YO TENGO UNA MX916 Y FUNCIONA DE MARAVILLA
YO ESTOY A 20 km DE BARCELONA ASI QUE DE CONTAMINACION LUMINICA NO ME LIBRO
cursillo de fotometria y astrometria
Mensajepor jahensan » 27 Jun 2006, 20:56
Conozco esa cámara y más aún la nueva de la serie SXV, con usb y posibilidad de un cabezal de autoguiado. A mi no me gusta pagar dos veces y elegiré una CCD de SBIG o Starlight, pero la inversión en el teles: montura+tubo me obliga a un respiro financiero, en el cual intentaré perfecciónar las búsquedas de cométas y asteroides (Me anima que hayas podido hacer cosas con la 350D en astrometría), y así voy entrenando para el gran examen.
Los requisitos estéticos para una CCD no son necesarios si me la compro es con intención científica, por supuesto. (Ojo me gustan las postales como te gusta llamarlas, pero lo otro también).
He estudiado el procedimiento para el MPC, y todo eso. En otras palabras y espero que perdones la broma: "De mayor quiero ser como tú"
Los requisitos estéticos para una CCD no son necesarios si me la compro es con intención científica, por supuesto. (Ojo me gustan las postales como te gusta llamarlas, pero lo otro también).
He estudiado el procedimiento para el MPC, y todo eso. En otras palabras y espero que perdones la broma: "De mayor quiero ser como tú"
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor jahensan » 28 Jun 2006, 19:59
Pues yo con 37 no quedo lejos...
Saludos
Saludos
Última edición por jahensan el 28 Jun 2006, 21:00, editado 1 vez en total.
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 28 Jun 2006, 20:20
veamos quizas os pueda interesar , estoy repitiendo este cursillo en la lista de COMETAS_OBS esta es una lista de distribucion de correo en la que estan la mayoria de observadores de cometas con coo y sin codigo MPC , hay gente muy valida junto a gente que esta empezando , os lo recomiendo a todos aquellos que les interese el mundo de los cometas
en esta web hay como apuntarse
http://astrosurf.com/cometas-obs/
en esta web hay como apuntarse
http://astrosurf.com/cometas-obs/
Mensajepor jahensan » 28 Jun 2006, 20:50
Pues me apuntaré...
Gracias
Gracias
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 30 Jun 2006, 19:53
COMO OPTENER IMAGENES VALIDAS PARA FOTOMETRIA Y ASTROMETRIA , y DE COMO ASEGURASE DE QUE LO QUE ESTAMOS MIDIENDO ES UN COMETA O ASTEROIDE
1ºtelescopio
Necesitaremos un telescopio, en principio , cualquiera vale , aunque mi consejo es no bajar de los 200 mm de abertura . Disponer de la funcion goto es una gran ayuda ,sobre todo por la facilidad de localizar cometas debiles y meterlos dentro del chip CCD
Los lx200 de MEADE son uno de los mas usados su precision de apuntado es muy buena (yo diria que la mejor del mercado a ese precio)
2º CCD
Lo ideal seria una ccd con obturador , control de temperatura , con chip de guiado ysin antiblooming , como algunas SBIG , pero no hay que asustarse , no es imprescindible , solo aconsejable.
Practicamente cualquier CCD nos dara buen resultado (las STARLIGH dan muy buenos resultados) con tal de que conozcamos donde termina su linealidad .
lo que resulta esencial es convinar la ccd con el telescopio de manera que la resolucion optenia no sea ni muy alta ni muy baja , se suele recomendar que ronde los 2 segundos de arco por pixel , , este suele ser un buen valor , pero tambien depenfde de la estabiulidad de nuestro cielo , la maxima resolucion la conseguiremos trabajando al doble de resolucion que el valor FWHM de nuestras imagenes
si tenemos un FWHM DE 6 SEGUNDOS DE ARCO trabajando a 3 segundos de arco por pixel , ya estaremos aprovechando la maxima resolucion que nuestro cielo nos puede ofrecer
3º Software
Un buen programa como Cartes , du cieL , The Sky , Guide etc nos resultaran imprescindibles para manejar el telecopio
Para manejar la CCD particularmente me gusta ASTROART para manejar las ccd STARLIGHT Y CCDSOFT para las ccd SBIG
PAra fotometria es fundamental que las imagenes esten bien calibradas , con sus darks , flats y darks-flats. (si hay dudas al respecto tocaremos este tema a fondo)
LOS FLATS SON ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLES PARA OBTENER UNA FOTOMETRIA PRECISA
Una vez hemos optenido las imagenes y estamos en disposicion de analizarlas con Astrometrica , debemos estar seguros que tenemos el cometa o asteroide en la imagen, voy a explicar el procedimiento que yo utilizo , no digo que sea el unico ni que sea perfecto , pero es lo que yo hago .
Cuando voy a capturar un cometa siempre sigo esta norma.
Primero miro si ya lo he observado alguna vez , en caso afirmativo miro en que magnitud estaba la ultima vez , , en caso de no habrerlo observado , miro si ha sido observado por algun mienmbro de la lista, si no lo ha observado nadie de la lista , miro cuando fue observado por ultima vez y en que magnitud estaba en http://cfa-www.harvard.edu/iau/lists/LastCometObs.html.
En resumen antes de intentar pillar un cometa quiero saber aunque sea aproximadamente que magnitud tendra y si me sera facil de observarlo.
Una vez tengo las imagenes es absolutamente imprescindible apreciar como se mueve el cometa en las difrentes tomas o en los diferentes track stack realizados , hay infinidad de galaxias que parecen cometas , y hay infinidad de artefactos rayos cosmicos y demas ruidos que por pura casualidad apareceran dentro del cuadradito de astrometrica , provocando que creamos que tenemos un cometa cuando en realidad no tenemos nada , Es por este motivo que debemos ser muy prudentes a la hora de medir un objeto y debemos estar seguros de que realmente se mueve ., Particularmente no empiezo a fiarme hasta que el objeto que me interesa medir no sobrepasa la relacion señal ruido de 5 , pero incluso asi , no hay ninguna garantia de que sea algo real , que se mueva y aparezca como minimo en tres imagenes es fundamental.
1ºtelescopio
Necesitaremos un telescopio, en principio , cualquiera vale , aunque mi consejo es no bajar de los 200 mm de abertura . Disponer de la funcion goto es una gran ayuda ,sobre todo por la facilidad de localizar cometas debiles y meterlos dentro del chip CCD
Los lx200 de MEADE son uno de los mas usados su precision de apuntado es muy buena (yo diria que la mejor del mercado a ese precio)
2º CCD
Lo ideal seria una ccd con obturador , control de temperatura , con chip de guiado ysin antiblooming , como algunas SBIG , pero no hay que asustarse , no es imprescindible , solo aconsejable.
Practicamente cualquier CCD nos dara buen resultado (las STARLIGH dan muy buenos resultados) con tal de que conozcamos donde termina su linealidad .
lo que resulta esencial es convinar la ccd con el telescopio de manera que la resolucion optenia no sea ni muy alta ni muy baja , se suele recomendar que ronde los 2 segundos de arco por pixel , , este suele ser un buen valor , pero tambien depenfde de la estabiulidad de nuestro cielo , la maxima resolucion la conseguiremos trabajando al doble de resolucion que el valor FWHM de nuestras imagenes
si tenemos un FWHM DE 6 SEGUNDOS DE ARCO trabajando a 3 segundos de arco por pixel , ya estaremos aprovechando la maxima resolucion que nuestro cielo nos puede ofrecer
3º Software
Un buen programa como Cartes , du cieL , The Sky , Guide etc nos resultaran imprescindibles para manejar el telecopio
Para manejar la CCD particularmente me gusta ASTROART para manejar las ccd STARLIGHT Y CCDSOFT para las ccd SBIG
PAra fotometria es fundamental que las imagenes esten bien calibradas , con sus darks , flats y darks-flats. (si hay dudas al respecto tocaremos este tema a fondo)
LOS FLATS SON ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLES PARA OBTENER UNA FOTOMETRIA PRECISA
Una vez hemos optenido las imagenes y estamos en disposicion de analizarlas con Astrometrica , debemos estar seguros que tenemos el cometa o asteroide en la imagen, voy a explicar el procedimiento que yo utilizo , no digo que sea el unico ni que sea perfecto , pero es lo que yo hago .
Cuando voy a capturar un cometa siempre sigo esta norma.
Primero miro si ya lo he observado alguna vez , en caso afirmativo miro en que magnitud estaba la ultima vez , , en caso de no habrerlo observado , miro si ha sido observado por algun mienmbro de la lista, si no lo ha observado nadie de la lista , miro cuando fue observado por ultima vez y en que magnitud estaba en http://cfa-www.harvard.edu/iau/lists/LastCometObs.html.
En resumen antes de intentar pillar un cometa quiero saber aunque sea aproximadamente que magnitud tendra y si me sera facil de observarlo.
Una vez tengo las imagenes es absolutamente imprescindible apreciar como se mueve el cometa en las difrentes tomas o en los diferentes track stack realizados , hay infinidad de galaxias que parecen cometas , y hay infinidad de artefactos rayos cosmicos y demas ruidos que por pura casualidad apareceran dentro del cuadradito de astrometrica , provocando que creamos que tenemos un cometa cuando en realidad no tenemos nada , Es por este motivo que debemos ser muy prudentes a la hora de medir un objeto y debemos estar seguros de que realmente se mueve ., Particularmente no empiezo a fiarme hasta que el objeto que me interesa medir no sobrepasa la relacion señal ruido de 5 , pero incluso asi , no hay ninguna garantia de que sea algo real , que se mueva y aparezca como minimo en tres imagenes es fundamental.
Mensajepor storecard » 01 Jul 2006, 11:18
Felicitaciones por el cursillo, Ramon.
Creo que se merece un (PostIt):
Para hacer Astrometrias y Fotometrias, creo que no es tan necesario tener un cielo limpio como para fotografia artistica.
Podrias comentar a partir de que magnitudes visuales visibles es posible hacerlas.
¿Se pueden hacer incluso en Noches de luna llena, o nubes altas?
Un Refractor de 120 f-8 acromatico ¿es factible para hacerlas?
Un saludo. Toni Garcia.
www. storecard.tk
Creo que se merece un (PostIt):
Para hacer Astrometrias y Fotometrias, creo que no es tan necesario tener un cielo limpio como para fotografia artistica.
Podrias comentar a partir de que magnitudes visuales visibles es posible hacerlas.
¿Se pueden hacer incluso en Noches de luna llena, o nubes altas?
Un Refractor de 120 f-8 acromatico ¿es factible para hacerlas?
Un saludo. Toni Garcia.
www. storecard.tk
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 01 Jul 2006, 13:53
Para astrometria el cielo puedeser penoso penoso ,para fotometria casi lo mismo mientras sea uniforme (lo cual es facil por el campo reducido)
Yo estoy a 20 km de barcelona mi cielo es muy malo
Yo observo casi cada dia que este despejado con o sin luna , da igual , cualquier telescopio vale
En cuanto a magnitud no acabo de entender tu pregunta , podras medir casi cualquier cosa que puedas pillar con tu telescopio
Yo estoy a 20 km de barcelona mi cielo es muy malo
Yo observo casi cada dia que este despejado con o sin luna , da igual , cualquier telescopio vale
En cuanto a magnitud no acabo de entender tu pregunta , podras medir casi cualquier cosa que puedas pillar con tu telescopio
Mensajepor storecard » 01 Jul 2006, 16:05
Gracias Ramon.
Lo de las magnitudes visuales, me referia a la calidad del cielo.
Quizas se diga de otra manera, lo desconozco.
Por ejemplo hecho un vistazo a ojimetro al cielo y o por culpa de la Luna o de que haya kalima solo se vean estrellas por debajo de Magnitud 3.
Entonces ¿Que valores de calidad del cielo necesito para poder decir que una noche es valida para hacer astrometrias y fotometrias.
No se explicarlo mejor
Un saludo. Toni Garcia.
www.storecard.tk
Lo de las magnitudes visuales, me referia a la calidad del cielo.
Quizas se diga de otra manera, lo desconozco.
Por ejemplo hecho un vistazo a ojimetro al cielo y o por culpa de la Luna o de que haya kalima solo se vean estrellas por debajo de Magnitud 3.
Entonces ¿Que valores de calidad del cielo necesito para poder decir que una noche es valida para hacer astrometrias y fotometrias.
No se explicarlo mejor
Un saludo. Toni Garcia.
www.storecard.tk
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE