deeper_space escribió:Je, je. Buena definición esa de "
histérico-ecologistas"

...
Gracias, aunque se me ocurren algunas menos educadas para esas pandas de memos que se piensan que el mundo nació con ellos y que acuden a la concentración de
comunión ecológica new-age de turno montados en motos y coches que queman gasolina y que no se despegan de teléfonos móviles en cuya elaboración también se han generado montones y montones de residuos y han sido montados por trabajadores chinos que ganan 1 euro diario.
Por cierto, y hablando un poco de la misión Jovian Minisat Explorer que tú anunciabas. Como tú bien apuntas,
más allá del cinturón de asteroides usar placas solares no tiene mucho sentido, pues la necesidad de emplear grandes paneles para captar la débil luz solar no hace sino aumentar la masa y volumen de los vehículos. Es que hay una cosa que no me cuadra mucho... También no me cuadró en su momento con la Cassini - Huygens por el mismo motivo. El caso es que en las sondas convencionales, al no poder cargar ni captar tanta energía, sus viajes eran bastante largos debido a que debían de realizar muchos Fly-By's con el fin de ahorrar combustible. En el caso de las sondas con RTG's, una de las finalidades es acortar el tiempo de vuelo evitando esos Fly-By's. Pero en la propia Cassini-Huygens se realizaron numerosas maniobras de este tipo, y en el caso de la Jovian Minisat Explorer supongo que también pues afirmas que el viaje durará 6 años. ¿Por qué realizar dichas maniobras si se dispone de un generador de energía capaz de hacer el viaje de otra manera?
Creo que hay que aclarar una cosa: los generadores de radioisótopos NO SE USAN PARA PROPULSIÓN. Su cometido es, como en el caso de los paneles solares, dar potencia eléctrica a los componentes de la nave, especialmente los sistemas de comunicaciones y de control de temperatura. A efectos de comunicaciones no es lo mismo una sonda dotada de RTG's a 1500 millones de kilómetros con una potente antena de alta ganancia que una sonda equipada con baterías químicas o solares. En el segundo caso se necesitarán antenas receptoras muy grandes porque la señal es muy débil; con los RTG's es posible mandar a la Tierra señales más potentes y usar sistemas avanzados, como rádares de apertura sintética, cámaras de alta definición, etc. Con mejores ordenadores, un sistema de control de temperatura más eficaz, mejores comunicaciones y más, las posibilidades de éxito se incrementan.
Pero en lo que a la propulsión se refiere, repito, los TRG no tienen nada que ver (fuera de la alimentación eléctrica de válvulas, bombas y demás parafernalia de los motores). Las misiones interplanetarias siguen siendo (salvo unas pocas excepciones de propulsión iónica) de propulsión química. Y dado que esa propulsión es poco eficaz (la velocidad del chorro de gases de la reacción hidrógeno + oxígeno líquidos es de 4,5 km/sg.) la razón de masas (relación carga/combustible) es muy alta.
Ello supone que para hacer frente a los cambios de velocidad necesarios para realizar una misión a los planetas exteriores, lo que se conoce en términos técnicos como "Velocidad de Misión" (salida de órbita terrestre+aceleración+frenado+inserción en órbita+cambios de órbita para alcanzar los satélites+... etc. ), la cantidad de combustible químico sería prohibitiva (creo que en una misión a Saturno tipo Cassini la suma de velocidades anda por encima de los 40 km/s).
Así pues, para evitar llevar tanto combustible, lo que se hace es emplear la asistencia gravitatoria planetaria para acelerar la nave y cambiar el rumbo y emplear órbitas de transferencia de baja energía (es decir, de larga duración). Con el "efecto honda" podemos realizar misiones que serían imposibles usando sólo combustible químico. Cuando en el futuro se alcancen razones de masas más discretas (propulsión nuclear térmica de fisión, fusión, pulsante, motor de americio, de antipartículas, etc), podrán realizarse esos viajes en mucho menos tiempo.
Saludos