Buenas:
Coincido plenamente con vosotros, eliminar el backlash del eje de declinación en estas monturas es una tarea prácticamente imposible. Precisamente ayer finalizé el "tuneado" de la LXD75, es decir, desmontaje, pulido de piezas, reengrase, etc. y hoy me he dedicado a ajustar los sinfines, pues lo dicho, con el de declinación no hay nada que hacer, pero bueno, para visual va que se mata, tampoco se le pueden pedir peras al olmo.
Un saludo.
Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor Linx » 21 Dic 2008, 23:35
SUGERENCIA A LOS MODERADORES:
Me ha parecido ver que es uno de los mas leídos y dado que este mensaje tiene ya mas de 10700 lecturas, propongo que se coloque como POST-IT para facilitar su consulta, como repositorio de curvas de error periódico.
Me ha parecido ver que es uno de los mas leídos y dado que este mensaje tiene ya mas de 10700 lecturas, propongo que se coloque como POST-IT para facilitar su consulta, como repositorio de curvas de error periódico.
C8s / Wo_80_II / Scopos ED66 / Guía EZG-60 / ETX-70.
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
QHY6-PRO, QHY-6 / QHY5 / SPC-900 SC1 / Toucam_II SC1,5 refrigerada.
HEQ5-PRO.
+ chismes, trastos y cachivaches
>>>>>>>>
http://astrolinx.blogspot.com
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor omarspa » 01 May 2009, 12:59
Buenas,
Sólamente reafirmar que las Orion Atlas que están saliendo de Astroeduca, vienen muy pero que muy bien de EEUU.
De las tres últimas monturas que tengo constancia, dos compañeros y yo, los tres vamos finos entre los 12 - 14"/arc.
Cabe destacar que con 8 - 10 minutos basta para hacer un PE.
Si lo que quieres es que dé toda la vuelta de la corona, ya sabes, 2 o 3 noches sin hacer astronomía dejando la montura siguiento estrella desde el ocaso hasta el amanecer.
Saludos.
O.R.
Sólamente reafirmar que las Orion Atlas que están saliendo de Astroeduca, vienen muy pero que muy bien de EEUU.
De las tres últimas monturas que tengo constancia, dos compañeros y yo, los tres vamos finos entre los 12 - 14"/arc.
Cabe destacar que con 8 - 10 minutos basta para hacer un PE.
Si lo que quieres es que dé toda la vuelta de la corona, ya sabes, 2 o 3 noches sin hacer astronomía dejando la montura siguiento estrella desde el ocaso hasta el amanecer.
Saludos.
O.R.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor Verio » 01 May 2009, 14:01
omarspa escribió:Cabe destacar que con 8 - 10 minutos basta para hacer un PE.
Si lo que quieres es que dé toda la vuelta de la corona, ya sabes, 2 o 3 noches sin hacer astronomía dejando la montura siguiento estrella desde el ocaso hasta el amanecer.
Si por PE entiendes "Periodic Error", con 8-10 minutos no te basta para saber si el error es periódico o no. Necesitas como mínimo dos vueltas al bisinfín e idealmente tres. No se que montura tienes, pero en la mía el bisinfín tarda 8 minutos en una vuelta.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor omarspa » 01 May 2009, 14:08
Tengo la Orion Atlas, como ya comenté antes, y en 8 - 10 minutos te da para ver el error periódico. Por lo menos a mi me basta con los 8 minutos para ver el periodicismo.
Con dos o tres vueltas de bisinfín lo que vas a comenzar es a analizar la corona (imperfecciones, piedrillas, etc) ya que habrás recorrido un bajo porcentaje de la misma.
Está claro que el mejor análisis de error periódico que puedes hacer consiste en analizar el conjunto bisinfin-corona junto y por separado.
El bisinfín tarda 8 minutos, la corona 24h, por eso solo suele emplearse los típicos minutos del bisinfin, porque nadie se va a poner a hacer un exhaustivo análisis. Con las pocas noches despejadas que estamos teniendo... como para desperdiciarlas!!
Saludos.
O.R.
Con dos o tres vueltas de bisinfín lo que vas a comenzar es a analizar la corona (imperfecciones, piedrillas, etc) ya que habrás recorrido un bajo porcentaje de la misma.
Está claro que el mejor análisis de error periódico que puedes hacer consiste en analizar el conjunto bisinfin-corona junto y por separado.
El bisinfín tarda 8 minutos, la corona 24h, por eso solo suele emplearse los típicos minutos del bisinfin, porque nadie se va a poner a hacer un exhaustivo análisis. Con las pocas noches despejadas que estamos teniendo... como para desperdiciarlas!!


Saludos.
O.R.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor Verio » 01 May 2009, 15:36
omarspa escribió:Tengo la Orion Atlas, como ya comenté antes, y en 8 - 10 minutos te da para ver el error periódico. Por lo menos a mi me basta con los 8 minutos para ver el periodicismo.
[...]
El bisinfín tarda 8 minutos, [...]
Con una sola vuelta al bisinfín, ¿cómo sabes que el error es periódico y no simplemente un golpe de viento o una neura puntual de la montura? Por definición el error periódico es el que repite y para saber si se repite lo tienes que observar al menos dos veces.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor omarspa » 02 May 2009, 17:29
Con 8 minutos a mi me valen para ver el ciclo periódico.
Contrastado con gráficos de 8 minuts y de 30 minutos.
Saludos.
O.R.
Contrastado con gráficos de 8 minuts y de 30 minutos.
Saludos.
O.R.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor nandorroloco » 03 May 2009, 22:15
Bueno... quizá sería bueno recordar este teorema...
http://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_Nyquist
lo que le da la razón a Verio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_Nyquist
lo que le da la razón a Verio.
Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor Arbacia » 03 May 2009, 22:35
¿que hay de los errores periódicos de las cajas reductoras?
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Graficas del PEAS (error periodico). Que montura elegir ?
Mensajepor omarspa » 05 May 2009, 16:42
Nando,
El teorema del muestreo es válido para telecomunicación, electrónica y demás. En esos asuntos se habla de frecuencias, por lo que no sería extraño encontrate con algún que otro transistor, o componentes de potencia como los tiristores, triacs y demás.
En nuestro caso hablamos de cuestiones mecánicas.
Por tanto es mejor pasarse por aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Engranajes
Como bien dice arbacia, hay muchos otros factores a tener en cuenta aparte de la corona-bisinfin (como lo son su estado: perfección en la pieza, buena lubricación), también están los engranajes del motor que transmite el movimiento al bisinfin, etc.
También habría que ahondar en el tema de las matemáticas, con el período, tiempo de revolución, velocidad angular, etc...
Está claro que un PE bien hecho se hará cuando se revisen las 24h que tarda la corona en dar una vuelta, además de los períodos que habrá dado el bisinfín, el motor, etc..
Por tanto, nadie podrá establecer un tiempo universal, cada cual sabe el suyo (sabiendo lo que tarda en dar la vuelta el bisinfín), a partir de ahí muchos caminos se cruzarán y otros no, por tanto es erróneo decir que uno está bien y otro está mal.
Saludos.
O.R.
El teorema del muestreo es válido para telecomunicación, electrónica y demás. En esos asuntos se habla de frecuencias, por lo que no sería extraño encontrate con algún que otro transistor, o componentes de potencia como los tiristores, triacs y demás.
En nuestro caso hablamos de cuestiones mecánicas.
Por tanto es mejor pasarse por aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Engranajes
Como bien dice arbacia, hay muchos otros factores a tener en cuenta aparte de la corona-bisinfin (como lo son su estado: perfección en la pieza, buena lubricación), también están los engranajes del motor que transmite el movimiento al bisinfin, etc.
También habría que ahondar en el tema de las matemáticas, con el período, tiempo de revolución, velocidad angular, etc...
Está claro que un PE bien hecho se hará cuando se revisen las 24h que tarda la corona en dar una vuelta, además de los períodos que habrá dado el bisinfín, el motor, etc..
Por tanto, nadie podrá establecer un tiempo universal, cada cual sabe el suyo (sabiendo lo que tarda en dar la vuelta el bisinfín), a partir de ahí muchos caminos se cruzarán y otros no, por tanto es erróneo decir que uno está bien y otro está mal.
Saludos.
O.R.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE