mismo punto (supongo que esto es fácilmente asumible, tal como Acafar lo expone como hecho cierto en su post inicial).
Y ahora la complicación mas real, que es cuando ademas de la forma de elipsoide, tenemos una distribución irregular de masas. Este problema solo es resuelto de forma particular para cada punto en concreto y además es resuelto de forma puramente teórica,
considerando la latitud como la normal a la tangente en un punto dado.=Latitud Geodesica. Esta normal a la tangente puede (casi siempre) no coincidir con la línea de la plomada y por tanto corta al ecuador en un punto distinto del centro del esferoide, distinto tambien al punto donde corta la plomada al ecuador.
Como consecuencia de lo expuesto tenemos tres puntos en el ecuador de la tierra, que dan origen a las tres distintas latitudes:
1.- Latitud Astronómica= angulo Punto de la tierra-linea de aplomo del punto dado (recordemos que la linea de aplomo y radio de la esfera coinciden)
2.- Latitud Geocentrica= angulo Punto de la tierra-CENTRO DEL ESFEROIDE-Ecuador. (Aquí el radiovector punto-centro esferoide, no coincide con la linea de aplomo, por tanto la latitud es distinta a la astronomica)
2.-Latitud Geodésica= angulo Ecuador-Normal al esferoide en el punto dado (la linea de aplomo, el radiovector y la normal al punto dado no coinciden en los mismos puntos.)
Hasta aquí es la pura teoría. En astronomia se toma del tirón la Latitud Astronómica, mientras que para otros estudios geologicos y gravimetricos, el problema se reduce a medir la desviación de la plomada en un punto dado respecto a la normal de ese punto.
Espero poder aclarar lo que quiero decir en un dibujo:
[img]
[img]http://img212.imageshack.us/img212/131/latitudes19de.th.jpg[/img][/img]
Y ahora cuando digo que la diferencia entre las longitudes Astronomicas y Geodesicas son de 3” es porque la linea de plomada y la normal en un punto dado no presenta importantes desviaciones en terrenos normales, oceanos y altitudes mas o menos homogeneas (excepciones: grandes cordilleras o grandes depresiones oceanicas). La latitud geocentrica se resuelve fácilmente por pura geometría. Y la diferncia entre latitud GEOCENTRICA Y ASTRONOMICA no excede de 12’. Lo que si es verdad y os pido disculpas por el lapsus, es que ESTA DIFERENCIA ES CERO en Ecuador y Polos( no se en que estaba pensando… ) Es un poco rollo, pero creo que ahora si se entenderá
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...