me gustaria que me dieras los resultados de esta imagen c2006a1.fit
Luego quizas se podria hacer un ejemplo en el que hiciera falta hacer un track-stack
cursillo de fotometria y astrometria
Mensajepor jahensan » 26 Jun 2006, 19:31
Perdón acabo de ver el ordenador y te envio los datos de la imagen de tu página Web.
El Astrométrica (con el catálogo completamente descargado) me da como resultado (he eliminado algunos espacios).
NET USNO-A2.0
CK06A010 C2006 04 12.12759 23 22 24.82 +56 14 26.4 15.2 500
En cuanto al FOCAS:
INFORME MPC:
NET USNO-A2.0
CK06A010 C2006 04 12.12759 23 22 24.82 +56 14 26.4 13.6 N 500
MULTIAPERTURA:
OBJETO FECHA HORA 10X10 20X20 30X30 40X40 60X60 RSR FC BANDA/CATALOGO COD
------------ ---------- -------- ----- ----- ----- ----- ----- ---- ---- -------------- ---
C/2006 A1 12/04/2006 03:03:44 13.62 12.7 12.2 11.9 11.5 12.1 16.4 R USNO-A2.0 500
El Astrométrica (con el catálogo completamente descargado) me da como resultado (he eliminado algunos espacios).
NET USNO-A2.0
CK06A010 C2006 04 12.12759 23 22 24.82 +56 14 26.4 15.2 500
En cuanto al FOCAS:
INFORME MPC:
NET USNO-A2.0
CK06A010 C2006 04 12.12759 23 22 24.82 +56 14 26.4 13.6 N 500
MULTIAPERTURA:
OBJETO FECHA HORA 10X10 20X20 30X30 40X40 60X60 RSR FC BANDA/CATALOGO COD
------------ ---------- -------- ----- ----- ----- ----- ----- ---- ---- -------------- ---
C/2006 A1 12/04/2006 03:03:44 13.62 12.7 12.2 11.9 11.5 12.1 16.4 R USNO-A2.0 500
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 26 Jun 2006, 21:00
perfecto Ahora vamos a utilizar la tecnica track-stack ; esta tecnica se usa para cometas debiles y dificiles los cuales no vemos si solo hacemos una sola toma ., pero que aparecen si hacemos muchas tomas y luego las sumamos siguiendo el cometa.
Track stack significa algo asi como apilamiento con seguimiento.
1º paso bajarse las 10 imagenes del cometa C/2006 K4
http://astrosurf.com/cometas/fits/C2006K4/
este cometa rondaba la magnitud 19.5 son 10 tomas de 5 minutos cada una
2º paso abrir ASTROMETRICA
3º Paso clic en el 7º icono llamado Stack Images
4º clic en el menu add que nos aparece y selecionamos las 10 imagenes y luego ok
5º en el menu que aparece poner C/2006 K4 en object clicar add y luego ok (esto hara que las imagenes se sumen siguiendo este cometa)
nos aparece una imagen con las estrellas alargadas , como el cometa es muy debil nos ayudaremos de la opcion Konw Object oberlay (icono 14 con cuadradito rojo) y nos aparecera un cuadradito indicando por donde esta el cometa , luego clicamos sobre el cometa y procedemos como en una imagen normal
Track stack significa algo asi como apilamiento con seguimiento.
1º paso bajarse las 10 imagenes del cometa C/2006 K4
http://astrosurf.com/cometas/fits/C2006K4/
este cometa rondaba la magnitud 19.5 son 10 tomas de 5 minutos cada una
2º paso abrir ASTROMETRICA
3º Paso clic en el 7º icono llamado Stack Images
4º clic en el menu add que nos aparece y selecionamos las 10 imagenes y luego ok
5º en el menu que aparece poner C/2006 K4 en object clicar add y luego ok (esto hara que las imagenes se sumen siguiendo este cometa)
nos aparece una imagen con las estrellas alargadas , como el cometa es muy debil nos ayudaremos de la opcion Konw Object oberlay (icono 14 con cuadradito rojo) y nos aparecera un cuadradito indicando por donde esta el cometa , luego clicamos sobre el cometa y procedemos como en una imagen normal
Mensajepor jahensan » 26 Jun 2006, 21:23
Oido cocina!
Astrométrica:
CK06K040 C2006 05 27.07575 20 51 32.53 +14 43 51.4 19.3 N 500
He intentado el FOCAS PERO NO ME FUNCIONA
Edito Me imagino que la ventana de Track & Stack del Focas solo permite el típico informe del MPC, (EL CUAL COINCIDE) pero claro la imagen esta distorsionada para Multiapertura.
Saludos
Astrométrica:
CK06K040 C2006 05 27.07575 20 51 32.53 +14 43 51.4 19.3 N 500
He intentado el FOCAS PERO NO ME FUNCIONA
Edito Me imagino que la ventana de Track & Stack del Focas solo permite el típico informe del MPC, (EL CUAL COINCIDE) pero claro la imagen esta distorsionada para Multiapertura.
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 27 Jun 2006, 10:05
Si , cuando se realiza un track stack no es posible obtener el multibox de forma directa,
Hay un truco que explicare mas adelante
Para hacer fotometria es necesario tener en la imagen estrellas puntuales y el cometa tambien puntual
Por lo tanto hacemos dos track-stack (pero ojo siempre con la opcion average , y nunca la opcion add , esta ulñtima solo es valida para astrometria)
1º hacemos un track stack normal y guardamos la imagen resultante que llamaremos 11 (esta imagen tiene las estrellas movidas y el cometa puntual)
2º hacemos otro track stack pero poniendo 0 en la velocidad para que la suma resultante nos aparezca las estrellas puntuales y el cometa movido
la llamaremos 00
3º con astroart u otro programa copiamos el cometa puntual de la imagen 11 en la imagen de estrelllas puntuales imagen 00 y guadamos la imagen como xx .
labrimos xx y lo pasamos por astrometrica y luego por focas , naturalmente la astrometria sera incorrecta porque hemos copiado a mano el cometa , pero la fotometria si sera correcta.
(la astrometria la tenemos hecha anteriormente )
Hay un truco que explicare mas adelante
Para hacer fotometria es necesario tener en la imagen estrellas puntuales y el cometa tambien puntual
Por lo tanto hacemos dos track-stack (pero ojo siempre con la opcion average , y nunca la opcion add , esta ulñtima solo es valida para astrometria)
1º hacemos un track stack normal y guardamos la imagen resultante que llamaremos 11 (esta imagen tiene las estrellas movidas y el cometa puntual)
2º hacemos otro track stack pero poniendo 0 en la velocidad para que la suma resultante nos aparezca las estrellas puntuales y el cometa movido
la llamaremos 00
3º con astroart u otro programa copiamos el cometa puntual de la imagen 11 en la imagen de estrelllas puntuales imagen 00 y guadamos la imagen como xx .
labrimos xx y lo pasamos por astrometrica y luego por focas , naturalmente la astrometria sera incorrecta porque hemos copiado a mano el cometa , pero la fotometria si sera correcta.
(la astrometria la tenemos hecha anteriormente )
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 27 Jun 2006, 10:12
Bien como habreis visto , no es complicado hacer fotometria o astrometria ,
En realidad solo hay que ser meticulosos , y antes de clicar sobre lo que parece un cometa , debemos estar absolutamente seguros , de que se trata de un cometa o asteroide, y la mejor manera , es apreciar como este se mueve haciendo un blinking entre las difrentes imagenes o sumas de imagenes, y ver como el cometa aparece en todas las sumas.
Con cometas debiles , rayos cosmicos y otros artefactos son causa muchas veces de errores
En realidad solo hay que ser meticulosos , y antes de clicar sobre lo que parece un cometa , debemos estar absolutamente seguros , de que se trata de un cometa o asteroide, y la mejor manera , es apreciar como este se mueve haciendo un blinking entre las difrentes imagenes o sumas de imagenes, y ver como el cometa aparece en todas las sumas.
Con cometas debiles , rayos cosmicos y otros artefactos son causa muchas veces de errores
Mensajepor jahensan » 27 Jun 2006, 14:29
Ha sido magnífico.
Por cierto muy ingenioso el truco para la fotometría. Francamente ingenioso.
Ha sido un honor aprender de un maestro.
Gracias Don Ramón.
Por cierto muy ingenioso el truco para la fotometría. Francamente ingenioso.
Ha sido un honor aprender de un maestro.
Gracias Don Ramón.
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 27 Jun 2006, 16:09
Pues se nos ocurrio a Julio(creador de FOCAS ) y a mi a medias hablando por telefono , cada uno encontro la mitad de la solucion , fue muy divertido.
Ojo hay un limite , cuando el cometa es muy debil (en torno a la mag 20 en mi caso) y la relacion señal es muy debil , los resultados pueden ser erroneos ,pero al menos con esta tecnica ha sido posible hacer fotometria de objetos debiles con un error bastante controlado.
Ojo hay un limite , cuando el cometa es muy debil (en torno a la mag 20 en mi caso) y la relacion señal es muy debil , los resultados pueden ser erroneos ,pero al menos con esta tecnica ha sido posible hacer fotometria de objetos debiles con un error bastante controlado.
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
TOMA DE IMAGENES
Mensajepor cometas » 27 Jun 2006, 20:00
La toma de imagenes es normalmente la parte que mas trabajo da para obtener una fotometria y astrometria de calidad.
Para localizar el cometa sera de ayuda usar algun programa planetario tipo the sky . guide, cartes du ciel , por supuesto si el telescopio dispone de GOTO mejor , aunque este no es imprescindibe , si es una excelente ayuda
Uno de los modelos mas usados es el MEade LX200
CCD : lo ideal seria disponer de una ccd sin antiblooming con control de temperatura , y con obturador , pero casi cualquier modelo de ccd nos dara buenos resultados con tal de conocer donde pierde la linealidad
Aqui las camaras mas apreciadas son las SBIG (control de temperatura, doble ,chip para guiado, obturadoretc ) seguidas por las Starlight , aunque como digo CCDs mas modestas tambien deben poder usarse
Lo ideal seria hacerlas trabajar a una resolucion en torno a los 2 segundos de arco por pixel , aunque esta norma no es critica
Para localizar el cometa sera de ayuda usar algun programa planetario tipo the sky . guide, cartes du ciel , por supuesto si el telescopio dispone de GOTO mejor , aunque este no es imprescindibe , si es una excelente ayuda
Uno de los modelos mas usados es el MEade LX200
CCD : lo ideal seria disponer de una ccd sin antiblooming con control de temperatura , y con obturador , pero casi cualquier modelo de ccd nos dara buenos resultados con tal de conocer donde pierde la linealidad
Aqui las camaras mas apreciadas son las SBIG (control de temperatura, doble ,chip para guiado, obturadoretc ) seguidas por las Starlight , aunque como digo CCDs mas modestas tambien deben poder usarse
Lo ideal seria hacerlas trabajar a una resolucion en torno a los 2 segundos de arco por pixel , aunque esta norma no es critica
Mensajepor jahensan » 27 Jun 2006, 20:32
Bueno para ser sincero te comento mi caso respecto a la estrometría.
Hace muchos años quise ser astrofísico pero me decanté por las matemáticas en mis estudios. En aquel entonces un equipo para hacer astrometría y fotometría era totalmente inalcanzable para el aficionado. Mucho dinero e incluso las CCD no eran otra cosa que algo de revistas de ciencias.
Actualmente es más que posible hacer ciencia por un aficionado. Por ello he seguido sus post con la mayor atención. Y puesto que me gusta todo lo relacionado con la observación he realizado la siguiente inversión. OTA VISAC es un equipo polivalente y muy bueno en visual y en astrofotografía. (También los consejos del distribuidor ayuda). En cuanto a la montura he optado por una G11 con la electrónica del Gémini. (Que todavía estoy esperando). Para fotografiar ya tengo una Eos 350D que va de cine.
Tengo estudiado la focal y la que me gusta es la Starlight 916 por su tamaño de pixel. Aunque me encanta la SBIG -2000XM (aunque el pixel es algo pequeño) con reductor de focal.
De todas formas quiero ir poco a poco en mi curva de aprendizaje. Quemar etapas.
Vivo en un ático y mi cielo no es espantoso y me anima lo que comenta de los estudios que hacen aficionados desde cielo urbano. Quién sabe a dónde llegaré, pero el cielo es grande Me sigue emocionando ver las lunas a Júpiter .
Saludos desde La Palma.
Hace muchos años quise ser astrofísico pero me decanté por las matemáticas en mis estudios. En aquel entonces un equipo para hacer astrometría y fotometría era totalmente inalcanzable para el aficionado. Mucho dinero e incluso las CCD no eran otra cosa que algo de revistas de ciencias.
Actualmente es más que posible hacer ciencia por un aficionado. Por ello he seguido sus post con la mayor atención. Y puesto que me gusta todo lo relacionado con la observación he realizado la siguiente inversión. OTA VISAC es un equipo polivalente y muy bueno en visual y en astrofotografía. (También los consejos del distribuidor ayuda). En cuanto a la montura he optado por una G11 con la electrónica del Gémini. (Que todavía estoy esperando). Para fotografiar ya tengo una Eos 350D que va de cine.
Tengo estudiado la focal y la que me gusta es la Starlight 916 por su tamaño de pixel. Aunque me encanta la SBIG -2000XM (aunque el pixel es algo pequeño) con reductor de focal.
De todas formas quiero ir poco a poco en mi curva de aprendizaje. Quemar etapas.
Vivo en un ático y mi cielo no es espantoso y me anima lo que comenta de los estudios que hacen aficionados desde cielo urbano. Quién sabe a dónde llegaré, pero el cielo es grande Me sigue emocionando ver las lunas a Júpiter .
Saludos desde La Palma.
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE