Hola.
Me estoy volviendo loco buscando por internet algun "site" o algún libro con información númerica sobre los movimientos propios de las estrellas.
En particular, estoy muy interesado en alfa-Librae. Si alguno sabe ese dato le agradecería que me respondiera.
Muchas gracias
Movimientos propios
Mensajepor Lynx » 04 May 2005, 15:30
Hola
En el Cartes du Ciel, los catálogos SKY2000 y Tycho2 dan el movimiento propio anual de cada estrella. Los datos para Alfa Librae son:
para Alfa 2: -0.106 -0.067
para Alfa 1: -0.098 -0.066
Imagino que estará dado en segundos de arco, según los ejes de AR y Dec.
El cartes du ciel es sorprendente, la cantidad de datos que da... y gratis.
Un saludo
En el Cartes du Ciel, los catálogos SKY2000 y Tycho2 dan el movimiento propio anual de cada estrella. Los datos para Alfa Librae son:
para Alfa 2: -0.106 -0.067
para Alfa 1: -0.098 -0.066
Imagino que estará dado en segundos de arco, según los ejes de AR y Dec.
El cartes du ciel es sorprendente, la cantidad de datos que da... y gratis.
Un saludo
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 05 May 2005, 08:43
En el catálogo Tycho, las medidas acerca del movimiento propio de las estrellas están en mas/yr (miliarcseconds per year o lo que es lo mismo, milisegundos de arco por año). Supongo que el Cartes debe "traducir" esas medidas a segundos de arco, porque sino serian muy pequeñas.
De todas formas, ramsonian, sino quieres fiarte del Cartes o si quieres tener información de primera mano, te recomiendo que accedas al Catálogo Hipparcos en la siguiente dirección:
http://archive.ast.cam.ac.uk/hipp/hipparcos.html
Yo lo hice para Alfa Librae y el resultado fue:
Para Alfa 1 Librae:
PM (ra) (mas/yr): -135.93
PM (dec) (mas/yr): -59.47
Para Alfa 2 Librae:
PM (ra) (mas/yr): -105.69
PM (dec) (mas/yr): -69
Como puedes observar (y pasando los datos a segundos de arco), hay pequeñas diferencias con los datos aportados por el Cartes.
Nota: PM= Proper Motion o Movimiento Propio
De todas formas, ramsonian, sino quieres fiarte del Cartes o si quieres tener información de primera mano, te recomiendo que accedas al Catálogo Hipparcos en la siguiente dirección:
http://archive.ast.cam.ac.uk/hipp/hipparcos.html
Yo lo hice para Alfa Librae y el resultado fue:
Para Alfa 1 Librae:
PM (ra) (mas/yr): -135.93
PM (dec) (mas/yr): -59.47
Para Alfa 2 Librae:
PM (ra) (mas/yr): -105.69
PM (dec) (mas/yr): -69
Como puedes observar (y pasando los datos a segundos de arco), hay pequeñas diferencias con los datos aportados por el Cartes.
Nota: PM= Proper Motion o Movimiento Propio
Mensajepor ramsonian » 05 May 2005, 22:10
Gracias también deeper.
Procedo a añadirlo a "favoritos"
Ya sé que es rizar el rizo... pero ya puestos... ¿algun sitio donde buscar la velocidad radial?. En teoría es más fácil de calcular que la tangencial, sin embargo no la encuentro en ninguna página de la que me habéis dicho.
Muchas gracias
Procedo a añadirlo a "favoritos"
Ya sé que es rizar el rizo... pero ya puestos... ¿algun sitio donde buscar la velocidad radial?. En teoría es más fácil de calcular que la tangencial, sin embargo no la encuentro en ninguna página de la que me habéis dicho.
Muchas gracias
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 06 May 2005, 07:59
No sé en que follón estás metido pidiendo todos esos datos...
Pero visto que necesitas de diferente índole, te recomiendo el siguiente link del CDS (Centre de Données astronomiques de Strasbourg), referente al Vizier, un servicio del mismo organismo que recopila y pone al servicio de la comunidad científica MILES de catálogos estelares, con medidas astrométricas, fotométricas, espectroscópicas, etc...
http://cdsweb.u-strasbg.fr/cats/cats.html
Así, antes que te vuelvas loco buscando por ahí qué catálogo te puede ser útil a tu última pregunta, ya te he buscado los datos que necesitas en el catálogo Kharchenko de velocidades radiales y medidas astrométricas.
Así para Alfa Librae 1 da una velocidad radial de -22 kms/s y para Alfa Librae 2 -24.10 kms/s

Pero visto que necesitas de diferente índole, te recomiendo el siguiente link del CDS (Centre de Données astronomiques de Strasbourg), referente al Vizier, un servicio del mismo organismo que recopila y pone al servicio de la comunidad científica MILES de catálogos estelares, con medidas astrométricas, fotométricas, espectroscópicas, etc...
http://cdsweb.u-strasbg.fr/cats/cats.html
Así, antes que te vuelvas loco buscando por ahí qué catálogo te puede ser útil a tu última pregunta, ya te he buscado los datos que necesitas en el catálogo Kharchenko de velocidades radiales y medidas astrométricas.

Así para Alfa Librae 1 da una velocidad radial de -22 kms/s y para Alfa Librae 2 -24.10 kms/s
Mensajepor ramsonian » 06 May 2005, 22:03
jajaj gracias deeper.
Supongo que como has podido ver en estos ultimos tiempos me gusta calcular cosas y ahora ando metido queriendo calcular cuando ha sido o será la máxima aproximación de esa estrella en particular a la tierra, y qué magnitud máxima ha tenido o tendrá (así como la separación aparente de las dos componentes)
Ya, ya sé que las velocidades son aproximadas y que si son lejanas los tiempos se disparan y las velocidades pueden cambiar... pero no hago mal a nadie ¿no?
¿Por qué esa estrella en particular? Bueno, le tengo un especial afecto a Zubenelgenubi, ya que es la primaria binaria no aparente que conseguí desdoblar
-tampoco es q tenga mucho merito, la verdad-
Supongo que como has podido ver en estos ultimos tiempos me gusta calcular cosas y ahora ando metido queriendo calcular cuando ha sido o será la máxima aproximación de esa estrella en particular a la tierra, y qué magnitud máxima ha tenido o tendrá (así como la separación aparente de las dos componentes)
Ya, ya sé que las velocidades son aproximadas y que si son lejanas los tiempos se disparan y las velocidades pueden cambiar... pero no hago mal a nadie ¿no?
¿Por qué esa estrella en particular? Bueno, le tengo un especial afecto a Zubenelgenubi, ya que es la primaria binaria no aparente que conseguí desdoblar

Mensajepor Alex » 31 May 2005, 22:41
ramsonian escribió:Gracias también deeper.
Procedo a añadirlo a "favoritos"
Ya sé que es rizar el rizo... pero ya puestos... ¿algun sitio donde buscar la velocidad radial?. En teoría es más fácil de calcular que la tangencial, sin embargo no la encuentro en ninguna página de la que me habéis dicho.
Muchas gracias
Yo tampoco se muy bien que lios te llevas, pero si te puede servir de algo te dire que conociendo el movimiento propio en segundos de arco por año de la estrella y la distancia en parsec, podemos calcular la proyeccion de la velocidad espacial sobre el plano de la imagen, o sea su velocidad tangencial, por:
Vt=movimiento propio ( " de arco) x radio (parsec)/206265"
Para calcular la velocidad espacial, debemos conocer la velocidad radial que hasta ahora solo la conocereos por el corrimiento Doppler de las rayas espectrales. La velocidad espacial (V) la calculamos sencillamente por V=raiz(Vt^2+Vr^2) toda vez que la velocidad radial y la tangencial son perpendiculares.
Saludos
Mensajepor ramsonian » 01 Jun 2005, 23:03
Sí Alex, con las velocidades construyo la hipotética recta de movimiento en función del tiempo, calculo un vector perpendicular a dicha recta , y hago pasar por la tierra dicho vector, en donde se corte es la distancia mínima, tambien me da el tiempo de dicha distancia y tambien puedo calcular la magnitud en dicho momento.
Lo cierto es que no es del todo exacto porque eso es cierto si suponemos que las velocidades relativas entre el Sol y la estrella son constantes con el tiempo (cosa que es factible para periodos de tiempo cortos... pero ¿quien me garantiza que eso era así hace 20 millones de años?). No deja de ser un juego matemático.
Lo cierto es que no es del todo exacto porque eso es cierto si suponemos que las velocidades relativas entre el Sol y la estrella son constantes con el tiempo (cosa que es factible para periodos de tiempo cortos... pero ¿quien me garantiza que eso era así hace 20 millones de años?). No deja de ser un juego matemático.
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE