Hola a todos,
quiero controlar los errores en mi montura y me he lanzado a conocer el error periódico y como ajustar la montura para que vaya fina, por curiosidad más que porque me lanze a hacer fotografía.
La montura es una cg5, ajustada un poco para evitar el backlash tanto en AR como en DEC que tenían cuando la compré, creo que algo ha mejorado; y en suavidad de movimientos tambien ha ganado, aunque en esto creo que influye mucho el equilibrado.
El conjunto que tengo es un C6 S/C, con su buscador original y he añadido un EZG60, mal hecho porque la medida que he sacado debería haberla hecho sin acoplarlo para saber las condiciones "nativas", aunque posteriormente sea necesario hacerlo con el ezg60.
La cámara es una spc900 modificada para larga exposición.
La puesta en estación y la medida del PE las he hecho con eqalign2.0.4, tambien mal hecho esto último, teniendo el k3ccd y que creo más útil como explicaré más tarde.
La puesta en estación es mejorable, aunque para empezar me parece correcta.
Estos son los datos que he obtenido.
Todo en arcseg
Tendencias
Tend. AR -4.39; desv-st 8.87; Máx 96.27; Min -7.19; RMS 44.81
Tend. DEC -2.09; desv-st 3.6; Máx 44.46; Min -2.09; RMS 21.80
1 arcseg=27 seg
Análisis PE
Pico PE Máx: 18.58; Min: -19.41
Periodo fundamental 551.79 /682.38
Preguntas:
1. ésto quiere decir que tengo un PE de +/- 20 arcseg?
2. los dientes de sierra se deben a los ajustes entre engranajes? Comentaros que el engranaje del motor DEC no acopla totalmente con el engranaje acoplado al bisinfin... tendría que bricolar para que ajustaran plenamente.
4. Influencia de la deficitaria puesta en estación
3. El análisis FTT con equalign solo me presenta la misma gráfica de AR, añadiendo dos rayas a la misma indicando los periodos fundamentales; por lo que me inclino al K3ccd para hacer las próximas medidas.
Plis, comentarios..... os lo ruego
Gracias y saludos,
Angel
Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor TIRI » 24 Nov 2009, 12:16
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
<a >href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=TIRI"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor TIRI » 24 Nov 2009, 21:43
Hooola,
venga una ayudita...al post anterior....que veo mucha gente conectada...que después vienen las lluvias y ya na de na..
Gracias,
Angel
venga una ayudita...al post anterior....que veo mucha gente conectada...que después vienen las lluvias y ya na de na..
Gracias,
Angel
<a >href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=TIRI"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor nandorroloco » 24 Nov 2009, 23:24
no conozco el equalign... ¿la gráfica está en pixeles o en segundos de arco? ¿se ha utilizado la declinación de la estrella para corregir la gráfica?....
La gráfica azúl es la de AR... ¿y la marrón claro .... es la de DEC?... porque si es así... se me ocurre otra pregunta... ¿cómo pones en estación la montura?
Pues eso... si hubieras utilizado el Kccdtools y el PEAS... te comentaría los resultados, porque lo conozco mejor.
Saludos.
La gráfica azúl es la de AR... ¿y la marrón claro .... es la de DEC?... porque si es así... se me ocurre otra pregunta... ¿cómo pones en estación la montura?
Pues eso... si hubieras utilizado el Kccdtools y el PEAS... te comentaría los resultados, porque lo conozco mejor.
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor ManoloL » 24 Nov 2009, 23:56
Hola a todos:
No debe olvidarse de que hoy día se están construyendo monturas sin error periódico, adecuadas para astrofotografia sin necesidad de guiado.
Evidentemente no son baratas.
De los resultados podré hablar dentro de unos cuantos meses.
Saludos
No debe olvidarse de que hoy día se están construyendo monturas sin error periódico, adecuadas para astrofotografia sin necesidad de guiado.
Evidentemente no son baratas.
De los resultados podré hablar dentro de unos cuantos meses.
Saludos
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor nandorroloco » 25 Nov 2009, 10:55
TIRI escribió:Todo en arcseg
Tendencias
Tend. AR -4.39; desv-st 8.87; Máx 96.27; Min -7.19; RMS 44.81
Tend. DEC -2.09; desv-st 3.6; Máx 44.46; Min -2.09; RMS 21.80
1 arcseg=27 seg
Análisis PE
Pico PE Máx: 18.58; Min: -19.41
Periodo fundamental 551.79 /682.38
Preguntas:
1. ésto quiere decir que tengo un PE de +/- 20 arcseg?
2. los dientes de sierra se deben a los ajustes entre engranajes? Comentaros que el engranaje del motor DEC no acopla totalmente con el engranaje acoplado al bisinfin... tendría que bricolar para que ajustaran plenamente.
4. Influencia de la deficitaria puesta en estación
3. El análisis FTT con equalign solo me presenta la misma gráfica de AR, añadiendo dos rayas a la misma indicando los periodos fundamentales; por lo que me inclino al K3ccd para hacer las próximas medidas.
Respuestas:
1.- Sí. Pero tiene un patrón bastante regular, eso hará que un PEC lo mejore.
2.- Puede ser, engrasándolos se liberan tensiones mecánicas y se reducen. Si ya están engrasados... pues poco más puedes hacer. Oscilaciones de +-2 arcsec suelen ser turbulencias. El efecto de los engranajes se ha de ver en una gráfica FFT, con su frecuencia característica.
3.- Normalmente hace que haya una deriva hacia un lado, creo que no has representado la gráfica DEC, te lo preguntaba... no puede ser la gráfica marrón claro, es evidente, su correlación con el eje de AR es tan grande que tiendo a pensar esa gráfica que sea la desviación estandar o algo así, del eje AR.
4.- El periodo fundamental si te fijas bien, está en torno a los 10 minutos, una vuelta del bisinfín... eso ya lo debías suponer. Lo único que te dice, es que el PE... realmente es periódico. Pero un análisis frecuencial más completo te tendría que mostrar "los engranajes" y las "turbulencias"... ¿de qué manera?... pues con otras frecuencias remarcadas... más cercanas al 0.
ManoloL.... ya sabía yo... que ibas a caer en la tentación!!! creo que en este caso la tentación se viste de "rojo anodizado"...y se apellida ASA ¿no?
Saludotes
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor TIRI » 25 Nov 2009, 20:01
Hola nandorroloco,
muchas gracias por tus comentarios. Sí, cometí el error de hacerlo en el eqalign, da más información el K3ccd, así que ayer me dediqué a él; pero solamente pude sacar dos medidas, ya que me puse a una mejor puesta en estación, que no la definitiva por lo que entiendo de las curvas.
A ver, mis impresiones son que no está nada mal para haber hecho solo unos ajustes mínimos en los ejes ar y dec, ná de llave allen los dos, y que debería echar un vistazo en profundidad a la montura, para eliminar esos dientes de sierra.
Estas son la medidas que hice a hp26736 en orión (5h41m21s/-1º 7´27”) y pollux (7h45m19s/28º 1´33”) y veo diferencias sustanciales; mejor PE en la de orión, creo que por estar más próximo a los 45º sobre el meridiano y que no influyen las desviaciones del centro de gravedad, según la web de invlumer.. y la otra pues próxima a los 60º pero al este con más influencia de esas desviaciones (ésto está bien intrepretado? o tengo un cacao brutal?
Por otro lado, veo que se reproducen dos máximos en FTT en unos 100 y 200 seg... podrían ser los motores?, ahora el de 500 se mantiene pero en la estrella más elevada me aparece otra componente en 700seg.. esto no lo entiendo; podría ser que tenga que ver con los bisinfines y que signifique que están tensionados por mal contarpesado o por fricciones por irregularidades en ellos?
Otros datos... en la fórmula de la tendencia la cte es diferente, tiene que ver con el posicionamiento de la estrella al inicio en el retículo de medidas del k3ccd? o "lu qué"?
y la pregunta del millón...cómo cálculo cuánto tiempo podría medir sin seguimiento?
Gracias por tu ayuda y por las que vengan....
Angel
muchas gracias por tus comentarios. Sí, cometí el error de hacerlo en el eqalign, da más información el K3ccd, así que ayer me dediqué a él; pero solamente pude sacar dos medidas, ya que me puse a una mejor puesta en estación, que no la definitiva por lo que entiendo de las curvas.
A ver, mis impresiones son que no está nada mal para haber hecho solo unos ajustes mínimos en los ejes ar y dec, ná de llave allen los dos, y que debería echar un vistazo en profundidad a la montura, para eliminar esos dientes de sierra.
Orion.JPG
Pollux.JPG
Estas son la medidas que hice a hp26736 en orión (5h41m21s/-1º 7´27”) y pollux (7h45m19s/28º 1´33”) y veo diferencias sustanciales; mejor PE en la de orión, creo que por estar más próximo a los 45º sobre el meridiano y que no influyen las desviaciones del centro de gravedad, según la web de invlumer.. y la otra pues próxima a los 60º pero al este con más influencia de esas desviaciones (ésto está bien intrepretado? o tengo un cacao brutal?
Por otro lado, veo que se reproducen dos máximos en FTT en unos 100 y 200 seg... podrían ser los motores?, ahora el de 500 se mantiene pero en la estrella más elevada me aparece otra componente en 700seg.. esto no lo entiendo; podría ser que tenga que ver con los bisinfines y que signifique que están tensionados por mal contarpesado o por fricciones por irregularidades en ellos?
Otros datos... en la fórmula de la tendencia la cte es diferente, tiene que ver con el posicionamiento de la estrella al inicio en el retículo de medidas del k3ccd? o "lu qué"?
y la pregunta del millón...cómo cálculo cuánto tiempo podría medir sin seguimiento?
Gracias por tu ayuda y por las que vengan....
Angel
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por TIRI el 25 Nov 2009, 20:21, editado 2 veces en total.
<a >href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=TIRI"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor TIRI » 25 Nov 2009, 20:04
Este se ha colado...
<a >href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=TIRI"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor ManoloL » 25 Nov 2009, 20:59
nandorroloco escribió:
ManoloL.... ya sabía yo... que ibas a caer en la tentación!!! creo que en este caso la tentación se viste de "rojo anodizado"...y se apellida ASA ¿no?
Hola:
Acierto completo Nando.
Allá para la primavera esta prevista la entrega.
Mientras tanto tendré que ir a que Antonio me deje practicar con la suya, aunque no sea el mismo modelo.
Cada vez estoy más convencido que estas son las monturas del siglo XXI. Yo creo que las Paramount que hasta ahora han sido el súmmum de las monturas para aficionados tienen sus días contados con esta calificación.
Habrá que ver, si la demanda aumenta, si disminuyen los precios que hoy en día resultan prohibitivos para muchos aficionados.
Ciertamente tampoco las Paramount son muy asequibles que digamos.
Saludos.
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor nandorroloco » 01 Dic 2009, 01:56
TIRI escribió:Por otro lado, veo que se reproducen dos máximos en FTT en unos 100 y 200 seg... podrían ser los motores?, ahora el de 500 se mantiene pero en la estrella más elevada me aparece otra componente en 700seg..
Otros datos... en la fórmula de la tendencia la cte es diferente, tiene que ver con el posicionamiento de la estrella al inicio en el retículo de medidas del k3ccd? o "lu qué"?
y la pregunta del millón...cómo cálculo cuánto tiempo podría medir sin seguimiento?
Pues esos picos que identificas en unos 100 y 200 son los engranajes de la reductora o los piñones de ataque. Sólo habría que contar los dientes y ver el factor con respecto al bisinfín...
Mira que no tengas muy atrancado el acoplamiento del motor con el bisinfín.
La FFT no es exactamente la FT, así que esa componente en los 700 que ves... pues... le encuentro una pequeña explicación, las frecuencias de 100 y 200 que ves, se montan sobre la de 500 y hay como una modulación con esta como si fuera una portadora y por ello aparece una colina de unos +-200 en torno a los 500... Vale, hay que echarle un poco de imaginación...
Creo que esa tendencia tiene que ver más con la deriva que con las condiciones iniciales del muestreo de datos.
El tiempo máximo de exposición, tendrías que saber cual es tu resolución en el pixel, porque creo que esos 0,77 segundos de arco es la resolución de tu telescopio.
Si esta gráfica fuera una sinusoide, tendrías que saber que la pendiente máxima se produce por su "paso por 0", así que es la zona de que más variación en tendrás, y en los picos o valles la pendiente es 0 con lo cual es la zona donde menos variación se produce.
Por ejemplo en la segund gráfica, si intervalos de unos 100 segundos, verás que al rededor de los picos y valles, en el 100s, 400s, 700s, tienes una variación de unos +-2,5segundos de arco,
Yo creo que puedes aspirar a hacer fotos de unos 2 minutos con un poco de garantías. Aunque si disparas fotos cada 120 segundos, creo que tendrás que tirar a la basura dos de cada 3.
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor nandorroloco » 18 Ago 2011, 21:03
Añado el PEAS de mi nueva heq5.... está en seguimiento, sin guiar, pec ni nada... para ver el ajuste que viene de fábrica.
De momento no le haré ningún ajuste.... que ruede un poco... si con autoguiado se comporta bien... igual se queda como está.
Saludos.
De momento no le haré ningún ajuste.... que ruede un poco... si con autoguiado se comporta bien... igual se queda como está.
Saludos.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE