Cuando se tiene dificultad en ver la polar,por el metodo de la deriva
se puede ajustar la montura,por el metodo de la deriva
Se supone que hay que buscar una estrella que este en el meridiano
Yo conozco tres meridianos (galactico,ecliptico, y el alt-azimutal)
cual de ellos se refiere?
Se supone que tiene que estar a 20º dec.
Si la declinación es diferente
Que pasa que no va a funcionar?
Si deriva hacia arriba
Hacia arriba en un telescopio reflector
o en un refractor sin prisma?
Y por último ya que esta noche no tengo polar y necesito ajustar la montura
que dos estrellas puedo utilizar? como prueba de ajuste
Thanks everybody
Meridiano cual?
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 24 Jun 2006, 13:42
Septentrional = Norte
Meridional = Sur.
Lo adecuado...es buscar una estrella en el ecuador celeste!!! (vaya, la segunda vez que hablo de él)... Supongo que en la explicación que has leido... el que lo ha escrito... se refiere a que.... busques una estrella hacia el sur.
No sé si esto te aclarará nada...
Saludos.
Edito: Estaría bien empezar a comprobar la deriva en una estrella situada en el ecuador celeste... alineado con el "sur" geográfico.
Luego comprobar en Este y Oeste.
Meridional = Sur.
Lo adecuado...es buscar una estrella en el ecuador celeste!!! (vaya, la segunda vez que hablo de él)... Supongo que en la explicación que has leido... el que lo ha escrito... se refiere a que.... busques una estrella hacia el sur.
No sé si esto te aclarará nada...
Saludos.
Edito: Estaría bien empezar a comprobar la deriva en una estrella situada en el ecuador celeste... alineado con el "sur" geográfico.
Luego comprobar en Este y Oeste.
Mensajepor Jonatan » 25 Jun 2006, 00:07
Vaya pues ahora aún lo tengo mas liado,
y es que, que dificil es enseñar,casi más que aprender
Pues no se que habrá querido decir,pero lo que está claro
que lo que ha dicho muchos otros lo han repetido igual.
Buscar una estrella en el meridiano
No dice en el punto mas alto ni en el ecuador y + 20º declinación.
Seguramente será el que dice cometas,pero no se porque tiene que ser +
20º declinación.
si deriva hacia arriba,continua despues el tema.
Yo en un telescopio me deriva hacia arriba y en otro me deriva hacia abajo
la misma estrella.
y es que, que dificil es enseñar,casi más que aprender
Pues no se que habrá querido decir,pero lo que está claro
que lo que ha dicho muchos otros lo han repetido igual.
Buscar una estrella en el meridiano
No dice en el punto mas alto ni en el ecuador y + 20º declinación.
Seguramente será el que dice cometas,pero no se porque tiene que ser +
20º declinación.
si deriva hacia arriba,continua despues el tema.
Yo en un telescopio me deriva hacia arriba y en otro me deriva hacia abajo
la misma estrella.
Mensajepor manel » 25 Jun 2006, 19:58
AJUSTE REFINADO DEL ACIMUT DEL EJE POLAR:
Apunte el telescopio con un ocular para alta potencia (preferentemente con retícula iluminada), hacia una estrella con declinación cercana a 0° (dentro de + - 5°) y cercana al meridiano (dentro de + - 0,5 hrs ). Siga ésta estrella durante varios minutos, notando la dirección de su deriva en Declinación (corrija y haga caso omiso de cualquier deriva en A. R.).
- Si la estrella deriva hacia abajo en el campo de visión*, el eje polar de la montura debe moverse en el mismo sentido que las agujas del reloj.
- Si la estrella deriva hacia arriba en el campo de visión*, el eje polar de la montura debe moverse en sentido contrario a las agujas del reloj._
Corrija el acimut del Eje polar hasta que ya no haya deriva en Declinación.
AJUSTE REFINADO DEL ÁNGULO DE ELEVACIÓN DEL EJE POLAR:
Apunte el telescopio con un ocular para alta potencia, hacia una estrella con declinación cercana a 0° (dentro de + - 5°) y cercana al horizonte Este (con elevación algo mayor que unos 20°). Siga ésta estrella durante varios minutos, notando la dirección de su deriva en Declinación (corrija y haga caso omiso de cualquier deriva en Ascensión Recta).
- Si la estrella deriva hacia arriba en el campo de visión*, el eje polar de la montura apunta demasiado bajo.
- Si la estrella deriva hacia abajo en el campo de visión*, el eje polar de la montura apunta demasiado alto.
Corrija la Elevación del Eje Polar hasta detener la deriva en Declinación.
COMPROBACIÓN:
En estas condiciones, el telescopio, con un ocular para alta potencia, deberá poder seguir por lapsos de decenas de minutos, sin ajuste en Declinación, cualquier objeto fijo en el cielo, si corregimos sobre el mecanismo de seguimiento en Ascensión Recta.
Se debe refinar más esta alineación, reiterando este procedimiento hasta obtener la precisión requerida para los propósitos fotográficos planificados (en general, cero ajuste en Declinación durante un período de exposición).
Determine sobre el horizonte (o a su nivel de observación) las referencias para el Norte, Sur, Este y Oeste. Las usará en el futuro para alinear el telescopio.
* Nos referimos al campo de visión de un reflector, en caso de tratarse de un refractor con un prisma cenital las indicaciones serán al contrario, ya que este prisma invierte la visión telescópica otra vez de Norte a Sur.
Si algo no te queda del todo claro, no dudes en seguir preguntando.
Saludos.
Apunte el telescopio con un ocular para alta potencia (preferentemente con retícula iluminada), hacia una estrella con declinación cercana a 0° (dentro de + - 5°) y cercana al meridiano (dentro de + - 0,5 hrs ). Siga ésta estrella durante varios minutos, notando la dirección de su deriva en Declinación (corrija y haga caso omiso de cualquier deriva en A. R.).
- Si la estrella deriva hacia abajo en el campo de visión*, el eje polar de la montura debe moverse en el mismo sentido que las agujas del reloj.
- Si la estrella deriva hacia arriba en el campo de visión*, el eje polar de la montura debe moverse en sentido contrario a las agujas del reloj._
Corrija el acimut del Eje polar hasta que ya no haya deriva en Declinación.
AJUSTE REFINADO DEL ÁNGULO DE ELEVACIÓN DEL EJE POLAR:
Apunte el telescopio con un ocular para alta potencia, hacia una estrella con declinación cercana a 0° (dentro de + - 5°) y cercana al horizonte Este (con elevación algo mayor que unos 20°). Siga ésta estrella durante varios minutos, notando la dirección de su deriva en Declinación (corrija y haga caso omiso de cualquier deriva en Ascensión Recta).
- Si la estrella deriva hacia arriba en el campo de visión*, el eje polar de la montura apunta demasiado bajo.
- Si la estrella deriva hacia abajo en el campo de visión*, el eje polar de la montura apunta demasiado alto.
Corrija la Elevación del Eje Polar hasta detener la deriva en Declinación.
COMPROBACIÓN:
En estas condiciones, el telescopio, con un ocular para alta potencia, deberá poder seguir por lapsos de decenas de minutos, sin ajuste en Declinación, cualquier objeto fijo en el cielo, si corregimos sobre el mecanismo de seguimiento en Ascensión Recta.
Se debe refinar más esta alineación, reiterando este procedimiento hasta obtener la precisión requerida para los propósitos fotográficos planificados (en general, cero ajuste en Declinación durante un período de exposición).
Determine sobre el horizonte (o a su nivel de observación) las referencias para el Norte, Sur, Este y Oeste. Las usará en el futuro para alinear el telescopio.
* Nos referimos al campo de visión de un reflector, en caso de tratarse de un refractor con un prisma cenital las indicaciones serán al contrario, ya que este prisma invierte la visión telescópica otra vez de Norte a Sur.
Si algo no te queda del todo claro, no dudes en seguir preguntando.
Saludos.
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 25 Jun 2006, 20:44
Una pregunta tonta.... ¿tienes un ocular reticulado?
Es que si no... el comprobar la deriva... te va a costar un poquillo.
Saludos.
Es que si no... el comprobar la deriva... te va a costar un poquillo.
Saludos.
Mensajepor Jonatan » 26 Jun 2006, 00:45
Pues si que tengo uno aunque aún no lo he usado nunca
pero que acaso el buscador no me hace la misma función?
De todas formas me doy cuenta igual si la estrella rula hacia arriba o hacia abajo
Y Manel vale tu articulo es justamente todo lo contrario del que yo tenía
se ve que estaba hecho para un telescopio diferente.
Todo Ok
Pero aclarando puntos
Todo eso es si miramos con reflector o refractor sin prisma.
Entonces un refractor con prisma muestra el cielo tal como se ve a simple vista no invierte nada,seria como unos prismaticos! Correcto?
Y desde un punto de vista practico
El planeta jupiter puede valer como estrella de meridiano?
y vega como estrella del Este.
Porque una estrella con declinación cercana a 0° (dentro de + - 5°) y cercana al meridiano (dentro de + - 0,5 hrs ) pues no veo ninguna
con declinación cercana a 0° (dentro de + - 5°) y cercana al horizonte Este (con elevación algo mayor que unos 20°).
pues de donde yo observo estan tapadas
pero que acaso el buscador no me hace la misma función?
De todas formas me doy cuenta igual si la estrella rula hacia arriba o hacia abajo
Y Manel vale tu articulo es justamente todo lo contrario del que yo tenía
se ve que estaba hecho para un telescopio diferente.
Todo Ok
Pero aclarando puntos
Todo eso es si miramos con reflector o refractor sin prisma.
Entonces un refractor con prisma muestra el cielo tal como se ve a simple vista no invierte nada,seria como unos prismaticos! Correcto?
Y desde un punto de vista practico
El planeta jupiter puede valer como estrella de meridiano?
y vega como estrella del Este.
Porque una estrella con declinación cercana a 0° (dentro de + - 5°) y cercana al meridiano (dentro de + - 0,5 hrs ) pues no veo ninguna
con declinación cercana a 0° (dentro de + - 5°) y cercana al horizonte Este (con elevación algo mayor que unos 20°).
pues de donde yo observo estan tapadas
Mensajepor CHa0s_- » 26 Jun 2006, 09:03
Hola Jonatan.
Si utilizas un prima erector te invertirá los polos, es decir, que verás el norte y el sur tal y como lo ves a simple vista. Lo que no te invertirá será el este y el oeste, estos puntos los verás al revés. No se si me he explicado bien. Bueno si tienes alguna duda vuelve a preguntar.
Un saludo
Si utilizas un prima erector te invertirá los polos, es decir, que verás el norte y el sur tal y como lo ves a simple vista. Lo que no te invertirá será el este y el oeste, estos puntos los verás al revés. No se si me he explicado bien. Bueno si tienes alguna duda vuelve a preguntar.
Un saludo

- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 26 Jun 2006, 23:20
Más fácil...
Busca una estrella... céntrala... y observa por el ocular... dale al mando de Declinación... que el telescopio... suba... hacia el norte... físicamente... que el objetivo se levante (estamos mirando hacia el ecuador)...¿a donde ha ido la estrella?. Anotalo.... ese es el norte. El lado contrario... el sur.
El prisma depende hacia donde lo tengas orientado... te hará un efecto u otro... en el eje de Dec o de Ar, y si lo tienes de medio lado... en los dos.
Así que ponlo como quieras... y mueve el mando... y haz lo que te he dicho... que suba el teles hacia el norte. Te fijas por donde se escapa la estrella y esa dirección y en concreto ese sentido es el Norte.
Saludos.
Busca una estrella... céntrala... y observa por el ocular... dale al mando de Declinación... que el telescopio... suba... hacia el norte... físicamente... que el objetivo se levante (estamos mirando hacia el ecuador)...¿a donde ha ido la estrella?. Anotalo.... ese es el norte. El lado contrario... el sur.
El prisma depende hacia donde lo tengas orientado... te hará un efecto u otro... en el eje de Dec o de Ar, y si lo tienes de medio lado... en los dos.
Así que ponlo como quieras... y mueve el mando... y haz lo que te he dicho... que suba el teles hacia el norte. Te fijas por donde se escapa la estrella y esa dirección y en concreto ese sentido es el Norte.
Saludos.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE