Hola Cometas, felicidades por este curso, lo estoy siguiendo tb muy de cerca y está genial. Gracias por ello y adelante, necesitamos personas como tu en este planeta.
En cuanto al curso:
- La Astrometría ya la tenemos realizada en track-stack , pero y la fotometría, ¿es posible realizarla también en track-stack ?
- Todas estas imágenes que envías para el curso, ¿son promedios de imágenes o imágenes simples? Están calibradas ya de flat y dark?
Saludos desde Gran Canaria
Juan Antonio MQ
cursillo de fotometria y astrometria
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 09 Jul 2006, 18:19
Las imagenes para fotometria o astromwetria , solo deben ser calibradas co sus darks y fltas... pero no deben estar nunca procesadas con ningun tipo de filtro ni de realce , ni de ningun tipo.
Hay una pequeña trampa que se puede hacer para obtener la fotometria a partit de track-styck
1º haces un track stack con el movimiento del cometa (es decir como siempre , pero con la opcion average en lugar de ADD)
salvas la imagen resultante y le llamas imagen nº 11
2º repites el track stackk exactamente con las mismas imagenes que antes ,y con el metedo average , pero esta vez pones 0 en la velocidad del cometa para que la imagen resultante sea con estrellas puntuales, la imagen la guradas y le llamas nº 10
tienes la imagen nº 11 con el cometa puntual y las estrellas movidas , y la nº 10 con el cometa movido y las estrellas puntuales
ahora abres astroart y recuadras el cometa de la imagen nº 11 holgadamente y le dices pegar y lo pegas en la imagen nº 10
al resultado le llamas xx
abres la imagen xx que contiene las estrellas puntuales , y el cometa puntual y lo pasas por astrometrica , y luego por focas , ya tienes la fotometria correcta , pero claro la astrometria es un churro ente otras cosas porque has copiado el cometa a ojo , solo tienes que borrar la linea de astrometria que sera incorrecta ,
(por supuesto la astrometria correcta la optienes de un trackstack normal como siempre)
Hay una pequeña trampa que se puede hacer para obtener la fotometria a partit de track-styck
1º haces un track stack con el movimiento del cometa (es decir como siempre , pero con la opcion average en lugar de ADD)
salvas la imagen resultante y le llamas imagen nº 11
2º repites el track stackk exactamente con las mismas imagenes que antes ,y con el metedo average , pero esta vez pones 0 en la velocidad del cometa para que la imagen resultante sea con estrellas puntuales, la imagen la guradas y le llamas nº 10
tienes la imagen nº 11 con el cometa puntual y las estrellas movidas , y la nº 10 con el cometa movido y las estrellas puntuales
ahora abres astroart y recuadras el cometa de la imagen nº 11 holgadamente y le dices pegar y lo pegas en la imagen nº 10
al resultado le llamas xx
abres la imagen xx que contiene las estrellas puntuales , y el cometa puntual y lo pasas por astrometrica , y luego por focas , ya tienes la fotometria correcta , pero claro la astrometria es un churro ente otras cosas porque has copiado el cometa a ojo , solo tienes que borrar la linea de astrometria que sera incorrecta ,
(por supuesto la astrometria correcta la optienes de un trackstack normal como siempre)
Mensajepor vi100 » 19 Sep 2006, 17:50
Hola:
Supongo que al igual que a muchos compañeros del foro, estas estupendas lecciones de COMETAS me han servido para iniciarme en este mundo y para aprender de una forma clara y rápida a hacer Astrometría y Fotometría.
Sería interesante que el señor MODERADOR le pusiera un PostIt a este hilo para que futuros foreros tuvieran a mano tan espléndida información.
Un saludo a todos.
Supongo que al igual que a muchos compañeros del foro, estas estupendas lecciones de COMETAS me han servido para iniciarme en este mundo y para aprender de una forma clara y rápida a hacer Astrometría y Fotometría.
Sería interesante que el señor MODERADOR le pusiera un PostIt a este hilo para que futuros foreros tuvieran a mano tan espléndida información.
Un saludo a todos.
NEQ6-Pro, Explore Scientific ED127CF, TSAPO65Q
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
Mensajepor jahensan » 19 Sep 2006, 19:42
Apoyo la moción
Saludos
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor lolobomac » 05 Oct 2006, 09:59
esto, al hilo de este hilo en el último número astrophoto insight hay un articulo muy interesante de fotometria.
http://www.skyinsight.net/astrophoto/
saludetes,
Lolo
http://www.skyinsight.net/astrophoto/
saludetes,
Lolo
Mensajepor ceslo » 21 Oct 2006, 12:59
A propósito de este excelente post..
¿como y con qué pasamos nuestras fotos de jpg o tif a fit ?
Veo que tanto con estos programas como con el de fotometría diferencial sólo trabajan en fit.
gracias
¿como y con qué pasamos nuestras fotos de jpg o tif a fit ?
Veo que tanto con estos programas como con el de fotometría diferencial sólo trabajan en fit.
gracias
Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Mensajepor jahensan » 21 Oct 2006, 18:46
Hola Ceslo
Veras para pasar a fits te sirve por ejemplo Maxim DL, Astroart o PixInsight LE. Lo unico que has de hacer es abrir la imagen y en el menu Archivo seleccionar Guardar como... o Exportar, y en el Tipo que te sale elegir el Fit o Fits.. y darle nombre.
Ten cuidado cuando lo hagas ya que los programas de astrometría como Astrométrica no aceptan el color. Debes extraer la Luminancia (o un color) y guardar esa imágen como archivo fits. No tendrás problemas con el Astrométrica. Funciona muy bien y Cometas me ha ayudado mucho con parámetros. Hay que currarlo un poco pero una vez que lo haces es muy fácil.
Saludos
Veras para pasar a fits te sirve por ejemplo Maxim DL, Astroart o PixInsight LE. Lo unico que has de hacer es abrir la imagen y en el menu Archivo seleccionar Guardar como... o Exportar, y en el Tipo que te sale elegir el Fit o Fits.. y darle nombre.
Ten cuidado cuando lo hagas ya que los programas de astrometría como Astrométrica no aceptan el color. Debes extraer la Luminancia (o un color) y guardar esa imágen como archivo fits. No tendrás problemas con el Astrométrica. Funciona muy bien y Cometas me ha ayudado mucho con parámetros. Hay que currarlo un poco pero una vez que lo haces es muy fácil.
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor Lonestar » 18 Nov 2007, 12:40
Hola a todos,
Tengo una pequeña duda cuándo hacemos una medida a través de un track & stack. Para la astrometría hacemos un T&S normal con la opción add, para la fotometría usamos el truco genial de Ramón y Julio. Mi duda es que así, en Focas, no se pone automáticamente la magnitud correcta de la fotometría en la línea del informe del MPC. ¿Qué hacéis, la ponéis a pelo en dicha línea o no hacéis nada y la fotometría para el MPC la dejáis mal? ¿O es que hay que hacer algo que no sé?
Otra dudilla respecto a los catálogos. Yo siempre que puedo uso UCAC-2 para la astrometría y, por supuesto, USNO A2.0 para la fotometría. Sin embargo, en las medidas que se publican en cometas_obs veo que muchas veces la astrometría está hecha también con USNO A2.0. Supongo que así se ahorra trabajo al no tener que procesar dos veces las imágenes con Astrometrica pero dudo qué es más correcto o si realmente puedo pasar de UCAC y tirar siempre de USNO. ¿Cuál debería ser el método correcto?
Saludos y muchas gracias,
Felipe
Tengo una pequeña duda cuándo hacemos una medida a través de un track & stack. Para la astrometría hacemos un T&S normal con la opción add, para la fotometría usamos el truco genial de Ramón y Julio. Mi duda es que así, en Focas, no se pone automáticamente la magnitud correcta de la fotometría en la línea del informe del MPC. ¿Qué hacéis, la ponéis a pelo en dicha línea o no hacéis nada y la fotometría para el MPC la dejáis mal? ¿O es que hay que hacer algo que no sé?
Otra dudilla respecto a los catálogos. Yo siempre que puedo uso UCAC-2 para la astrometría y, por supuesto, USNO A2.0 para la fotometría. Sin embargo, en las medidas que se publican en cometas_obs veo que muchas veces la astrometría está hecha también con USNO A2.0. Supongo que así se ahorra trabajo al no tener que procesar dos veces las imágenes con Astrometrica pero dudo qué es más correcto o si realmente puedo pasar de UCAC y tirar siempre de USNO. ¿Cuál debería ser el método correcto?
Saludos y muchas gracias,
Felipe
- jorgegetafe
- Mensajes: 380
- Registrado: 01 Sep 2007, 23:00
Mensajepor jorgegetafe » 18 Nov 2007, 14:22
Antes de empezar a bajarme programas y demás, me gustaría saber si con mi telescopio y mi cámara puedo hacer fotografías:
Telescopio:
PENTAFLEX BY SKYWATCHER AZ760.
- Focal: 700 mm.
- Diámetro objetivo: 60 mm.
- Dos oculares: 12,5 y 20 mm.
- Erector de imagen en 90º
- Tipo de montura: Acimutal AZ-2
Cámara:
Pentax Optio A 20
10 MPx
Estabilizador digital
Apertura maxima de 4 segundos
En caso de que se pueda "astrografiar" se requiere de algun accesorio o similar?
Muchas gracias.
Telescopio:
PENTAFLEX BY SKYWATCHER AZ760.
- Focal: 700 mm.
- Diámetro objetivo: 60 mm.
- Dos oculares: 12,5 y 20 mm.
- Erector de imagen en 90º
- Tipo de montura: Acimutal AZ-2
Cámara:
Pentax Optio A 20
10 MPx
Estabilizador digital
Apertura maxima de 4 segundos
En caso de que se pueda "astrografiar" se requiere de algun accesorio o similar?
Muchas gracias.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE