cursillo de fotometria y astrometria
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 23 Jun 2006, 12:21
De momento aun no hemos obtenido resultados , pero hemos correlacionado las estrellas del catalogo astrometrico y fotometrico USNO , con las estrellas de la imagen , de esta manera podremos luego clicar sobre cualquier objeto de la imagen y conocer su posicion (astrometria) o su magnitud (fotometria)de forma muy exacta , luego veremos como exactamente.
La configuracion que hemos usado es la configuracion de mi equipo por lo que solo funciona con mis imagenes , luego miraremos de configurar astrometrica para vuestros equipos concretos, para poder hacer pruebas con vuestras imagenes , pero creo que vale la pena primero, empezar por un ejemplo facil con una de mis imagenes , y luego ya nos pelearemos con los casos particulares.
Con web cam es muy posible que tengamos problemas por tener un campo demasiado reducido , pero ya lo veremos mas adelante , quizas la solucion sera usa en estos casos Astroart. Sin embargo con la canon 350d ya hemos realizado una prueba satisfactoria con la ayuda del colega gab9555
Antes de continuar recordaros que para hacer astrometria es fundamental que el ordenador que realiza las imagenes tenga la hora GMT con una precision de un segundo. pues queremos saber donde se encuentra un cometa o asteroide , en un momento determinado.
La configuracion que hemos usado es la configuracion de mi equipo por lo que solo funciona con mis imagenes , luego miraremos de configurar astrometrica para vuestros equipos concretos, para poder hacer pruebas con vuestras imagenes , pero creo que vale la pena primero, empezar por un ejemplo facil con una de mis imagenes , y luego ya nos pelearemos con los casos particulares.
Con web cam es muy posible que tengamos problemas por tener un campo demasiado reducido , pero ya lo veremos mas adelante , quizas la solucion sera usa en estos casos Astroart. Sin embargo con la canon 350d ya hemos realizado una prueba satisfactoria con la ayuda del colega gab9555
Antes de continuar recordaros que para hacer astrometria es fundamental que el ordenador que realiza las imagenes tenga la hora GMT con una precision de un segundo. pues queremos saber donde se encuentra un cometa o asteroide , en un momento determinado.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 23 Jun 2006, 12:53
5º paso
haremos clic sobre el cometa
Una vez clicado sobre el cometa o asteroide, nos aparecerá una imagen detallada del mismo para cerciorarnos de que el programa ha seleccionado bien el centroide, luego clicamos en 1º y nos aparece una lista de posibles cometas o asteroides situados cerca de esa zona, clic en 2º seleccionamos el cometa deseado, clic en 3º OK y luego 4º aceptar.
imagen aclaratoria
haremos clic sobre el cometa
Una vez clicado sobre el cometa o asteroide, nos aparecerá una imagen detallada del mismo para cerciorarnos de que el programa ha seleccionado bien el centroide, luego clicamos en 1º y nos aparece una lista de posibles cometas o asteroides situados cerca de esa zona, clic en 2º seleccionamos el cometa deseado, clic en 3º OK y luego 4º aceptar.
imagen aclaratoria
Mensajepor gab9555 » 23 Jun 2006, 14:23
para la hora podeis descargar un programa que sincroniza vuestro ordenador con un reloj atomico.http://www.juegofanatico.cl/juegofan/esp/pagesp/reloj.htm,personalmente yo adquiri un reloj que se sincroniza via radiofrecuencia me costo poco mas de 40e y es muy preciso .
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 24 Jun 2006, 21:20
6º paso
obtencion de astrometria en formato MPC
llegados a este punto debemos haber optenido una linea de astrometria para verla basta clicar en file y luego view MPC Report File
deberiamos haber optenido una linea como esta .
0073Pc C2006 03 26.09969 14 31 21.94 +17 55 58.0 13.4 N 213
veamos que significa
0073Pc es el nombre del cometa
C2006 la c significa que esuna imagen ccd, y 2006 es el año
03 mes
26.09969 es el dia en fracccion decimal en que se hizo la imagen
14 31 21.94 es la ascension recta del cometa
+17 55 58.0 es la declinacion del cometa
13.4 magnitud del cometa(esto lo discutiremos mas adelante)
N magnitud referente al nucleo
213 es simplemente mi codigo de observatorio
Bueno , aqui me gustaria saber si alguien me ha seguido hasta aqui o estoy escriviendo solo
obtencion de astrometria en formato MPC
llegados a este punto debemos haber optenido una linea de astrometria para verla basta clicar en file y luego view MPC Report File
deberiamos haber optenido una linea como esta .
0073Pc C2006 03 26.09969 14 31 21.94 +17 55 58.0 13.4 N 213
veamos que significa
0073Pc es el nombre del cometa
C2006 la c significa que esuna imagen ccd, y 2006 es el año
03 mes
26.09969 es el dia en fracccion decimal en que se hizo la imagen
14 31 21.94 es la ascension recta del cometa
+17 55 58.0 es la declinacion del cometa
13.4 magnitud del cometa(esto lo discutiremos mas adelante)
N magnitud referente al nucleo
213 es simplemente mi codigo de observatorio
Bueno , aqui me gustaria saber si alguien me ha seguido hasta aqui o estoy escriviendo solo
Mensajepor jahensan » 24 Jun 2006, 21:54
NO cometas te sigo fielmente, y tengo unas ganas locas de la parte fotometrica que cojeo más.
Edito: Mis datos obtenidos son:
0073Pc C2006 03 26.09969 14 31 21.93 +17 55 57.8 13.7 N 500
Como comprobarás la diferencia es unas centésimas de segundo, aunque la fotometría es la misma.
Gracias por las molestias y sigue adelante
Edito: Mis datos obtenidos son:
0073Pc C2006 03 26.09969 14 31 21.93 +17 55 57.8 13.7 N 500
Como comprobarás la diferencia es unas centésimas de segundo, aunque la fotometría es la misma.
Gracias por las molestias y sigue adelante
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 24 Jun 2006, 23:15
BUENO , aunque haremos alguna practica mas de astrometria y de hecho me dejo muchas cosas en el tintero .
Hablaremos un poco de fotometria , en concreto fotometria de cometas , luego seguiremos con la astrometria
La fotometria de cometas tiene una serie de peculiaridades que la hacen distinnta de la fotometria estelar
Veamos cuales son
1º algo tan tonto como que los cometas se mueven provoca que las estrellas de comparacion para efectuar la fotometrian sean distintas noche tras noche , esto implica que necesitamos un extenso catalogo fotometrico fiable ,
En realidad no existe un catalogo extenso y fiable , el menos malo es UNSNO 2.0 , este catalogo contiene cantidad de estrellas con gran error fotometrico ,por lo que la unica mannera de garantizar un resultado correcto , es usar un programa que compare el cometa con todas las estrellas del campo
hoy es muy tarde continuara............
Mensajepor jahensan » 24 Jun 2006, 23:23
OK buenas noches, mañana será otro día!
Gracias.
Gracias.
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 25 Jun 2006, 09:04
2º la mayoria de programas fotometricos incluido Astrometrica , eligen un cuadradito o una corona alrededor del objeto a medir , para estimar el valor del cielo , esto da buenos resultados con asteroides o estrellas variables ,pero es nefasto para cometas ,pues la coma de los cometas suele ser extensa y contamina la medicion del valor del cielo.
Para solucionar este problema se desarrollo FOCAS que es un programa que aprovecha las virtudes de astrometrica , pero que rehace el calculo fotometrico siuiendo unas directrices concretas
3º otra diferencia de los cometas ,. es que estos suelen ser mucho mas extensos , no son un simple puntito y es por ello que es dificil selecionar que ventanita o cuadrado fotometrico escoger ,
Si elegimos un cuadrado muy pequeño sin duda no estamos cogiendo la luz de las partes mas extensas , y si lo cogemos muy grande quizas nos entren dentro estrellas indeseables.
Es por ello que los observadores españoles solemos utilizar un formato llamado multibox que incluye la magnitud del cometa realizada con distintas ventanas fotometricas de 10 , 20 20 40 y 60 segundos de arco
aqui vereis un ejemplo de fotometria multibox del cometa C/2006 A1
http://astrosurf.com/cometas/cometas/2006-A1.html
4º Otra diferencia con las fotometria de estrellas variables , es que aqui todos los cometas tienen el mismo color , puers se limitan a reflejar la luz del sol , es por este motivo y por la perdida de luz que provoca usar un filtro fotometrico que por decision colectiva los observadores de cometas no usamos filtro fotometrico de ningun tipo auque el filtro R seria el mas adecuado , , ademas siempre usamos el catalogo USNO 2.0 Y ELEGIMOS solo las magnitudes en R .
Para solucionar este problema se desarrollo FOCAS que es un programa que aprovecha las virtudes de astrometrica , pero que rehace el calculo fotometrico siuiendo unas directrices concretas
3º otra diferencia de los cometas ,. es que estos suelen ser mucho mas extensos , no son un simple puntito y es por ello que es dificil selecionar que ventanita o cuadrado fotometrico escoger ,
Si elegimos un cuadrado muy pequeño sin duda no estamos cogiendo la luz de las partes mas extensas , y si lo cogemos muy grande quizas nos entren dentro estrellas indeseables.
Es por ello que los observadores españoles solemos utilizar un formato llamado multibox que incluye la magnitud del cometa realizada con distintas ventanas fotometricas de 10 , 20 20 40 y 60 segundos de arco
aqui vereis un ejemplo de fotometria multibox del cometa C/2006 A1
http://astrosurf.com/cometas/cometas/2006-A1.html
4º Otra diferencia con las fotometria de estrellas variables , es que aqui todos los cometas tienen el mismo color , puers se limitan a reflejar la luz del sol , es por este motivo y por la perdida de luz que provoca usar un filtro fotometrico que por decision colectiva los observadores de cometas no usamos filtro fotometrico de ningun tipo auque el filtro R seria el mas adecuado , , ademas siempre usamos el catalogo USNO 2.0 Y ELEGIMOS solo las magnitudes en R .
Mensajepor jahensan » 25 Jun 2006, 12:06
RSR?
FC?
Creo que se lo que significan pero....
Saludos
FC?
Creo que se lo que significan pero....
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE