Es la propia de la Naturaleza, mientras no lo entiende la Ciencia.
Un Mago, no debe revelar sus métodos, para no desvanecer la ilusión, provocando la pérdida de interés del público.
La Naturaleza, permite a la Ciencia que vaya desvelando sus secretos, por cuanto su cantera es inagotable. Mas bien incrementa su interés, a cada nueva revelación.
Quedó explicada la magia de la doble rendija de Young, al admitir que las interferencias se producían entre dos fotones, no uno.
Mediante el LED, según el equipo Toshiba, podrá enviarse a una rendija, un chorro de fotones entrecortados, sin interferencias.
Pero las habrá, si hay más rendijas próximas.
Serán los fotones desviados, los que interferirán con los inalterados.
Un fotón único, no explica su naturaleza ondulatoria.
En la onda, viajan tantos fotones, como se lo permite su frecuencia y su amplitud. Como se desplaza radialmente en espacio esférico, es completamente evidente su pérdida de intensidad (cantidad de fotones) inversamente proporcional al cuadrado de su recorrido.
Pero si realizamos el experimento con una rendija de amplitud muy superior a los 10^-15 cm, se nos colará un fragmento de onda de la dimensión de la rendija, que contendrá un número elevadísimo de partículas.
Y estas partícula que cruzan la rendija, cumplen lo previsto por:
- Rayleight (dispersión con pequeños cambios de frecuencia)
-Huyggens (máxime en abertura circular, difusión con líneas concéntricas)
-Hooke(para los fotones laterarles)
-Heisenberg(incertidumbre de dirección tomada)
-Feynman(caminos cortos probables)
-Compton (disminución o incremento energía)
Luego, al salir de la rendija. la nueva onda, mermada, continúa con su avance esférico siendo centro este nuevo origen.
Por último, superposición de algunas por interferencia entre ellas.
Seguiré, analizando que ocurre con el "efecto túnel".
Saludos del ABUELO.
