Al fin, tras casi una semana de mal tiempo con tormentas y cielos nublados pude por fin dedicar un ratito a observar el cielo. No fue nada del otro mundo, observación de la constelación de Lyra con prismáticos 7x50, pero sí bastante satisfactoria, pues las habitualmente nefastas condiciones de "seeing" sobre la Villa y Corte estaban bastante mejoradas gracias a la limpieza a fondo de los cielos debida a las últimas tormentas.
Junto con Orión, creo que Lyra es uno de las constelaciones más recomendables para los que empiezan en esto de la astronomía. Incluso desde una ciudad con tanta contaminación lumínica como Madrid es sorprendente ver la riqueza de esa constelación. Vega (Alfa Lyrae) es la quinta estrella más brillante del cielo (magnitud 0,03), fácil de localizar mirando hacia el Este sobre nuestras cabezas. Junto con Deneb y Altair forma el "Triángulo de Verano", que tantas saisfacciones da. A cosa de 1 grado y medio (1º 40' para ser exactos) está la famosa Epsilon Lirae, estrella doble magnífica para los prismáticos cuyos componentes se desdoblan con facilidad con pequeños telescopios.
Y a 6 grados y medio en dirección opuesta, al otro lado del trapecio, entre la doble Beta Lyrae y Gamma Lyrae está el famoso anillo de M57, que aparece a través de los telescopios como un parche brumoso (9ª magnitud) y aunque no se muestra tan impresionante como aparece en las fotos, sí es un buen test para el observador urbano que emplea telescopios de apertura modesta. Anoche, como sólo empleé prismático, no pude ver M57 (se supone que desde un lugar con buen "seeing" debería ser posible contemplarlo con binoculares), pero sí lo he hecho en otras ocasiones con mi mak de 127 mm. y es muy satisfactorio.
Bueno, pues ya sabéis: aunque se viva en una ciudad, con un poco de suerte y lluvia se puede disfrutar siempre de un buen espectáculo en los cielos.
Chao
Lyra: una bonita constelación de verano
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor javo » 19 Jun 2006, 12:23
M57 fue el primer objeto de cielo profundo que encontre a pulso con mi 114/900 y la alegria fue incomparable, aun lo recuerdo.
Saludos
Saludos
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Mensajepor procy » 19 Jun 2006, 12:31
Mae mia javo, no se te ocurrio empezar los mesier por ningun otro? No es que sea ilocalizable, pero hay otros muchiiiiiiiiiiiiiiiiisimo mas faciles de encontrar...
Por esa zona, por ejemplo M27 que es otra planetaria, es mucho mas facil de localizar, y por ser mas grande suele ser un objeto mas recurrido para aparatos modestos...
M13 es otro ejemplo de objeto localizable facilmente (en este caso se trata de un cumulo globular). Se ve claramente por el buscador y tambien anda cerca de lyra...
Por esa zona, por ejemplo M27 que es otra planetaria, es mucho mas facil de localizar, y por ser mas grande suele ser un objeto mas recurrido para aparatos modestos...
M13 es otro ejemplo de objeto localizable facilmente (en este caso se trata de un cumulo globular). Se ve claramente por el buscador y tambien anda cerca de lyra...
Mensajepor javo » 19 Jun 2006, 12:52
Ya, pero tambien hay que tener en cuenta que esta entre dos estrellas, que con la idea de saltar de una a otra resulta muy sencillo, ademas de muy gratificante.
Saludos
Saludos
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Mensajepor ManuelJ » 19 Jun 2006, 15:43
Sin duda mi constelacion preferida, siempre esta alta en verano, y siempre la utilizo para ver la calidad del cielo (ya que mis ojos mirando al cielo suelen ser... lo peor).
Siempre apunto a M57 (y normalmente tardo 10 segundos en encontrarla, me rio de los gotos!), y lo comparo con este estudio fotometrico:
Actualmente en unos cielos medianamente contaminados y en una noche que no era una maravilla en transparencia conseguia ver la estrella de 13,4 con mi modesto 115mm.
Tambien es tremendo ver el contraste de delta (anaranjada) con las miles de estrellas del fondo.
La doble-doble epsilon es perfecta para ver la calidad del seeing de esa noche... es la constelacion perfecta para testear el cielo!
Siempre apunto a M57 (y normalmente tardo 10 segundos en encontrarla, me rio de los gotos!), y lo comparo con este estudio fotometrico:
Actualmente en unos cielos medianamente contaminados y en una noche que no era una maravilla en transparencia conseguia ver la estrella de 13,4 con mi modesto 115mm.
Tambien es tremendo ver el contraste de delta (anaranjada) con las miles de estrellas del fondo.
La doble-doble epsilon es perfecta para ver la calidad del seeing de esa noche... es la constelacion perfecta para testear el cielo!
Mensajepor ceslo » 19 Jun 2006, 16:37
ManuelJ escribió:(y normalmente tardo 10 segundos en encontrarla, me rio de los gotos!),
Ja,ja yo también me río cuando en 10 seg me encuentra una galaxia de mag 12 ja,ja,ja
Firmado: Un feliz propietario de un goto que no lo necesita para buscar M57
Saludos
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
7 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE