He encontrado los dichosos tornillos para colimar los prismaticos(ya estaba pensando en colimarlos a mazazos),estan encima de los prismas ,debajo de la cubierta de goma.
Ahora viene el otro problema,si los aflojo la imagen se separa,si los aprieto se une,pero parece que la imagen no se vea bien,como si se moviera demasiado el prisma de dentro.¿Me falta paciencia.tambien parece que pierda recorrido para ajustar la imagen¿puede ser?
¿Como unis el prismatico al tripode?¿Hace falta una especie de L?
¡Ayuda,que me voy este domingo.!
ayuda urgente II
Mensajepor procy » 02 Ago 2006, 11:55
en cuanto a la colimacion no te puedo ayudar, no lo he hecho nunca;
Para adaptarlos al tripode, necesitas evidentemente un adaptador que tiene forma de L.
El que uso yo se compro en una tienda de fotografia hace ya muchos años, pero deberías encontrarlo sin mayores problemas.
Un saludo
Para adaptarlos al tripode, necesitas evidentemente un adaptador que tiene forma de L.
El que uso yo se compro en una tienda de fotografia hace ya muchos años, pero deberías encontrarlo sin mayores problemas.
Un saludo
Mensajepor Rafa » 02 Ago 2006, 14:16
Hola, novato.
Probablemente no te has dado cuenta de que en cada uno de los tubos del cuerpo de los prismáticos hay dos tornillos, que mueven el eje óptico según dos direcciones perpendiculares. Cada tornillo inclina su prisma, más o menos, de forma que el eje se desvía en una dirección. Manipulando los dos tornillos se puede ajustar el eje óptico en cualquier dirección. Mira la siguiente figura.
http://rchamon.iies.es/colimacion/colim ... nillos.jpg
Si actúas sobre un solo tornillo es posible que no se consiga la colimación, porque acercas las imágenes según una dirección pero siguen separadas en la otra dirección perpendicular. Por lo tanto, en general hay que ajustar los dos tornillos de cada tubo.
Pero lo más fácil es no tocar los tornillos de uno de los tubos y mover sólo los tornillos del otro tubo hasta conseguir la colimación.
Si haciendo esto no se consigue la colimación habrá que tocar también los tornillos del otro tubo.
Si la colimación exige inclinar mucho los prismas, la pupila de salida puede perder su forma circular, pasando a ser elíptica. Esto habría que evitarlo buscando posiciones de los tornillos que lleven a que la pupila de salida sea circular.
Para el tema del soporte para trípode, te remito a una respuesta que he dado en el hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=7715
Suerte y un saludo
Rafa
Probablemente no te has dado cuenta de que en cada uno de los tubos del cuerpo de los prismáticos hay dos tornillos, que mueven el eje óptico según dos direcciones perpendiculares. Cada tornillo inclina su prisma, más o menos, de forma que el eje se desvía en una dirección. Manipulando los dos tornillos se puede ajustar el eje óptico en cualquier dirección. Mira la siguiente figura.
http://rchamon.iies.es/colimacion/colim ... nillos.jpg
Si actúas sobre un solo tornillo es posible que no se consiga la colimación, porque acercas las imágenes según una dirección pero siguen separadas en la otra dirección perpendicular. Por lo tanto, en general hay que ajustar los dos tornillos de cada tubo.
Pero lo más fácil es no tocar los tornillos de uno de los tubos y mover sólo los tornillos del otro tubo hasta conseguir la colimación.
Si haciendo esto no se consigue la colimación habrá que tocar también los tornillos del otro tubo.
Si la colimación exige inclinar mucho los prismas, la pupila de salida puede perder su forma circular, pasando a ser elíptica. Esto habría que evitarlo buscando posiciones de los tornillos que lleven a que la pupila de salida sea circular.
Para el tema del soporte para trípode, te remito a una respuesta que he dado en el hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=7715
Suerte y un saludo
Rafa
Mensajepor ibizaone » 03 Ago 2006, 09:46
Hay que diferenciar entre alineación condicional y colimación real, según tengo entendido a base de tocar los tronillitos puedes llegar a colimar los dos cuerpos de prismático "condicionalmente".
Esto es en realidad que están colimados pero los ejes ópticos de uno o los dos tubos están desalineados, esto es patente con exageración cuando la pupila de salida deja de ser circular para convertirse en eliptica, los prismáticos estarán colimados pero el rendimiento disminuirá , además de viñetear la imagen.
La colimación real es que ambos ejes están alineados y al mismo tiempo están alineados uno con otro o colimados. Sin duda trabajo para un profesional.
Por esto te aconsejo que trabajes con pausa y poco a poco, pues si los prismaticos estaban colimados y si se han descolimado por un golpe debil con actuar un poquito en uno de los tubos sería suficiente para devolverlos a su estado natural.
Yo cuando colimé mis Oberwerk 15x70 los monté en un trípode y apuntando a un poste lejano pude observar como en unos de los oculares el tope del poste estaba más alto que en el otro. Primero moví uno de los tornillos un poco para acabarlo dejando en su posición inicial y observe que lo que ocurría era que movía la imagen de derecha a izquierda, efectivamente el otro la movía de arriba a abajo, un ligero toque y "voila".
Decirte también que los mios se descolimaron por un golpe.
El adaptador en "L" te consejo que sea metálico, yo compre uno cuando compré los Ultralyt 25x100 y creo recordar que me costó 18 euros, tenían 2 modelos y creo que el otro era algo más barato.
Saludos,
IbizaOne
Esto es en realidad que están colimados pero los ejes ópticos de uno o los dos tubos están desalineados, esto es patente con exageración cuando la pupila de salida deja de ser circular para convertirse en eliptica, los prismáticos estarán colimados pero el rendimiento disminuirá , además de viñetear la imagen.
La colimación real es que ambos ejes están alineados y al mismo tiempo están alineados uno con otro o colimados. Sin duda trabajo para un profesional.
Por esto te aconsejo que trabajes con pausa y poco a poco, pues si los prismaticos estaban colimados y si se han descolimado por un golpe debil con actuar un poquito en uno de los tubos sería suficiente para devolverlos a su estado natural.
Yo cuando colimé mis Oberwerk 15x70 los monté en un trípode y apuntando a un poste lejano pude observar como en unos de los oculares el tope del poste estaba más alto que en el otro. Primero moví uno de los tornillos un poco para acabarlo dejando en su posición inicial y observe que lo que ocurría era que movía la imagen de derecha a izquierda, efectivamente el otro la movía de arriba a abajo, un ligero toque y "voila".
Decirte también que los mios se descolimaron por un golpe.
El adaptador en "L" te consejo que sea metálico, yo compre uno cuando compré los Ultralyt 25x100 y creo recordar que me costó 18 euros, tenían 2 modelos y creo que el otro era algo más barato.
Saludos,
IbizaOne
Mensajepor novato » 03 Ago 2006, 11:40
A ver, Rafa, he buscado mas tornillos y solo he encontrado uno por lado,no se si arrancar la goma del todo para seguir buscando(son unos Meade 10X5o).El problema que me daban creo que era lo que dices de que cambiaba la pupila de salida y me hacia viñeteo.Ayer tarde con mas paciencia parece que mejore el problema,pero por la noche la luna se veia estupenda,pero no Juoiter,que se veia una especie de coma.Esta tarde voy a ver si encuentro un tripode y un acople para estos y esta noche intentare ajustarlos del todo.
Prismáticos descolimados
Mensajepor German » 08 Oct 2006, 14:21
Hola a todos. Primeramente quería felicitarlos y sobretodo agradecerles la tanta y valiosa información que han ido volcando en este gran foro, desde el conocimiento y la experiencia. He aquí el problema con los prismáticos. Al igual que tú Novato, tengo un prismático descolimado, y te cuento que quité las cubiertas de goma, de ambos lados, y sólo encontré un tornillo de colimación por tubo. Es decir, un tornillo, muy pequeño en la parte superior. No encuentro por ninguna parte los tornillos que deberían corregir el prisma de movimiento lateral. Y resulta que el prismático tiene descolimación vertical y horizontal. Se trata de un Hokenn H20X60 Bak-4 con prismas Porro. Si tu hubieses encontrado una solución o si alguien sabe o conoce este prismático, le pido por favor algún dato para poder colimarlo. Muchas gracias. Saludos desde Entre Ríos, Argentina.
Mensajepor Rafa » 08 Oct 2006, 20:27
Hola, German, bienvenido al foro. Entre Rios me trae a la memoria las canciones de Jorge Cafrune, gran artista.
Respecto al problema de colimar prismáticos, hay un enlace que describe con detalle el procedimiento, pero utilizando 2 tornillos por tubo: http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=416
¿Alguna persona del foro puede dar alguna pista de cómo se colima un binocular en el que sólo aparece un tornillo por tubo?
Quizás el segundo tornillo esté más disimulado. Uno de los tornillos debe estar en la parte exterior de la carcasa, cerca del ocular, y el otro en la parte interior de la carcasa y cerca del tubo cónico del objetivo.
Un saludo.
Rafa
Respecto al problema de colimar prismáticos, hay un enlace que describe con detalle el procedimiento, pero utilizando 2 tornillos por tubo: http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=416
¿Alguna persona del foro puede dar alguna pista de cómo se colima un binocular en el que sólo aparece un tornillo por tubo?
Quizás el segundo tornillo esté más disimulado. Uno de los tornillos debe estar en la parte exterior de la carcasa, cerca del ocular, y el otro en la parte interior de la carcasa y cerca del tubo cónico del objetivo.
Un saludo.
Rafa
10 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE