Pues después de muchos años observando llego a la conclusión en mi caso de que es muy cómodo y no empeora en absoluto.
Sólo cuando miro objetos que se hallen bajos quito el prisma, por comodidad.
Seré un comodón para vistas tan agudas como las de D. José Luis Comellas, que dicho sea de paso, con todo cariño, admiración, respeto, y sana envidia, hay que ver lo que llega a describir que ve con 75mm.
librarse del prisma
-
- Mensajes: 3
- Registrado: 05 Mar 2006, 00:00
- herschell1966
- Mensajes: 552
- Registrado: 15 Nov 2008, 00:00
- Ubicación: Barcelona
Re: librarse del prisma
Mensajepor herschell1966 » 24 Jul 2011, 10:58
Jonatan, yo creo que para objetos cercanos al cenit, lo que supuestamente ganemos prescindiendo de vidrio innecesario lo perdemos por la incomodidad.....siempre he repetido
que observar sentado y comodamente, es observar más....y seguro que tu mismo lo has comprobado en tus incursiones doblesticas. Hace un año me olvide el prisma en una salida y tuve que observar , y lo recuerdo especificamente, M10 esplendido en el cenit con un Ploss Televue de 20mm,la imagen era extraordinaria....pero la posición insostenible. Supongo que con tripode al maximo, y mirando al ecuador celeste podias pasar....pero perderse el Zenit....la zona más transparente....no se, supongo que es probarlo.Alguna vez tambien he probado a quitar el prisma....en planetaria, siguiendo la recomendacion del Sr Comellas, que la desaconseja, y tampoco he conseguido ver más detalles,solo una dosis de torticolis.
!Suerte con las cervicales!!!.
que observar sentado y comodamente, es observar más....y seguro que tu mismo lo has comprobado en tus incursiones doblesticas. Hace un año me olvide el prisma en una salida y tuve que observar , y lo recuerdo especificamente, M10 esplendido en el cenit con un Ploss Televue de 20mm,la imagen era extraordinaria....pero la posición insostenible. Supongo que con tripode al maximo, y mirando al ecuador celeste podias pasar....pero perderse el Zenit....la zona más transparente....no se, supongo que es probarlo.Alguna vez tambien he probado a quitar el prisma....en planetaria, siguiendo la recomendacion del Sr Comellas, que la desaconseja, y tampoco he conseguido ver más detalles,solo una dosis de torticolis.
!Suerte con las cervicales!!!.
Re: librarse del prisma
Mensajepor Lambda » 24 Jul 2011, 23:38
Yo llevo usando refractores casi 20 años y nunca he sido partidario de la diagonal y nunca la he usado de hecho.
Por muy poco que sea, algo empeora la imagen.
En mi opinión cuantos menos elementos haya en el eje optico mejor.
Por esta misma razón tampoco soy partidario de las barlows.
Es que usando como se hace mucho, barlow y diagonal estaremos trabajando con cuatro elementos opticos en vez de dos. Además supongo que las diagonales que transmiten el 99 por ciento deben ser carillas.
Lo de los dolores de cuello es cierto, pero la cosa es esperar a que el objeto transite a una altura apropiada (menos de 50º). Eso mas jugar con la altura del tripode.
Además sino me equivoco, invierten la imagen de derecha a izquierda no?
No se supongo que es un poco cuestión de gustos y a mi no me convece nada.
Un saludo
Por muy poco que sea, algo empeora la imagen.
En mi opinión cuantos menos elementos haya en el eje optico mejor.
Por esta misma razón tampoco soy partidario de las barlows.
Es que usando como se hace mucho, barlow y diagonal estaremos trabajando con cuatro elementos opticos en vez de dos. Además supongo que las diagonales que transmiten el 99 por ciento deben ser carillas.
Lo de los dolores de cuello es cierto, pero la cosa es esperar a que el objeto transite a una altura apropiada (menos de 50º). Eso mas jugar con la altura del tripode.
Además sino me equivoco, invierten la imagen de derecha a izquierda no?
No se supongo que es un poco cuestión de gustos y a mi no me convece nada.
Un saludo
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: librarse del prisma
Mensajepor edif300 » 25 Jul 2011, 08:08
Hola,
Resulta que algunas combinaciones prisma refractor mejoran algunas propiedades del tubo principal. Un ejemplo, Zeiss APQ con -arriba- y sin prisma -abajo- (Un colega me suele comentar que Zeiss pide Zeiss):
http://rohr.aiax.de/APQ-3lensCaF2-05.jpg
Otras combinaciones empeoran, los TSA por ejemplo con prismas van bastante peor y piden espejos diagonales en vez de primas. Da un poco igual el número de elementos si todos ellos son buenos y están a la altura.
Resulta que algunas combinaciones prisma refractor mejoran algunas propiedades del tubo principal. Un ejemplo, Zeiss APQ con -arriba- y sin prisma -abajo- (Un colega me suele comentar que Zeiss pide Zeiss):
http://rohr.aiax.de/APQ-3lensCaF2-05.jpg
Otras combinaciones empeoran, los TSA por ejemplo con prismas van bastante peor y piden espejos diagonales en vez de primas. Da un poco igual el número de elementos si todos ellos son buenos y están a la altura.
Re: librarse del prisma
Mensajepor Arbacia » 25 Jul 2011, 09:47
Un prisma introduce modificaciones en la separación de colores que pueden ser beneficiosas especialmente en un acromático.
Las diagonales de espejo de cierta calidad en 2" pueden salir por solo 90€ (long perng dielectrica es la misma que la WO y sale más barata)
Del mercado quizás el mejor prima es el Baader T2 que monta prisma Zeiss. De este mismo fabricante el espejo diagonal T2 es de los mejores aunque su diagonal Click Lock no se aleja demasiado.
Una diagonal o prisma permite observar cómodo.Observar con la mirada ligeramente hacia abajo no tiene precio, especialmente si se hace además con un buen visor binocular. (y de paso meto más vidrio de por medio)
Las diagonales de espejo de cierta calidad en 2" pueden salir por solo 90€ (long perng dielectrica es la misma que la WO y sale más barata)
Del mercado quizás el mejor prima es el Baader T2 que monta prisma Zeiss. De este mismo fabricante el espejo diagonal T2 es de los mejores aunque su diagonal Click Lock no se aleja demasiado.
Una diagonal o prisma permite observar cómodo.Observar con la mirada ligeramente hacia abajo no tiene precio, especialmente si se hace además con un buen visor binocular. (y de paso meto más vidrio de por medio)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: librarse del prisma
Mensajepor Lambda » 25 Jul 2011, 12:43
Pero es que 90-100 o mas euros en un refractor de al mejor 400, ya es un desembolso importante por un elemento prescindible (en mi opinión).
Arbacia, a mi me pasa un poco lo contrario cuando observo (puede ser por los años que he estado con refractores) me gusta que mis ojos apunten hacia el cielo, pues casi siempre observo con los dos ojos abiertos y no es lo mismo estar mirando al suelo que al cielo a la hora de concentrarte solo en la imagen del ocular. Llamarme maniatico si quereis pero no se no me convencen las diagonales.
Arbacia, a mi me pasa un poco lo contrario cuando observo (puede ser por los años que he estado con refractores) me gusta que mis ojos apunten hacia el cielo, pues casi siempre observo con los dos ojos abiertos y no es lo mismo estar mirando al suelo que al cielo a la hora de concentrarte solo en la imagen del ocular. Llamarme maniatico si quereis pero no se no me convencen las diagonales.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
-
- Mensajes: 3
- Registrado: 05 Mar 2006, 00:00
Re: librarse del prisma
Mensajepor esfolillao » 26 Jul 2011, 13:13
Si no caemos en la mala costumbre de comprar cosas que no estamos convencidos de que sean buenas, lo normal es que, una vez escarmentados, vayamos adquiriendo, poco a poco, ocasionalmene, complementos que sirvan para siempre.
Tenía hace bastantes años un prisma cenital de Intes que siempre me gustó y que estaba a años luz de los porrilleros estandar que montan los prismáticos baratos. (Con dos de esos baratos hice un prisma de Zenger, que todavía anda por ahí, y que daba una visión muy agradable del sol tras el helioscopio, claro está, pero sin filtros neutros. Se trataba de dos prismas rectos pegados con bálsamo de Canadá por sus caras hipotenusas, idea que saqué de Introducción a la astronomía de Ramón María Aller.)
Fue una gran sorpresa y enorme comodidad al usarlos con mi antiguo 80/1200, que usé durante más de diez años y al que añadí un filtro inconel y un prisma de Herschell de Vixen. Fui comprando algunos oculares de pulgada y cuarto y mandé tornear una pieza para poder usarlos con el refractor, al que doté con un buscador 8 x 50 de Meade.
El paso intermedio fue comprar una EQ6, y ponerla en una columna de acero inovidable atornillada a cemento en el jardín de casa, con 1,80 metros de altura. A partir de ahí empecé arealmente a disfrutar, se acabaron los tembleques del tubo; y si sopla el levante fuerte, pues usando pocos aumentos, es bien llevadero.
Y después tocó el cambio de tubo; cambié al Synta 120/1000, que pese a su cromatismo, que particualrmente no me gusta pero tampoco me agobia, supuso una notable mejora en las posibilidades visuales. Ahora sí se apreciaba bien M57, un claro rosquillo y no una sospecha del mismo; y desdoblaba sin problemas dobles ajustadillas que no pude resolver antes.
Le cambié el enfocador de origen por un Burgess 200 que va de fábula (me gusta más que algunos Crayford que he probado en los nuevos SW y en un Scopos. Ultimamente estoy trajimando un motor de enfoque) y engranajes para el eje de la rueda de enfoque.
Compré una Barlow TeleVue Big, y un helioscopio Tal.
Con esa Barlow el cromatismo se reduce sensiblemente.
Y ayer, dándole vueltas a lo que decís en vuestros mensajes, por la noche me quedé observando hasta casi el amanecer, con Júpiter altito y estuve probando, ponieno y quitando el prisma Intes y la Barlow.
Y llego al convencimiento, comprobado por la experiencia, de que con prisma se ve mejor, y más contrastados los colores de las bandas.
No conozco casi nada de las leyes de óptica, pero no siempre más cristales empeoran, si no objetivos de tres y cuatro elementos no tendrían sentido u oculares de más de 6 u ocho lentes.
Y si además, al menos en mi caso, gano en comodidad, sin forzar cervicales y juego además con poder estar a uno u otro lado del tubo para evitar reflejos de luz, pues miel sobre hojuelas.
De hecho, cuando pueda, cambiaré a un prisma Zeiss de 2 pulgadas, a ver si ese Zeiss va llamando a otro.
Y como a mi parienta no le parece mal, lo próximo, antes de dar el sato a un Apo en condiciones, pues montaré una caseta de madera con techo corredizo para evitar el engorro de montar y desmontar, y seguir con mi afición en la mayor comodidad posible, con todos los adminículos a mano, mesita, luz, ordenador,etc, lo que supone no renunciar al prisma.
Antes muerto que sin prisma...
Tenía hace bastantes años un prisma cenital de Intes que siempre me gustó y que estaba a años luz de los porrilleros estandar que montan los prismáticos baratos. (Con dos de esos baratos hice un prisma de Zenger, que todavía anda por ahí, y que daba una visión muy agradable del sol tras el helioscopio, claro está, pero sin filtros neutros. Se trataba de dos prismas rectos pegados con bálsamo de Canadá por sus caras hipotenusas, idea que saqué de Introducción a la astronomía de Ramón María Aller.)
Fue una gran sorpresa y enorme comodidad al usarlos con mi antiguo 80/1200, que usé durante más de diez años y al que añadí un filtro inconel y un prisma de Herschell de Vixen. Fui comprando algunos oculares de pulgada y cuarto y mandé tornear una pieza para poder usarlos con el refractor, al que doté con un buscador 8 x 50 de Meade.
El paso intermedio fue comprar una EQ6, y ponerla en una columna de acero inovidable atornillada a cemento en el jardín de casa, con 1,80 metros de altura. A partir de ahí empecé arealmente a disfrutar, se acabaron los tembleques del tubo; y si sopla el levante fuerte, pues usando pocos aumentos, es bien llevadero.
Y después tocó el cambio de tubo; cambié al Synta 120/1000, que pese a su cromatismo, que particualrmente no me gusta pero tampoco me agobia, supuso una notable mejora en las posibilidades visuales. Ahora sí se apreciaba bien M57, un claro rosquillo y no una sospecha del mismo; y desdoblaba sin problemas dobles ajustadillas que no pude resolver antes.
Le cambié el enfocador de origen por un Burgess 200 que va de fábula (me gusta más que algunos Crayford que he probado en los nuevos SW y en un Scopos. Ultimamente estoy trajimando un motor de enfoque) y engranajes para el eje de la rueda de enfoque.
Compré una Barlow TeleVue Big, y un helioscopio Tal.
Con esa Barlow el cromatismo se reduce sensiblemente.
Y ayer, dándole vueltas a lo que decís en vuestros mensajes, por la noche me quedé observando hasta casi el amanecer, con Júpiter altito y estuve probando, ponieno y quitando el prisma Intes y la Barlow.
Y llego al convencimiento, comprobado por la experiencia, de que con prisma se ve mejor, y más contrastados los colores de las bandas.
No conozco casi nada de las leyes de óptica, pero no siempre más cristales empeoran, si no objetivos de tres y cuatro elementos no tendrían sentido u oculares de más de 6 u ocho lentes.
Y si además, al menos en mi caso, gano en comodidad, sin forzar cervicales y juego además con poder estar a uno u otro lado del tubo para evitar reflejos de luz, pues miel sobre hojuelas.
De hecho, cuando pueda, cambiaré a un prisma Zeiss de 2 pulgadas, a ver si ese Zeiss va llamando a otro.
Y como a mi parienta no le parece mal, lo próximo, antes de dar el sato a un Apo en condiciones, pues montaré una caseta de madera con techo corredizo para evitar el engorro de montar y desmontar, y seguir con mi afición en la mayor comodidad posible, con todos los adminículos a mano, mesita, luz, ordenador,etc, lo que supone no renunciar al prisma.
Antes muerto que sin prisma...
Re: librarse del prisma
Mensajepor elmonstre » 26 Jul 2011, 15:37
Yo no tengo muchas observaciones en mi haber, pero de algo si me he dado cuenta.
Estoy muy contento con mi reflector de 150mm, pero a veces hay que hacer un poco de yoga para poner el ojo en el ocular. Unas veces alto, otras bajo, parriba, pabajo...
Un compañero me invita en cada observación a mirar por su ED de 120mm f8.3 y es una auténtica gozada poder sentarse y tener el ocular "a huevo"
Relajado, sin tensiones, cómodo y sin ningún tirón, calambre o carga muscular que diga basta.
Puedes tomarte tu tiempo.
Y es que a poco que tuerzas el cuello u otra parte, llegará un momento en que dirá basta.
También tengo un Synta 120mm f8.3, y de camino está una Long Pergn dieléctrica de 2"
Pago gustoso un 1% de luz para poder disfrutar plenamente del 99% restante
Estoy muy contento con mi reflector de 150mm, pero a veces hay que hacer un poco de yoga para poner el ojo en el ocular. Unas veces alto, otras bajo, parriba, pabajo...
Un compañero me invita en cada observación a mirar por su ED de 120mm f8.3 y es una auténtica gozada poder sentarse y tener el ocular "a huevo"
Relajado, sin tensiones, cómodo y sin ningún tirón, calambre o carga muscular que diga basta.
Puedes tomarte tu tiempo.
Y es que a poco que tuerzas el cuello u otra parte, llegará un momento en que dirá basta.
También tengo un Synta 120mm f8.3, y de camino está una Long Pergn dieléctrica de 2"
Pago gustoso un 1% de luz para poder disfrutar plenamente del 99% restante
http://elmonstre.wordpress.com
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
Reflector Celestron Omni XLT 150
Refractor Synta 120mm f8.3 con diagonal dieléctrica Long Pergn 2"
Celestron Omni 35, 9 y 6mm, orto Kasai 5mm e Hyperion 13mm
Barlow X2 Celestron Última, filtros Neodynium y UHC-s, motor AR
Prismáticos Nikon Action 16X50 4.1FOV
-
- Mensajes: 3
- Registrado: 05 Mar 2006, 00:00
Re: librarse del prisma
Mensajepor esfolillao » 05 Ago 2011, 18:46
Pues ya nos contarás cómo va ese espejo dieléctrico, y si realmente notas alguna pérdida de calidad.
Por cierto, mi prisma no era Intes, sino un Taka; quizá por ser de buena calidad es por lo que no aprecio que empeore la imagen en absoluto.
Por cierto, mi prisma no era Intes, sino un Taka; quizá por ser de buena calidad es por lo que no aprecio que empeore la imagen en absoluto.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE