En cuanto a retocar se refieren a pasarle un filtrado, unas curvas o histogramas, no se refieren a pintar con la brocha gorda.
Lo que señalas es un festoon, la GRS estaba en la parte oculta, la hora y el dia asi lo dicen.
Mi primer Júpiter
Mensajepor Arbacia » 20 Jun 2006, 15:14
Carlos, la mascara de hartmann la hago yo casi a diario con un folio y unas tijeras.
Deja una solapa para colgar la máscara de la boca del tubo.
Yo corto dos circulos y contrapeados dos triángulos con las puntas hacia dentro. Haz diferentes pruebas. En mi experiencia no hay mucha exigencia en cuanto a formas ni tamaños. Las figuras con puntas (triangulos) crean radios en la imagen cuando está a foco. Dos circulos de 1/3 del diámetro del tubo con su borde una distancia de uno o dos cm del borde del tubo es suficiente. Los triángulos del mismo tamaño mas o menos. Valora la luminosidad, si es pobre has las figuras algo mayores.
Con esas cuatro figuras creas:
1.- muy fuera o dentro de foco: cuatro imágenes situadas en los extremos de un rombo
2.- casi a foco: las figuras empiezan a superponerse y las zonas superpuestas de las cuatro figuras forman una característica aspa brillante (no se despinta, llama la atención)
3.- a foco: ves una única figura (jupiter, por ejemplo) más oscura que sin la máscara y menos nítida (desaparece el aspa)
Acuerdate de quitar la máscara nates de hacer la foto!!!
Ya te pasaré imagenes.
Deja una solapa para colgar la máscara de la boca del tubo.
Yo corto dos circulos y contrapeados dos triángulos con las puntas hacia dentro. Haz diferentes pruebas. En mi experiencia no hay mucha exigencia en cuanto a formas ni tamaños. Las figuras con puntas (triangulos) crean radios en la imagen cuando está a foco. Dos circulos de 1/3 del diámetro del tubo con su borde una distancia de uno o dos cm del borde del tubo es suficiente. Los triángulos del mismo tamaño mas o menos. Valora la luminosidad, si es pobre has las figuras algo mayores.
Con esas cuatro figuras creas:
1.- muy fuera o dentro de foco: cuatro imágenes situadas en los extremos de un rombo
2.- casi a foco: las figuras empiezan a superponerse y las zonas superpuestas de las cuatro figuras forman una característica aspa brillante (no se despinta, llama la atención)
3.- a foco: ves una única figura (jupiter, por ejemplo) más oscura que sin la máscara y menos nítida (desaparece el aspa)
Acuerdate de quitar la máscara nates de hacer la foto!!!
Ya te pasaré imagenes.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 20 Jun 2006, 15:30
Respecto al procesado, como te han dicho, puedes quitar los fotogramas menos informativos.
Si usas el photoshop, ajusta el rango dinámico (el canal rojo te quedó un pelín corto. Usa las mácara de enfoque. Despues de usarla puedes usar el fade unsharp mask (creo que en la version en castellano lo llaman transición de mascara de enfoque) en el menú edicición. Usa la opción en vez de en normal, en luninosidad y baja a un 30-60% con eso puedes limar los halos despues de una máscara de enfoque.
Si usas el photoshop, ajusta el rango dinámico (el canal rojo te quedó un pelín corto. Usa las mácara de enfoque. Despues de usarla puedes usar el fade unsharp mask (creo que en la version en castellano lo llaman transición de mascara de enfoque) en el menú edicición. Usa la opción en vez de en normal, en luninosidad y baja a un 30-60% con eso puedes limar los halos despues de una máscara de enfoque.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Capegon
- Moderador
- Mensajes: 924
- Registrado: 08 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Madrid
- GRACIAS recibidas: 1 vez
Júpiter
Mensajepor Capegon » 20 Jun 2006, 17:00
Hola a todos:
Antes de nada, agradeceros a todos vuestros comentarios acerca de la imagen en cuestión.
En cuanto a la la existencia o no de la GPR en la imagen, decir que en ese momento estaba oculta (detrás). Aparecería como unos 20 minutos más tarde aprox.
Locotus, el rey del retoque, ha mejorado la imagen notablemente. Tengo que reconocer que en el procesado de la imagen no me esfuerzo lo más mínimo. No se trata de falta de tesón -que también-, sino de una manifiesta falta de manejo del software para la toma de imagen y procesado (Registax y con posterioridad el Photoshop). Bueno, prometo ponerme las pilas y empezar a mejorar al respecto. Quitaré los peores frames (hasta ahora no lo hago), retocaré, retocaré, retocaré,....., hasta alcancar mejores resultados.
ManuelJ, en cuanto a tu sugerencia de una barlow x3, decirte que sería ideal por alcanzar más tamaño en la imagen , pero hasta que no resuelva mis problemas con el asunto del enfoque con barlow x2, me temo no poder obtener mejores imágenes con mayores aumentos,... Todo se andará.
Patricio, me haré una máscara de Hartman hoy mismo para solucionar la falta de enfoque, aunque las condiciones meteorológicas eran malas (viento racheado con un seeing noda bueno).
Almach, la web cam que poseo es una Creative NX Ulta con sensor CCD. La compré para el ordenador, y al final la estoy usando para astrofotografía. La única modificación que tiene el la retirada de la óptica de enfoque de la webcam y su sustitución por un adaptador a 1,25" que va roscado a la propia cámara (vale el de las Tou Cam Pro II). Supongo que se pueda modificar para larga exposicón, pero carezco de información al respecto. En cuanto a los resultados, no debe ser la mejor cámara de mercado para este menester, pero con un poco de práctica (la que a mí me falta, por cierto), se pueden obtener resultados aceptables en astrofotografía planetaria.
Bueno, para finalizar, gracias a todos por vuestras sugerencias. Saludos. Carlos.
Cielos Claros.
Antes de nada, agradeceros a todos vuestros comentarios acerca de la imagen en cuestión.
En cuanto a la la existencia o no de la GPR en la imagen, decir que en ese momento estaba oculta (detrás). Aparecería como unos 20 minutos más tarde aprox.
Locotus, el rey del retoque, ha mejorado la imagen notablemente. Tengo que reconocer que en el procesado de la imagen no me esfuerzo lo más mínimo. No se trata de falta de tesón -que también-, sino de una manifiesta falta de manejo del software para la toma de imagen y procesado (Registax y con posterioridad el Photoshop). Bueno, prometo ponerme las pilas y empezar a mejorar al respecto. Quitaré los peores frames (hasta ahora no lo hago), retocaré, retocaré, retocaré,....., hasta alcancar mejores resultados.
ManuelJ, en cuanto a tu sugerencia de una barlow x3, decirte que sería ideal por alcanzar más tamaño en la imagen , pero hasta que no resuelva mis problemas con el asunto del enfoque con barlow x2, me temo no poder obtener mejores imágenes con mayores aumentos,... Todo se andará.
Patricio, me haré una máscara de Hartman hoy mismo para solucionar la falta de enfoque, aunque las condiciones meteorológicas eran malas (viento racheado con un seeing noda bueno).
Almach, la web cam que poseo es una Creative NX Ulta con sensor CCD. La compré para el ordenador, y al final la estoy usando para astrofotografía. La única modificación que tiene el la retirada de la óptica de enfoque de la webcam y su sustitución por un adaptador a 1,25" que va roscado a la propia cámara (vale el de las Tou Cam Pro II). Supongo que se pueda modificar para larga exposicón, pero carezco de información al respecto. En cuanto a los resultados, no debe ser la mejor cámara de mercado para este menester, pero con un poco de práctica (la que a mí me falta, por cierto), se pueden obtener resultados aceptables en astrofotografía planetaria.
Bueno, para finalizar, gracias a todos por vuestras sugerencias. Saludos. Carlos.
Cielos Claros.
Vixen ED 115; Vixen VMC 200L; Tele Vue 85.
Vixen SXD; Vixen Porta.
Vixen SXD; Vixen Porta.
Mensajepor anubis » 22 Jun 2006, 18:36
yo con la atrofografia no puedo,,, las camaras esas de costar una pasta de alucine... ademas me sabe a poco retocar un planeta.. a no ser que tengas un buen teles no creo que se pueda sacar una imagen comparada con otras.. yo lo maximo que echo en esta tocar los canales.. darlos un tono sepia...
Pero me mola mas lo que se ven en los documentales, el otro dia vi uno sobre titan y me encanto ver la pespectiva de como se veria desde su superficie.. es como ver la vida desde otro punto de vista, con 3d se podria hacer algo chulo... yo echo esta otra con photoshop, pero creo que europa no tiene atmosfera?.. el tamaño de jupiter seria mas grande si viera de cerca? y realmente europa que tono le daria el reflejo al hielo por juìter?.. son cosas que me pregunto.. por que se supone que es blanca, no?, pero jupiter estuviera reflejando por la luz de sol... la verdad es que me queda mucho que aprender.. estoy muy lejos de la odisea 2010, cuando se ve la superficie de europa.. me encanto esa pelicula... jejeje


Pero me mola mas lo que se ven en los documentales, el otro dia vi uno sobre titan y me encanto ver la pespectiva de como se veria desde su superficie.. es como ver la vida desde otro punto de vista, con 3d se podria hacer algo chulo... yo echo esta otra con photoshop, pero creo que europa no tiene atmosfera?.. el tamaño de jupiter seria mas grande si viera de cerca? y realmente europa que tono le daria el reflejo al hielo por juìter?.. son cosas que me pregunto.. por que se supone que es blanca, no?, pero jupiter estuviera reflejando por la luz de sol... la verdad es que me queda mucho que aprender.. estoy muy lejos de la odisea 2010, cuando se ve la superficie de europa.. me encanto esa pelicula... jejeje

Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE