no se si aparecerá por segunda vez, pero es que soy nuevo aquí y no aparecía el tema que había publicado.....
a ver si alguien puede darme un poco de luz acerca de esto.. ¿qué sucedería si colisionaran dos galaxias?? chocarían sus astros? estaría muy agradecido si alguien me explica un poco...
gracias!
colisión de galaxias
- jandrochan
- Mensajes: 672
- Registrado: 27 May 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid
Mensajepor jandrochan » 17 Jun 2006, 18:59
Aquí tienes una foto de la lucha entre NGC2207 y CI2163.
Realmente no me gustaría estar allí cuando algo así suceda.
Realmente no me gustaría estar allí cuando algo así suceda.

Dos galaxias espirales en colisión, fotografiadas por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia más grande se cataloga como NGC 2207, la menor es CI 2163. Las fuerzas de la marea gravitatoria de NGC 2207 han torcido la forma de CI 2163, mientras expulsa estrellas y vierte gases en serpentinas largas que sobresalen cien mil años-luz por el borde derecho de la imagen.
Cuando las galaxias colisionan, los choques directos entre estrellas son muy raros, pero las colisiones entre las enormes nubes de gas de las galaxias provocan un crecimiento en la tasa de natalidad estelar. Las estrellas masivas recién nacidas evolucionan rápidamente en unos pocos millones de años y explotan como supernovas. Los elementos pesados fabricados en estas estrellas son expulsados por las explosiones y enriquecen el gas que las rodea a lo largo de miles de años luz.
La cantidad de supernovas en Las Antenas es casi 30 veces la de la Vía Láctea. Las explosiones de supernovas calientan el gas en estas galaxias hasta millones de grados centígrados. Se vuelven tan calientes que emiten rayos X. Estas nubes son prácticamente invisibles para los telescopios ópticos, pero son blancos fáciles para el Observatorio de rayos X Chandra. Los datos del Chandra revelan regiones con una alta y variada proporción de metales. En una nube, por ejemplo, el magnesio y el silicio son 16 y 24 veces más abundantes que en el Sol.
- jandrochan
- Mensajes: 672
- Registrado: 27 May 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid
Mensajepor jandrochan » 17 Jun 2006, 19:02
Y otra...
Sin palabras:
Sin palabras:

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble releva los fuegos artificiales en el centro de una colisión entre dos galaxias. El Hubble ha descubierto más de mil racimos de estrellas jóvenes que estallan a la vida como resultado de este choque frontal.
Las galaxias de las Antenas, conocidas formalmente como NGC 4038 y NGC 4039, tienen un par de colas largas de materia luminosa, formadas a causa de la la marea gravitatorias de su encuentro. Parecen las antenas de un insecto. Las galaxias están a 63 millones de años-luz de la Tierra, en la constelación del Cuervo Sur.
Los centros respectivos de las galaxias gemelas son las zonas anaranjadas. Están cruzados por filamentos de materia oscura. Una banda ancha de polvo caótico se extiende entre los centros de las dos galaxias. Una escalera de caracol aplastante, es remontada por racimos de estrellas azules. Es el resultado de una activa tormenta de fuego, el nacimiento de las estrellas activadas por la colisión.
Mensajepor teteca » 17 Jun 2006, 19:48
Una colisión entre galaxias no quiere decir choque de estrellas. Debido al espacio interestelar existente entre unas y otras es muy probable que no se de esta circunstancia. Se intercambian materia (polvo, gas, estrellas, etc.) hasta que se funden en una, pero no quiere decir que haya impacto de estrellas, sí se verán afectada en su trayectoria.
Simulación de colisión entre Andrómeda y La Vía Láctea:
http://astronomymydomine.blogspot.com/2 ... axias.html
Lo que no tengo claro; de haber vida en un sistema planetario ¿cómo afectaría a la vida una colisión de esta magnitud?
Simulación de colisión entre Andrómeda y La Vía Láctea:
http://astronomymydomine.blogspot.com/2 ... axias.html
Lo que no tengo claro; de haber vida en un sistema planetario ¿cómo afectaría a la vida una colisión de esta magnitud?
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Mensajepor HAL9000 » 17 Jun 2006, 20:19
Dile a tu padre que en el caso de las galaxias sí se atraviesan, porque en ellas casi todo es hueco, al igual que en el caso de las bolas de billar si no existiera fuerzas electromagnéticas.
Claro, que sin fuerzas electromagnéticas las bolas de billar serían como de arena, sin ninguna fuerza cohesiva entre ellas se desmoronarían y a ver como le das entonces con el taco.
Jugad a machacar galaxias entre sí con triples carambolas:
http://www.uno.it/utenti/tetractys/askapplets/galacticCollider1Applet.htm
Y aquí a darle al BIG BANG como en una tómbola.
http://www.astro.ubc.ca/%7Escharein/a311/Sim/bang/BigBang.html
Claro, que sin fuerzas electromagnéticas las bolas de billar serían como de arena, sin ninguna fuerza cohesiva entre ellas se desmoronarían y a ver como le das entonces con el taco.
Jugad a machacar galaxias entre sí con triples carambolas:
http://www.uno.it/utenti/tetractys/askapplets/galacticCollider1Applet.htm
Y aquí a darle al BIG BANG como en una tómbola.
http://www.astro.ubc.ca/%7Escharein/a311/Sim/bang/BigBang.html
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor alshain » 18 Jun 2006, 08:16
teteca escribió:Lo que no tengo claro; de haber vida en un sistema planetario ¿cómo afectaría a la vida una colisión de esta magnitud?
Supongo que depende de varias cosas, como la situación del sistema planetario dentro de la galaxia, el ángulo de choque, la cantidad de gas interestelar circundante, etc., pero creo que la principal amenaza es que la colisión de nubes de gas en las cercanías del sistema lleve a la creación de gran cantidad de estrellas O y B, las cuales acaban su vida como supernovas tras varios millones de años. En esta situación la probabilidad de un impacto de la radiación sobre la atmósfera y la vida del planeta sería alta. Por lo demás, por ejemplo, que la estrella con su sistema planetario salga despedida de la galaxia debido a las fuerzas de marea no creo que tenga impacto para la vida a corto ni a largo plazo.
Un saludo.
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE